"Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"

En una sociedad inmersa en imágenes, la realidad social entra por los ojos como diría Jesús de Miguel y Carmelo pinto (2002), otorgándonos simultáneamente la perspectiva de la imagen como instrumento de análisis en la investigación social y/o como constructora de realidad social. Sumado a esto es im...

Full description

Autores:
Casallas Rubiano, Yeraldin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/813
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/813
Palabra clave:
Graffiti -- Social aspects
Street art -- Social aspects
Graffiti -- Aspectos sociales
Arte callejero -- Aspectos sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_12d6b09fb90e2c95a049701f37f7c3fe
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/813
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
title "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
spellingShingle "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
Graffiti -- Social aspects
Street art -- Social aspects
Graffiti -- Aspectos sociales
Arte callejero -- Aspectos sociales
title_short "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
title_full "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
title_fullStr "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
title_full_unstemmed "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
title_sort "Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"
dc.creator.fl_str_mv Casallas Rubiano, Yeraldin
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casallas Rubiano, Yeraldin
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Graffiti -- Social aspects
Street art -- Social aspects
topic Graffiti -- Social aspects
Street art -- Social aspects
Graffiti -- Aspectos sociales
Arte callejero -- Aspectos sociales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Graffiti -- Aspectos sociales
Arte callejero -- Aspectos sociales
description En una sociedad inmersa en imágenes, la realidad social entra por los ojos como diría Jesús de Miguel y Carmelo pinto (2002), otorgándonos simultáneamente la perspectiva de la imagen como instrumento de análisis en la investigación social y/o como constructora de realidad social. Sumado a esto es importante hablar de la fuerte presencia que la imagen tiene y adquiere cada vez más en la ciudad, haciendo constantes apariciones en la cotidianidad, en espacios tanto abiertos como cerrados, tanto en lo público como en lo privado. Esta se puede ver en un sin número de lugares tales como el transporte público, fachadas de casas y edificios, señalización de tránsito, en general cualquier lugar del espacio público, y en diferentes manifestaciones, la imagen puede ir desde la televisión, el cine, hasta la publicidad, los volantes o el graffiti, se puede ver entonces la trascendencia de lo visual y las imágenes en la sociedad, ya que son medios que están comunicando a través de signos, y que poseen más aceptación a través del tiempo, con la implementación de nuevas y mejores técnicas tienen la capacidad de ampliar el público que recibe las mismas. Es por esto que podemos afirmar que la imagen es parte importante de la realidad social y pensar en la misma hace necesario un ejercicio de reflexión en cuanto a diferentes esferas y dinámicas sociales entre las que se encuentra la marginalidad, la institucionalidad de las pintadas, la intervención del espacio público, la alternatividad comunicativa y la representación de realidades sociales a través del graffiti.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-04T20:57:56Z
2017-02-13T19:02:59Z
2017-06-24T16:42:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-04T20:57:56Z
2017-02-13T19:02:59Z
2017-06-24T16:42:21Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/813
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/813
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, María Auxiliadora (2009). “Del códice a la calle: “El caso” del graffiti latinoamericano”. Revista Estudios. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Número 88.
- Aparici & Garcia (1998). “Lectura de imágenes”. Ediciones de la Torre. Madrid, España.
- Arnheim, Rudolf (1976). “El pensamiento visual”. Editorial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Basañez, Miguel (1990). “La lucha por la hegemonía en México 1968- 1990”. Siglo veintiuno editores. México D.F
Bourdieu, Pierre (2003). “Creencia artística y bienes simbólicos”. Editorial: Aurelia*rivera. Buenos Aires, Argentina
Benjamin, Walter (1973). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Editorial: Taururs. Madrid, España
Berger, John (2000). “Modos de ver”. Editorial: Gustavo Gili. Barcelona.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas (2003). “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.
Bericat, Eduardo (2011). “Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual”. EMPIRIA. Revista de metodología de las Ciencias Sociales. N° 22. España
Borelli, Silvia Helena Simões & Oliveira, Rita de Cássia Alves. (2008). “Vida na metrópole: comunicação visual e intervenções juvenis em São Paulo. Ecos urbanos: a cidade e suas articulações midiáticas”. Sulina. Porto Alegre.
Burke, Peter (2005). “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Editorial: Critica. Barcelona.
Cabezas & Téllez (1984). “La insurrección de las paredes”. Editorial Nueva Nicaragua. Nicaragua.
Castells, Manuel (2001). “La sociología urbana”. Editorial: Alianza.
Castleman, Craig (1982). “Getting Up / Hacerse Ver. El graffiti metropolitano en Nueva York”. Editorial Capitán Swing Libros. Madrid, España.
- Castro, Santiago (2012). "Graffiti Bogotá”. Bogotá. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/final diagcorto.pdf
Ceron, Jaime (2007). “Dibujos de la calle”. Editorial: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
Czapski, Ricardo (2013). “Graffiti Sao Paulo”. Realización: Ministerio de Cultura. Gobierno Federal de Brasil.
De Miguel, Jesús & Pinto, Carmelo (2002). “Sociología visual”. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid, España
De Diego, Jesús (1997). “La estética del graffiti en la sociodinamica del espacio urbano. Orientación para un estudio de las culturas urbanas de fin de siglo”. Recuperado de: http://www.graffiti.org/faq/diego.html. España.
Echavarren, Manuel (2010). “Sociología visual. La construcción de la realidad social a través de la imagen”. Centro de estudios Andaluces. España
Feyerabend. Paul K. (1970) “Contra el método. Esquema de una teoria anarquista del conocimiento”. Ediciones: Orbis S.A. Barcelona.
Figueroa-Saavedra, Fernando (2007). “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”. Revista de dialectología y tradiciones populares, vol LXII n°1.
- Gándara, Leila (2002) “Graffiti”. Eudeba. Buenos Aires.
Ganz, Nicholas (2010) “Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España.
Garí, Joan (1995). “La conversación mural. Ensayo para una lectura de graffiti”. Editorial: Grafur, Polígono Igarsa. Madrid, España.
Jiménez, Isabel (2005) “Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra”. Plaza y Valdez editores S.A. Mexico D.F.
- Manco, Tristan (2005). “Graffiti Brasil”. Edición: Ilustrada. Londres.
Méndez, Jorge (2002). “Graffiti”. Recuperado de: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/02prologo.html
Mitchell, W.J.T (2003). “Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual” en Estudios Visuales. Recuperado de: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/mitchell.pdf
- Nevaer, Louis E.V (2009). “Protest Graffiti México Oaxaca”. Mark Batty Publisher. New York.
Pantoja Chaves, Antonio (2007). “La imagen como escritura. El discurso visual para la historia”. Revista de historia, Norba. Universidad de Extremadura, Vol 20. España.
Pauwels, Luc. (2000). “Taking the visual turn in research and scholarly communication: key issues in developing a more visual literate (social) science”. Visual Studies. Vol 15, n° 1.
Peláez Peña, Isela Beatriz (2011) “La estética de la violencia en el graffiti”. Revista versión Nueva época. Estudios: arte y humanidades. Número 28
Ragin, Charles C (2007) “La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad”. Siglo del hombre editores. Bogotá.
Ramos, Celia María Antonacci (1994) “Grafite, pichação & cia”. Annablume. Sao paulo.
- Regalado, María Eugenia (2006). “Lectura de imágenes. Elementos de la alfabetización visual”. Editorial: Plaza y Valdés. Barcelona, España.
Restrepo, Mariluz (2012). “Simbología urbana en la propuesta de Armando Silva”. Revista Signo Y Pensamiento, Volumen 12, Numero 22, Pág. 29-42.Consultado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/v iew/3457
- Rojas, María Eugenia (1988). “La represión política en chile –Los hechos- “. Volumen 6. Editorial: IEPALA
Sepúlveda W. (2003). “Primera muestra especializada de graffiti hip-hop temucano”. Pro-yecto FONDART. Temuco, Chile
- Silva Téllez, Armando (1986). “Una ciudad imaginada: graffiti; Expresión urbana”. Editor: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Silva Téllez, Armando (1987). “Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del graffiti”. Publicaciones del instituto Caro y Cuervo. Series Minor. Bogotá, Colombia
Silva Téllez, Armando (1998). “Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana”. Tercer mundo editores. Bogotá. Colombia
- Silva Téllez, Armando (2001). “Imaginarios Urbanos”. Editora: Perspectiva. Sao Paulo, Brasil.
Silva Armando (2012). “La ciudad como comunicación”. Revista DIALOGOS. Recuperado de: http://www.dialogosfelafacs.net/la-ciudadcomo-comunicacion/
Soldano, Daniela (2002) “La subjetividad a escena: aportes de Alfred Schultz a las ciencias sociales”. Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Manantial: Buenos Aires
Soto Ramírez, Edith. (2003). “Cultura chicana, ¿Manifestación cultural, rebelión o protesta?”, en Reencuentro, núm. 037, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México Distrito Federal. p. 41
Stahl, Johannes (2009). “Street art”. Editorial: H.F Ullman. España.
Thisted, Sofía (2006). “Concurso de ensayos: ‘Argentina: los lugares de la memoria’ ”. Edición: CePA. Ministerio de Educación. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Vivero, L. (2012). “Murales y graffiti: expresiones simbólicas de la lucha de clases”. Ánfora, 19 (33), p. 71- 87. Universidad Autónoma de Manizales.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/5/2014yeraldincasallas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/7/entrega%20de%20documentos_9%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/8/derechos%20de%20autor_8.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/9/carta%20facultad_7%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/3/graffiti%20implicaciones%20sociales%20y%20visuales%20de%20la%20imagen.pdf.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/4/graffiti%20implicaciones%20sociales%20y%20visuales%20de%20la%20imagen.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/6/2014yeraldincasallas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/10/entrega%20de%20documentos_9%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/11/derechos%20de%20autor_8.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/12/carta%20facultad_7%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e5dfda7e4b927cf98ef4cc9bc1bb9fa
ea42e9528ce2d21f50fcf4862d977dc1
8c1d17ab7653851d13dde9a6f62e00c9
adba3d457d2906a92c1e8e1757547184
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
61dc8e6d15208bbfcc4c56008cb7644e
f114083f0266ba07d85afe32ffdb9942
b62d846b3550cabdf5a30093b35ef1f3
556dbe13967d47da28b05927f403c62e
a0ea18ac6803aa9a850fcc2fd9a699f2
84cd3332a48fc7c9dfaed25aa8dd6969
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026347073241088
spelling Casallas Rubiano, Yeraldin2016-03-04T20:57:56Z2017-02-13T19:02:59Z2017-06-24T16:42:21Z2016-03-04T20:57:56Z2017-02-13T19:02:59Z2017-06-24T16:42:21Z2014https://hdl.handle.net/11634/813reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn una sociedad inmersa en imágenes, la realidad social entra por los ojos como diría Jesús de Miguel y Carmelo pinto (2002), otorgándonos simultáneamente la perspectiva de la imagen como instrumento de análisis en la investigación social y/o como constructora de realidad social. Sumado a esto es importante hablar de la fuerte presencia que la imagen tiene y adquiere cada vez más en la ciudad, haciendo constantes apariciones en la cotidianidad, en espacios tanto abiertos como cerrados, tanto en lo público como en lo privado. Esta se puede ver en un sin número de lugares tales como el transporte público, fachadas de casas y edificios, señalización de tránsito, en general cualquier lugar del espacio público, y en diferentes manifestaciones, la imagen puede ir desde la televisión, el cine, hasta la publicidad, los volantes o el graffiti, se puede ver entonces la trascendencia de lo visual y las imágenes en la sociedad, ya que son medios que están comunicando a través de signos, y que poseen más aceptación a través del tiempo, con la implementación de nuevas y mejores técnicas tienen la capacidad de ampliar el público que recibe las mismas. Es por esto que podemos afirmar que la imagen es parte importante de la realidad social y pensar en la misma hace necesario un ejercicio de reflexión en cuanto a diferentes esferas y dinámicas sociales entre las que se encuentra la marginalidad, la institucionalidad de las pintadas, la intervención del espacio público, la alternatividad comunicativa y la representación de realidades sociales a través del graffiti.In a society immersed in images, social reality enters through the eyes as Jesús de Miguel and Carmelo pinto (2002) would say, simultaneously granting us the perspective of the image as an instrument of analysis in social research and / or as a constructor of social reality. In addition to this, it is important to talk about the strong presence that the image has and acquires more and more in the city, making constant appearances in daily life, in both open and closed spaces, both publicly and privately. This can be seen in a number of places such as public transport, facades of houses and buildings, traffic signs, in general any place in public space, and in different manifestations, the image can go from television, movies, even advertising, flyers or graffiti, you can see the significance of the visual and images in society, since they are means that are communicating through signs, and that have more acceptance over time, with the Implementation of new and better techniques have the ability to expand the audience that receives them. This is why we can affirm that the image is an important part of social reality and thinking about it requires an exercise in reflection regarding different spheres and social dynamics among which is marginality, the institutionality of graffiti, the intervention of public space, communicative alternativeness and the representation of social realities through graffiti.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2"Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"Graffiti -- Social aspectsStreet art -- Social aspectsGraffiti -- Aspectos socialesArte callejero -- Aspectos socialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, María Auxiliadora (2009). “Del códice a la calle: “El caso” del graffiti latinoamericano”. Revista Estudios. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Número 88.- Aparici & Garcia (1998). “Lectura de imágenes”. Ediciones de la Torre. Madrid, España.- Arnheim, Rudolf (1976). “El pensamiento visual”. Editorial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, ArgentinaBasañez, Miguel (1990). “La lucha por la hegemonía en México 1968- 1990”. Siglo veintiuno editores. México D.FBourdieu, Pierre (2003). “Creencia artística y bienes simbólicos”. Editorial: Aurelia*rivera. Buenos Aires, ArgentinaBenjamin, Walter (1973). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Editorial: Taururs. Madrid, EspañaBerger, John (2000). “Modos de ver”. Editorial: Gustavo Gili. Barcelona.Berger, Peter & Luckmann, Thomas (2003). “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.Bericat, Eduardo (2011). “Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual”. EMPIRIA. Revista de metodología de las Ciencias Sociales. N° 22. EspañaBorelli, Silvia Helena Simões & Oliveira, Rita de Cássia Alves. (2008). “Vida na metrópole: comunicação visual e intervenções juvenis em São Paulo. Ecos urbanos: a cidade e suas articulações midiáticas”. Sulina. Porto Alegre.Burke, Peter (2005). “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Editorial: Critica. Barcelona.Cabezas & Téllez (1984). “La insurrección de las paredes”. Editorial Nueva Nicaragua. Nicaragua.Castells, Manuel (2001). “La sociología urbana”. Editorial: Alianza.Castleman, Craig (1982). “Getting Up / Hacerse Ver. El graffiti metropolitano en Nueva York”. Editorial Capitán Swing Libros. Madrid, España.- Castro, Santiago (2012). "Graffiti Bogotá”. Bogotá. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/final diagcorto.pdfCeron, Jaime (2007). “Dibujos de la calle”. Editorial: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.Czapski, Ricardo (2013). “Graffiti Sao Paulo”. Realización: Ministerio de Cultura. Gobierno Federal de Brasil.De Miguel, Jesús & Pinto, Carmelo (2002). “Sociología visual”. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid, EspañaDe Diego, Jesús (1997). “La estética del graffiti en la sociodinamica del espacio urbano. Orientación para un estudio de las culturas urbanas de fin de siglo”. Recuperado de: http://www.graffiti.org/faq/diego.html. España.Echavarren, Manuel (2010). “Sociología visual. La construcción de la realidad social a través de la imagen”. Centro de estudios Andaluces. EspañaFeyerabend. Paul K. (1970) “Contra el método. Esquema de una teoria anarquista del conocimiento”. Ediciones: Orbis S.A. Barcelona.Figueroa-Saavedra, Fernando (2007). “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”. Revista de dialectología y tradiciones populares, vol LXII n°1.- Gándara, Leila (2002) “Graffiti”. Eudeba. Buenos Aires.Ganz, Nicholas (2010) “Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España.Garí, Joan (1995). “La conversación mural. Ensayo para una lectura de graffiti”. Editorial: Grafur, Polígono Igarsa. Madrid, España.Jiménez, Isabel (2005) “Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra”. Plaza y Valdez editores S.A. Mexico D.F.- Manco, Tristan (2005). “Graffiti Brasil”. Edición: Ilustrada. Londres.Méndez, Jorge (2002). “Graffiti”. Recuperado de: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/02prologo.htmlMitchell, W.J.T (2003). “Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual” en Estudios Visuales. Recuperado de: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/mitchell.pdf- Nevaer, Louis E.V (2009). “Protest Graffiti México Oaxaca”. Mark Batty Publisher. New York.Pantoja Chaves, Antonio (2007). “La imagen como escritura. El discurso visual para la historia”. Revista de historia, Norba. Universidad de Extremadura, Vol 20. España.Pauwels, Luc. (2000). “Taking the visual turn in research and scholarly communication: key issues in developing a more visual literate (social) science”. Visual Studies. Vol 15, n° 1.Peláez Peña, Isela Beatriz (2011) “La estética de la violencia en el graffiti”. Revista versión Nueva época. Estudios: arte y humanidades. Número 28Ragin, Charles C (2007) “La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad”. Siglo del hombre editores. Bogotá.Ramos, Celia María Antonacci (1994) “Grafite, pichação & cia”. Annablume. Sao paulo.- Regalado, María Eugenia (2006). “Lectura de imágenes. Elementos de la alfabetización visual”. Editorial: Plaza y Valdés. Barcelona, España.Restrepo, Mariluz (2012). “Simbología urbana en la propuesta de Armando Silva”. Revista Signo Y Pensamiento, Volumen 12, Numero 22, Pág. 29-42.Consultado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/v iew/3457- Rojas, María Eugenia (1988). “La represión política en chile –Los hechos- “. Volumen 6. Editorial: IEPALASepúlveda W. (2003). “Primera muestra especializada de graffiti hip-hop temucano”. Pro-yecto FONDART. Temuco, Chile- Silva Téllez, Armando (1986). “Una ciudad imaginada: graffiti; Expresión urbana”. Editor: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Silva Téllez, Armando (1987). “Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del graffiti”. Publicaciones del instituto Caro y Cuervo. Series Minor. Bogotá, ColombiaSilva Téllez, Armando (1998). “Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana”. Tercer mundo editores. Bogotá. Colombia- Silva Téllez, Armando (2001). “Imaginarios Urbanos”. Editora: Perspectiva. Sao Paulo, Brasil.Silva Armando (2012). “La ciudad como comunicación”. Revista DIALOGOS. Recuperado de: http://www.dialogosfelafacs.net/la-ciudadcomo-comunicacion/Soldano, Daniela (2002) “La subjetividad a escena: aportes de Alfred Schultz a las ciencias sociales”. Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Manantial: Buenos AiresSoto Ramírez, Edith. (2003). “Cultura chicana, ¿Manifestación cultural, rebelión o protesta?”, en Reencuentro, núm. 037, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México Distrito Federal. p. 41Stahl, Johannes (2009). “Street art”. Editorial: H.F Ullman. España.Thisted, Sofía (2006). “Concurso de ensayos: ‘Argentina: los lugares de la memoria’ ”. Edición: CePA. Ministerio de Educación. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.Vivero, L. (2012). “Murales y graffiti: expresiones simbólicas de la lucha de clases”. Ánfora, 19 (33), p. 71- 87. Universidad Autónoma de Manizales.ORIGINAL2014yeraldincasallas.pdf2014yeraldincasallas.pdfapplication/pdf3430450https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/5/2014yeraldincasallas.pdf3e5dfda7e4b927cf98ef4cc9bc1bb9faMD55open accessentrega de documentos_9 (1).pdfentrega de documentos_9 (1).pdfapplication/pdf303967https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/7/entrega%20de%20documentos_9%20%281%29.pdfea42e9528ce2d21f50fcf4862d977dc1MD57metadata only accessderechos de autor_8.pdfderechos de autor_8.pdfapplication/pdf333787https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/8/derechos%20de%20autor_8.pdf8c1d17ab7653851d13dde9a6f62e00c9MD58metadata only accesscarta facultad_7 (1).pdfcarta facultad_7 (1).pdfapplication/pdf334385https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/9/carta%20facultad_7%20%281%29.pdfadba3d457d2906a92c1e8e1757547184MD59metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTgraffiti implicaciones sociales y visuales de la imagen.pdf.txtExtracted texttext/plain290329https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/3/graffiti%20implicaciones%20sociales%20y%20visuales%20de%20la%20imagen.pdf.txt61dc8e6d15208bbfcc4c56008cb7644eMD53open accessTHUMBNAILgraffiti implicaciones sociales y visuales de la imagen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3333https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/4/graffiti%20implicaciones%20sociales%20y%20visuales%20de%20la%20imagen.pdf.jpgf114083f0266ba07d85afe32ffdb9942MD54open access2014yeraldincasallas.pdf.jpg2014yeraldincasallas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4200https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/6/2014yeraldincasallas.pdf.jpgb62d846b3550cabdf5a30093b35ef1f3MD56open accessentrega de documentos_9 (1).pdf.jpgentrega de documentos_9 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10505https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/10/entrega%20de%20documentos_9%20%281%29.pdf.jpg556dbe13967d47da28b05927f403c62eMD510open accessderechos de autor_8.pdf.jpgderechos de autor_8.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8172https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/11/derechos%20de%20autor_8.pdf.jpga0ea18ac6803aa9a850fcc2fd9a699f2MD511open accesscarta facultad_7 (1).pdf.jpgcarta facultad_7 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/813/12/carta%20facultad_7%20%281%29.pdf.jpg84cd3332a48fc7c9dfaed25aa8dd6969MD512open access11634/813oai:repository.usta.edu.co:11634/8132022-12-13 03:13:02.327open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=