Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos
Este texto es el resultado de una investigación que busca indagar sobre las formas que adquiere la representación en las prácticas, sobre todo cuando se intenta dar una versión sobre los “otros”, racializados como seres inferiores. En este caso, intento hacer una aproximación a la literatura que abo...
- Autores:
-
Villa, Wilmer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39693
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/1465
http://hdl.handle.net/11634/39693
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_138b477ff60abd1900e6fc73964ac292 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39693 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Villa, Wilmer2022-01-18T16:11:54Z2022-01-18T16:11:54Z2013-11-06https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/146510.15332/s0120-8462.2013.0108.03http://hdl.handle.net/11634/39693Este texto es el resultado de una investigación que busca indagar sobre las formas que adquiere la representación en las prácticas, sobre todo cuando se intenta dar una versión sobre los “otros”, racializados como seres inferiores. En este caso, intento hacer una aproximación a la literatura que aborda lo indígena desde una visión que asume esta tematización bajo una estrategia consciente o inconsciente de la suplantación del lugar de los otros. La aproximación que se hace actúa en el caso específico y no como una generalización proyectada sobre toda la literatura de este tipo; es más una apuesta por hacer otra lectura, llegando a una provocación de lo naturalizado por el canon que establece un patrón de clasificación en la producción. El texto se encuentra estructurado en cuatro apartados: el primero aborda lo fijado a través de imaginar lo colectivo; el segundo entra a mirar las estrategias de orientación; el tercero examina el problema de la invención; y el cuarto, el encierro de la memoria, muestra lo indio como cadena de sustitución en la literatura.This text is the result of a research that seeks to inquire about the waysthat representation takes practice, especially when trying to give aversion of the “others”, racialized as inferior beings. In this event, I tryan approximation to the literature that approaches the native from aviewpoint that assumes this issue under a conscious or unconsciousstrategy of impersonation of the place of others. The approach madeacts in the specific event and not as a generalization projected on allthis type of literature; is more of a commitment for another reading,reaching a provocation of the natural by the canon that establishes aclassification pattern in production. The text is structured in four sections:the first one deals with the fixed by imagining the collective; thesecond looks at orientation strategies; the third examines the problemof invention; and the fourth, the memory lock up, shows the native asa substitution chain in literature.Keywords: invention, ill-speak, binding action, appropriation grid,substitution chain.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/1465/1641Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 34 Núm. 108 (2013); 79-107Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 34 No. 108 (2013); 79-1072500-53750120-8462Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundosMemory and pedagogy of ill-speak: an approach to literary journeys that invent worldsinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39693oai:repository.usta.edu.co:11634/396932023-07-14 16:09:40.683metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Memory and pedagogy of ill-speak: an approach to literary journeys that invent worlds |
title |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
spellingShingle |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
title_short |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
title_full |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
title_fullStr |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
title_full_unstemmed |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
title_sort |
Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos |
dc.creator.fl_str_mv |
Villa, Wilmer |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villa, Wilmer |
description |
Este texto es el resultado de una investigación que busca indagar sobre las formas que adquiere la representación en las prácticas, sobre todo cuando se intenta dar una versión sobre los “otros”, racializados como seres inferiores. En este caso, intento hacer una aproximación a la literatura que aborda lo indígena desde una visión que asume esta tematización bajo una estrategia consciente o inconsciente de la suplantación del lugar de los otros. La aproximación que se hace actúa en el caso específico y no como una generalización proyectada sobre toda la literatura de este tipo; es más una apuesta por hacer otra lectura, llegando a una provocación de lo naturalizado por el canon que establece un patrón de clasificación en la producción. El texto se encuentra estructurado en cuatro apartados: el primero aborda lo fijado a través de imaginar lo colectivo; el segundo entra a mirar las estrategias de orientación; el tercero examina el problema de la invención; y el cuarto, el encierro de la memoria, muestra lo indio como cadena de sustitución en la literatura. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-11-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:11:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:11:54Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/1465 10.15332/s0120-8462.2013.0108.03 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39693 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/1465 http://hdl.handle.net/11634/39693 |
identifier_str_mv |
10.15332/s0120-8462.2013.0108.03 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/1465/1641 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 34 Núm. 108 (2013); 79-107 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 34 No. 108 (2013); 79-107 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5375 0120-8462 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026364695609344 |