Propuesta de ecoaldea periurbana en Piedecuesta, Santander

Ante la necesidad de generar exploraciones desde la academia acerca de la forma de habitar las ciudades para el futuro y tomando la perspectiva del conflicto urbano-rural que da paso al concepto de periurbanización, se establece el rol de lo rural de vital importancia para la organización de la prop...

Full description

Autores:
Romero Ramírez, Andrea Carolina
Estupiñán Garnica, César David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47959
Palabra clave:
Ecovillage
Peri-Urbanity
Sustainability
Urban Agriculture
Permaculture
uso de la tierra
zonas urbanas
sociología urbana
predios urbanos
Ecoaldea
Periurbanidad
Sostenibilidad
Agricultura Urbana
Permacultura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Ante la necesidad de generar exploraciones desde la academia acerca de la forma de habitar las ciudades para el futuro y tomando la perspectiva del conflicto urbano-rural que da paso al concepto de periurbanización, se establece el rol de lo rural de vital importancia para la organización de la propuesta habitacional presente, como una forma de contrarrestar el estándar descontextualizado de la construcción en masa en los bordes de las ciudades latinoamericanas. El objetivo principal implica la proyección de un hábitat confortable y funcional para una comunidad interesada en el ejercicio de la permacultura en un sector periurbano; donde la conservación de los paisajes autóctonos y los conocimientos y valores campestres, permitan la revaloración del concepto de expansión de la ciudad. Para ello se realiza primeramente un estudio paisajístico y general en sitio del lote de emplazamiento para determinar las estrategias bioclimáticas a implementar, y un estudio de referentes arquitectónicos para entender el tipo de programa adecuado para las necesidades de los usuarios. Seguidamente se establecen los parámetros generales organizativos, urbanísticos, ambientales, técnicos y funcionales que sustentan la distribución de los elementos arquitectónicos con ayuda de herramientas digitales de diseño y modelado. En tercer lugar, se presenta a detalle el diseño de los elementos que componen la ecoaldea, realizado a partir de un método comparativo, para finalmente revalidar las estrategias implementadas a través de simulaciones de radiación y vientos y concluir lo ventajoso que es conocer las ventajas de la utilización de nuevos programas digitales como herramientas complementarias a los conocimientos académicos y empíricos aplicados al diseño arquitectónico sostenible.