Asociación entre las condiciones autoreportadas de riesgo para enfermedad periodontal y eventos crónicos, cohorte PURE Santander 2020

Antecedentes: la asociación unidireccional entre la enfermedad cardiovascular (ECV) y la periodontitis se caracteriza por la presencia de microorganismos periodontotapátogenos que inducen una respuesta inmune inflamatoria descontrolada a nivel local, que transloca a la circulación sanguínea, e incre...

Full description

Autores:
Suárez Carvajal, María Angélica
Jaimes Gómez, Dayana Alejandra
Martínez Casallas, Daniela Katherinne
Marcucci Delgado, Ricardo
Chicaíza Becerra, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29365
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29365
Palabra clave:
Periodontal disease
Hypertension
Cardiovascular disease
Dental disease
Dental implants
Enfermedades periodontales
Enfermedades cardíacas
Enfermedad dental
Implantes dentales
Hipertensión
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad dental
Implantes dentales
Enfermedad periodontal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Antecedentes: la asociación unidireccional entre la enfermedad cardiovascular (ECV) y la periodontitis se caracteriza por la presencia de microorganismos periodontotapátogenos que inducen una respuesta inmune inflamatoria descontrolada a nivel local, que transloca a la circulación sanguínea, e incrementa la inflamación sistémica. Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones autoreportadas de riesgo para desarrollar enfermedad periodontal y los eventos crónicos en población residente en Santander. Metodología: Estudio de corte transversal analítico anidado al estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural (PURE, por sus siglas en inglés). Santander cuenta con 511 participantes en la cohorte PURE, elegibles para el presente estudio de quienes fue tomada la información de seguimiento y eventos crónicos (ECV y diabetes tipo 2). Se aplicó vía telefónica una encuesta de autopercepción de salud oral y periodontal. El análisis se procesó con el software STATA 12.0 en términos descriptivos, tablas de contingencia para prueba de hipótesis y estimación de riesgo a través de modelos logísticos simples y múltiples. Resultados: La proporción de respuesta fue de 94,3%. Se evidenció una asociación significativa (p<0,05) entre hipertensión arterial (HTA) y el último motivo de consulta relacionado con acciones curativas (30,1%), pobre percepción de salud oral (64,7%) y alteraciones en las encías (38,8%). Ser hipertenso denota riesgo de desarrollar enfermedad periodontal (OR 2,02 IC 95% 1.21-3.37) y este es independiente de características demográficas, socioeconómicas y comportamentales. Conclusión: La HTA se asocia significativamente con condiciones autoreportadas de riesgo para enfermedad periodontal como tener pobre percepción de la salud oral o signos de enfermedad periodontal.