Mobbing a través del teletrabajo
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación del mobbing en el teletrabajo y sus consecuencias a nivel físico y psicológico en relación con los riesgos laborales en organizaciones formales. Esto se llevó a cabo mediante un estudio hermenéutico para la interpretación e inferen...
- Autores:
-
Herrán Becerra, Gabriel
Montenegro Rodríguez, Fernanda
Rodríguez Zambrano, Isabella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30065
- Palabra clave:
- Mobbing
Telework
Psychosocial risks
Consequences
Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia
Trabajo-- Consecuencias-- Colombia
Teletrabajo
Mobbing
Riesgos Psicosociales
Consecuencias
Teletrabajo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_125e9c3e55955091f6b7e9c1b6487ad4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30065 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mobbing a través del teletrabajo |
title |
Mobbing a través del teletrabajo |
spellingShingle |
Mobbing a través del teletrabajo Mobbing Telework Psychosocial risks Consequences Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia Trabajo-- Consecuencias-- Colombia Teletrabajo Mobbing Riesgos Psicosociales Consecuencias Teletrabajo |
title_short |
Mobbing a través del teletrabajo |
title_full |
Mobbing a través del teletrabajo |
title_fullStr |
Mobbing a través del teletrabajo |
title_full_unstemmed |
Mobbing a través del teletrabajo |
title_sort |
Mobbing a través del teletrabajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrán Becerra, Gabriel Montenegro Rodríguez, Fernanda Rodríguez Zambrano, Isabella |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mora Bustos, Christian |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrán Becerra, Gabriel Montenegro Rodríguez, Fernanda Rodríguez Zambrano, Isabella |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=tbHW1wYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Mobbing Telework Psychosocial risks Consequences |
topic |
Mobbing Telework Psychosocial risks Consequences Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia Trabajo-- Consecuencias-- Colombia Teletrabajo Mobbing Riesgos Psicosociales Consecuencias Teletrabajo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia Trabajo-- Consecuencias-- Colombia Teletrabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mobbing Riesgos Psicosociales Consecuencias Teletrabajo |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación del mobbing en el teletrabajo y sus consecuencias a nivel físico y psicológico en relación con los riesgos laborales en organizaciones formales. Esto se llevó a cabo mediante un estudio hermenéutico para la interpretación e inferencia de los hallazgos encontrados a lo largo del proceso investigativo, a través de un análisis documental desarrollado en dos fases, exploratoria y descriptiva,para seleccionar los textos pertinentes para el presente estudio, refiriendo autores como Leymann, Hirigoyen, Einarsen y Piñuel y Zabala al hablar del concepto de mobbing, así como textos de investigaciones previas al respecto del teletrabajo, del mismo modo que se incluyó la legislación que rige a ambos conceptos. Seguido a esto se indagó en torno a la presenciade este fenómeno en el teletrabajo, puesto que es una modalidad que cumple con las características de un trabajo normal y el mobbing figura como uno de los riesgos psicosociales que tiene efectos negativos a nivel físico y psicológico en el teletrabajador y en las organizaciones. Finalmente, se concluyó que el mobbing puede presentarse en el teletrabajo generando consecuencias que se sobreponen a los beneficios de esta modalidad, afectando distintas dimensiones en la vida de los trabajadores trayendo repercusiones a futuro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-25T21:34:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-25T21:34:56Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Montenegro, F., Rodríguez, I., y Herrán, G. (2020). Mobbing a través del teletrabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30065 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Montenegro, F., Rodríguez, I., y Herrán, G. (2020). Mobbing a través del teletrabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30065 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, L., Restrepo, M. y Orjuela, J. (2018). El teletrabajo autónomo en una entidad oficial de Medellín. Un programa femenino percibido como susceptible al acoso laboral. Revista Indisciplinas, Vol.4(7), 183-198. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/674 Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española de dolor,Vol. 21(6), 359-360. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600010 Ajjawi, R.yHiggs, J. (2007). Using hermeneutic phenomenology to investigate how experienced practitioners learn to communicate clinical reasoning. The Qualitative Report,Vol.12(4), 612-638.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228618478_Using_Hermeneutic_Phenomenology_to_Investigate_How_Experienced_Practitioners_Learn_to_Communicate_Clinical_Reasoning Alonso, M. yGallego, E. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles del psicólogo,(83), 55-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdf Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenidos de metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana educación y cultura. Revista de investigaciones UCM,14(23),14-31. Recuperado de: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/5/17 Arciniega, R. (2012). Factores organizacionales en la comprensión del Mobbing. Psicología Iberoamericana, 20(1), 80-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623009.pdf Arendt, H. (2016). La Condición Humana. Barcelona. Paidós.Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31441_La_condicion_humana.pdf Arráez, M. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación,7(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Artazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Revista Gaceta Sanitaria,16(6),459-461. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600001 Azabache, P. (2018). Condiciones mínimas de seguridad y salud en el teletrabajo. (Tesis Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13706/AZABACHE_TORRES_CONDICIONES_MINIMAS_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TELETRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barón, M., Munduate, L. y Blanco, M. (2003). La espiral del Mobbing. Papeles del Psicólogo,23(84),71-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808408.pdf Barrero, C., Bohórquez L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo,(57), 101-120. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf Blanch, J., Espunny, M., Gala, C. y Artiles, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona: UOC. Boné, M. (2017). Mobbing: características específicas e intervenciones preventivas en las organizaciones de hoy. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Argentina.Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/495/1/doc.pdf Bonilla, L., Plaza, D., De Cerquera, G. y Riaño, M. (2014). Teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Ciencia y trabajo,16(49), 38-42. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492014000100007&script=sci_arttext&tlng=e Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta moebio,(23), 204-216. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.html Carvajal, J. y Dávila, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29(49),95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf Castañeda, E. (2010). Adicción al trabajo (Workaholism). Patología psicosocial del siglo XXI. Salud de los trabajadores, 18(1), 57-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295978 Castañeda, I.y Enríquez, A. (2006). Estado actual de la investigación en psicología. Acta Colombiana de Psicología,9(1), 77-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/798/79890107.pdf Cataño, S. y Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública,5(1), 82-91. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772/2180 Cervera, A. y Rojo, J. (2009). Mobbing o acoso laboral. Madrid:Tebar. Confederación Europea de Sindicatos. (2002). Acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo. Sección sindical BBVA, 1-5. Recuperado de:https://www.ccooservicios.es/archivos/bbva/20110727_acuerdo_marco_europeo_teletrabajo.pdf Congreso de la República. (1982). Ley 23. Sobre derechos de autor. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431&dt=S Congreso de la República. (2006). Ley 1010. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_col_ley1010.pdf Congreso de la República. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el CódigoDeontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf Congreso de la República. (2008). Ley 1221. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf Congreso de la República. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html Contreras, O. y Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios,6(13), 84-91. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000129 Darino, V. (2015). Acoso laboral: causas, consecuencias y estrategias de prevención(Tesis de pregrado). Universidad de la República. Montevideo. Recuperado de: https://www.academia.edu/12151725/Acoso_laboral_causas_consecuencias_y_estrategias_de_prevenci%C3%B3n De Miguel, V. yPrieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Perspectivas, (38),25-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000200003 Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.Revista Universum, 28(1), 119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813/4564456547606 Duffy, M.y Sperry, L. (2007). Workplace Mobbing: Individual and family health consequence. The family journals,15(4), 398- 404.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258193133_Workplace_Mobbing_Individual_and_Family_Health_Consequences/link/568bde0808ae129fb5cb8c60/download Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-4. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf Einarsen, S., Raknes, B., y Matthiesen, S. (1994). Bullying and harassment at work and their relations to work environment quality. An exploratory study. European Journal of Work and Organizational Psychology, 4(2), 381-401. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232974323_Bullying_and_harassment_at_work_and_their_relationships_to_work_environment_quality_An_exploratory_study Einarsen, S. y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of work and Organizational Psychology, 5(2), 185-201.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233447134_Bullying_at_work_Epidemiological_findings_in_public_and_private_organizations Einarsen, S. (1999). The nature and causes of bullying at work. International Journal of Manpower, 20(2), 16-27.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/247932874_The_nature_and_causes_of_bullying_at_work Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Stale_Einarsen/publication/222751293_Harassment_and_bullying_at_work_A_review_of_the_Scandinavian_approach/links/59ddd5f10f7e9b53c1af0a67/Harassment-and-bullying-at-work-A-review-of-the-Scandinavian-approach.pdf El Tiempo. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia (Periódico en línea). Editorial El tiempo. Sección Justicia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-aumentado-en-colombia-en-la-ultima-decada-283458. El Tiempo. (2019). Este año se han denunciado 129 casos de acoso laboral cada mes (Periódico en línea). Editorial El tiempo. Sección de Justicia. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/aumentan-denuncias-por-acoso-laboral-en-colombia-400258 Galeano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa(Tesis de pregrado). Universidad Luis Amigó,Medellín. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/206102/mod_resource/content/0/Registro_y_sistematizacion_de_informacion_cualitativa.pdf García, A., Gómez, M. y Riveros, J. (2016). El acoso laboral en el contexto colombiano una revisión de constructo (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3578/Garciaa driana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, R., Guevara, M. y Mella, L. (2008). Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entorno de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la República Dominicana, en el año 2007. Ciencia y sociedad,33(3), 442-461. Recuperado de: http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1278/CISO20083303-442-461.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gareca, M., Veredugo, R., Briones, J. y Vera, A. (2007). Salud Ocupacional y Teletrabajo. Ciencia y Trabajo,(25), 85-88. Recuperado de: http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/TeletrabajoACHS.pdf Gil, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200003&lng=es&tlng=es. Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en Psicología,1(2), 205-216. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a09.pdf Giraldo, J., Aguilar, M., y González, L. (2009). Revisión preliminar del mobbing y la violencia en las organizaciones en Colombia. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Edit.). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomas-Universidad del Valle. 391-419. Gómez, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuadernos de Medicina Forense,(43), 103-116. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf González, D.,Giachero, S.y Delgado, S. (2012). Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación teórica y marco legal en Uruguay. Ciencias Psicológicas,6(1),75-87. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000100007 González, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17034/GonzalezArizaJavierAndres2017.pdf;jsessionid=7A39E6D1CF7FE1E65CC5C520CEB13C12?sequence=1 Harasemiuc, V. y Díaz, J. (2013). Evidencia científica de la relación entre acoso laboral y depresión. Medicina y Seguridad del Trabajo,59(232)361-371. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000300006 Herrera, J., Hernández, M., Montaño, C., y Reyes, M. (2017). Acoso laboral “Mobbing”, la enfermedad laboral del siglo XXI(Tesis de Grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1077/Acoso%20laboral%20mobbing.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. Buenos Aires: Paidós. Hirigoyen, M. (2014). Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo. Buenos Aires. Paidós. Hormigos, J. (2002). Nuevas formas de trabajo en la sociedad de conocimiento: teletrabajo. Editorial BARATARIA.RevistaCastellanoManchega de Ciencias Sociales, (5),213-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/637919.pdf Lanata, R. (2018). El acoso laboral y la obligación de seguridad en el trabajo. Revista de Derecho, 31(1), 105-126. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502018000100105 Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesarios%20para%20los%20individuos Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5(2), 119-126. Recuperado de:https://www.mobbingportal.com/LeymannV&V1990(3).pdf Leymann, H. (1996). El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. European Journal of Work and Organizacional Psychology, 5(2), 1-25. Recuperado de: https://www.kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdf Luna, M., Yela, C. y Antón, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing).GPS Márquez, S. (2004). Principios generales del derecho de autor(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis /derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS23.pdf Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa(Tesis Doctorado). Universidad Central de Venezuela, Caracas. Recuperado de:https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA Ministerio de Protección Social. (2011). Código Sustantivo del Trabajo 1950. Tomado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de Salud Pública. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2012). Teletrabajo. Recuperado de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.html Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2018). El teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.html?_noredirect=1 Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2020). El teletrabajo, una modalidad laboral que crece en Colombia.Recuperado de:https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/135759:El-Teletrabajo-una-modalidad-laboral-que-crece-en-Colombia Ministerio de Trabajo. (2016). Decreto 1072. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de:https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministerio de Trabajo. (2020). El trabajo se debe respetar, al igual que los contratos de trabajo.Recuperado de:https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/marzo/el-trabajo-se-debe-respetar-al-igual-que-los-contratos-de-trabajo Miranda, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho,40(2), 711-725. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200016 Molano, A.y Pardo, R. (2012). El Libro Blanco: el ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá, Ministerio de Trabajo. Recuperado de:https://teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf Moore, P. (2018). The threat of physical and psychosocial violence and harassment in digitalized work. Ginebra: ILO Publications. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--actrav/documents/publication/wcms_617062.pdf Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1),4-19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 Namie, G. (2003).Workplace bullying: Escalated incivility.Ivey Bussinesjournal, 1-6.Recuperado de: https://www.stoppestennu.nl/sites/default/files/uploads/workplace_bullying-_escalated_incivility.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_473270.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2020). Acoso laboral hacia las mujeres. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdf Organización Mundial de la Salud. (2004). Acoso psicológico en el trabajo. Ginebra:WHO Publications. Recuperado de:https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh4sp.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2009). Conceptos básicos para el desarrollo de capacidades. Ginebra: WHO Publications. Recuperado de:http://www.uchile.cl/documentos/comites-de-etica-de-investigacion-conceptos-basicos-para-el-desarrollo-decapacidades7696145837.pdf. Orozco, J. y Londoño, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf Osio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio laboralRevista Venezolana,3(5), 93- 109. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786 Oviedo, A. y Vásquez, N. (2016). Mobbing y teletrabajo: el acoso laboral en la modalidad de trabajo flexible mediado por tecnologías.Bogotá,Colombia Digital. Recuperado de:https://www.uned.ac.cr/viplan/images/teletrabajo/mobbing-y-teletrabajo.pdf Peña, T. y Pirela, J. (2007). La Complejidad Del Análisis Documental. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55- 81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf Perales, A. (2010). Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 438-442. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300018 Peralta, M. (2004). El acoso laboral - mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales,(18), 111- 122. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/24892 Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: Estudio de caso. Psicología desde el Caribe,(17), 1-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301701.pdf Pilinger, J. (2017). Violence and harassment against women and men in the world of work. International labour organization. Ginebra: ILO publication.Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_546645.pdf Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Madrid. Sal Tarrae. Profamilia. (2020). Informe 3: Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdf Quecedo, R.y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5- 39. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativa Randstad, I. (2003). Calidad del trabajo en la Europa de los quince. El acoso moral. Madrid:Editorial ESADE. Recuperado de: https://www.equiposytalento.com/contenido/download/estudios/acosomoral.pdf Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (versión en línea). Recuperado de: https://dle.rae.es/empleo Reyes, S. y Losantos, M. (2016). Terapia narrativa aplicada a una persona con crisis de identidad femenina. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 227-246. Recuperado de. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200002 Ribeiro, A. (2014). Problemas contemporáneos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. En J. Orejuela (Edit.). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura. 42-78. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo.pdf Rodríguez, A. y Ortega, F. (2016). Acoso Laboral y sus efectos en la salud del trabajador: revisión de la literatura.Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12755/Acoso_laboral_y_sus_efectos_en_la_salud_del_trabajador_revision_de_la_literatura.pdf?sequence=4&isAllowed=y Romero, J. (2006). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revista de Ciencias Jurídicas, (111),131-162.Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9733/9179 Romero, M (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe, 34(2), 120-138. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdf Rubbini, N. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. Universidad de la Plata, La plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31581 Salvaggio, D. y Sicardi, E. (2014). La personalidad. Psicología de las Organizaciones. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Buenos Aires. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pdf?sequence=1 Sañudo, L. (2006). Ética de la investigación educativa. Hallazgos, (6), 83-98. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf Sosa, I., Erviti, J. y Menkes, C. (2012). Haciendo cuerpos, haciendo género. Un estudio con jóvenes en Cuernavaca.La Ventana,(35), 255-291. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a10.pdf Tavares, A. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare, 3(2), 30-36.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318108862_Telework_and_health_effects_revi Teletrabajo. (2018). Definición de Teletrabajo según la OIT. Recuperado de:https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.html Thompson, P. (2015). Reinventar la empresa en la era digital.Madrid:Open Mind BBVA. Recuperado de:https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2015/02/BBVA-OpenMind-Nuevas-formas-de-trabajar-en-la-empresa-del-futuro-Peter-Thomson.pdf.pdf Trujillo, M., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.pdf Unión General de Trabajadores. (2010). Manual Informativo de PRL: acoso psicológico. Madrid: UGT Editorial. Recuperado de: http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Psicosociologia/Documents/MANUAL%20ACOSO%20PSICOLOGICO.pdf Universidad Libre. (2018). Más de 1.400 casos de acoso laboral se han denunciado este año en Colombia. (Documento en línea). Recuperado de:http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1165-mas-de-1-400-casos-de-acoso-laboral-se-han-denunciado-este-ano-en-colombia Universidad Santo Tomás. (2017). Investigación. (Documento en línea). Recuperado de: http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1 Valencia, V. (2011). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Vega, A. (2010). Manual de Derecho de Autor.Bogotá: Dirección Nacional de Derecho de Autor, Ministerio del Interior y de Justicia. Recuperado de:http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de+autor+(Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06- 4529-ae7a-152616083d40 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/12/2020gabrielherran.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/3/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/15/2020gabrielherran.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/16/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/17/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/13/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/14/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
173a8f7736d3f93c46262e4afa62c3a0 7ac99835bf84e84cfe5ef9198946af58 518d367f60daa267daf01e39b8a1c494 8d8e9386df567c95d299928bda8ab31a 952e324c461c6b088daadde0f67f5016 1c85a180b44d5a5c8af508150ba071d9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026373693440000 |
spelling |
Mora Bustos, ChristianHerrán Becerra, GabrielMontenegro Rodríguez, FernandaRodríguez Zambrano, Isabellahttps://scholar.google.com/citations?user=tbHW1wYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005302202020-09-25T21:34:56Z2020-09-25T21:34:56Z2020-09-23Montenegro, F., Rodríguez, I., y Herrán, G. (2020). Mobbing a través del teletrabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/30065reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación del mobbing en el teletrabajo y sus consecuencias a nivel físico y psicológico en relación con los riesgos laborales en organizaciones formales. Esto se llevó a cabo mediante un estudio hermenéutico para la interpretación e inferencia de los hallazgos encontrados a lo largo del proceso investigativo, a través de un análisis documental desarrollado en dos fases, exploratoria y descriptiva,para seleccionar los textos pertinentes para el presente estudio, refiriendo autores como Leymann, Hirigoyen, Einarsen y Piñuel y Zabala al hablar del concepto de mobbing, así como textos de investigaciones previas al respecto del teletrabajo, del mismo modo que se incluyó la legislación que rige a ambos conceptos. Seguido a esto se indagó en torno a la presenciade este fenómeno en el teletrabajo, puesto que es una modalidad que cumple con las características de un trabajo normal y el mobbing figura como uno de los riesgos psicosociales que tiene efectos negativos a nivel físico y psicológico en el teletrabajador y en las organizaciones. Finalmente, se concluyó que el mobbing puede presentarse en el teletrabajo generando consecuencias que se sobreponen a los beneficios de esta modalidad, afectando distintas dimensiones en la vida de los trabajadores trayendo repercusiones a futuro.The present research aimed to identify the relationship of mobbing in telework and its consequences at a physical and psychological level in relation to occupational hazards in formal organizations. This was carried out through a hermeneutical study for the interpretation and inference of the findings found throughout the research process, through a documentary analysis developed in two phases, exploratory and descriptive, to select the pertinent texts for the present study, referring to authors such as Leymann, Hirigoyen, Einarsen and Piñuel and Zabala when talking about the concept of mobbing, as well as texts from previous research on teleworking, in the same way that the legislation governing both concepts was included. Following this, the presence of this phenomenon in teleworking was investigated, since it is a modality that meets the characteristics of a normal job and mobbing appears as one of the psychosocial risks that has negative effects on a physical and psychological level. in the teleworker and in organizations. Finally, it was concluded that mobbing can occur in telework, generating consequences that overlap the benefits of this modality, affecting different dimensions in the lives of workers, bringing repercussions in the future.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mobbing a través del teletrabajoMobbingTeleworkPsychosocial risksConsequencesTrabajo-- Aspectos Psicológicos-- ColombiaTrabajo-- Consecuencias-- ColombiaTeletrabajoMobbingRiesgos PsicosocialesConsecuenciasTeletrabajoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, L., Restrepo, M. y Orjuela, J. (2018). El teletrabajo autónomo en una entidad oficial de Medellín. Un programa femenino percibido como susceptible al acoso laboral. Revista Indisciplinas, Vol.4(7), 183-198. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/674Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española de dolor,Vol. 21(6), 359-360. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600010Ajjawi, R.yHiggs, J. (2007). Using hermeneutic phenomenology to investigate how experienced practitioners learn to communicate clinical reasoning. The Qualitative Report,Vol.12(4), 612-638.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228618478_Using_Hermeneutic_Phenomenology_to_Investigate_How_Experienced_Practitioners_Learn_to_Communicate_Clinical_ReasoningAlonso, M. yGallego, E. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles del psicólogo,(83), 55-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdfArbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenidos de metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana educación y cultura. Revista de investigaciones UCM,14(23),14-31. Recuperado de: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/5/17Arciniega, R. (2012). Factores organizacionales en la comprensión del Mobbing. Psicología Iberoamericana, 20(1), 80-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623009.pdfArendt, H. (2016). La Condición Humana. Barcelona. Paidós.Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31441_La_condicion_humana.pdfArráez, M. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación,7(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfArtazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Revista Gaceta Sanitaria,16(6),459-461. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600001Azabache, P. (2018). Condiciones mínimas de seguridad y salud en el teletrabajo. (Tesis Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13706/AZABACHE_TORRES_CONDICIONES_MINIMAS_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TELETRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarón, M., Munduate, L. y Blanco, M. (2003). La espiral del Mobbing. Papeles del Psicólogo,23(84),71-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808408.pdfBarrero, C., Bohórquez L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo,(57), 101-120. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdfBlanch, J., Espunny, M., Gala, C. y Artiles, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona: UOC.Boné, M. (2017). Mobbing: características específicas e intervenciones preventivas en las organizaciones de hoy. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Argentina.Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/495/1/doc.pdfBonilla, L., Plaza, D., De Cerquera, G. y Riaño, M. (2014). Teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Ciencia y trabajo,16(49), 38-42. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492014000100007&script=sci_arttext&tlng=eCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta moebio,(23), 204-216. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmlCarvajal, J. y Dávila, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29(49),95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdfCastañeda, E. (2010). Adicción al trabajo (Workaholism). Patología psicosocial del siglo XXI. Salud de los trabajadores, 18(1), 57-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295978Castañeda, I.y Enríquez, A. (2006). Estado actual de la investigación en psicología. Acta Colombiana de Psicología,9(1), 77-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/798/79890107.pdfCataño, S. y Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública,5(1), 82-91. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772/2180Cervera, A. y Rojo, J. (2009). Mobbing o acoso laboral. Madrid:Tebar. Confederación Europea de Sindicatos. (2002). Acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo. Sección sindical BBVA, 1-5. Recuperado de:https://www.ccooservicios.es/archivos/bbva/20110727_acuerdo_marco_europeo_teletrabajo.pdfCongreso de la República. (1982). Ley 23. Sobre derechos de autor. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431&dt=SCongreso de la República. (2006). Ley 1010. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_col_ley1010.pdfCongreso de la República. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el CódigoDeontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdfCongreso de la República. (2008). Ley 1221. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdfCongreso de la República. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlContreras, O. y Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios,6(13), 84-91. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000129Darino, V. (2015). Acoso laboral: causas, consecuencias y estrategias de prevención(Tesis de pregrado). Universidad de la República. Montevideo. Recuperado de: https://www.academia.edu/12151725/Acoso_laboral_causas_consecuencias_y_estrategias_de_prevenci%C3%B3nDe Miguel, V. yPrieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Perspectivas, (38),25-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000200003Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.Revista Universum, 28(1), 119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813/4564456547606Duffy, M.y Sperry, L. (2007). Workplace Mobbing: Individual and family health consequence. The family journals,15(4), 398- 404.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258193133_Workplace_Mobbing_Individual_and_Family_Health_Consequences/link/568bde0808ae129fb5cb8c60/downloadDulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-4. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdfEinarsen, S., Raknes, B., y Matthiesen, S. (1994). Bullying and harassment at work and their relations to work environment quality. An exploratory study. European Journal of Work and Organizational Psychology, 4(2), 381-401. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232974323_Bullying_and_harassment_at_work_and_their_relationships_to_work_environment_quality_An_exploratory_studyEinarsen, S. y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of work and Organizational Psychology, 5(2), 185-201.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233447134_Bullying_at_work_Epidemiological_findings_in_public_and_private_organizationsEinarsen, S. (1999). The nature and causes of bullying at work. International Journal of Manpower, 20(2), 16-27.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/247932874_The_nature_and_causes_of_bullying_at_workEinarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Stale_Einarsen/publication/222751293_Harassment_and_bullying_at_work_A_review_of_the_Scandinavian_approach/links/59ddd5f10f7e9b53c1af0a67/Harassment-and-bullying-at-work-A-review-of-the-Scandinavian-approach.pdfEl Tiempo. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia (Periódico en línea). Editorial El tiempo. Sección Justicia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-aumentado-en-colombia-en-la-ultima-decada-283458.El Tiempo. (2019). Este año se han denunciado 129 casos de acoso laboral cada mes (Periódico en línea). Editorial El tiempo. Sección de Justicia. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/aumentan-denuncias-por-acoso-laboral-en-colombia-400258Galeano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa(Tesis de pregrado). Universidad Luis Amigó,Medellín. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/206102/mod_resource/content/0/Registro_y_sistematizacion_de_informacion_cualitativa.pdfGarcía, A., Gómez, M. y Riveros, J. (2016). El acoso laboral en el contexto colombiano una revisión de constructo (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3578/Garciaa driana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, R., Guevara, M. y Mella, L. (2008). Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entorno de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la República Dominicana, en el año 2007. Ciencia y sociedad,33(3), 442-461. Recuperado de: http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1278/CISO20083303-442-461.pdf?sequence=1&isAllowed=yGareca, M., Veredugo, R., Briones, J. y Vera, A. (2007). Salud Ocupacional y Teletrabajo. Ciencia y Trabajo,(25), 85-88. Recuperado de: http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/TeletrabajoACHS.pdfGil, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200003&lng=es&tlng=es.Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en Psicología,1(2), 205-216. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a09.pdfGiraldo, J., Aguilar, M., y González, L. (2009). Revisión preliminar del mobbing y la violencia en las organizaciones en Colombia. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Edit.). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomas-Universidad del Valle. 391-419.Gómez, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuadernos de Medicina Forense,(43), 103-116. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdfGonzález, D.,Giachero, S.y Delgado, S. (2012). Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación teórica y marco legal en Uruguay. Ciencias Psicológicas,6(1),75-87. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000100007González, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17034/GonzalezArizaJavierAndres2017.pdf;jsessionid=7A39E6D1CF7FE1E65CC5C520CEB13C12?sequence=1Harasemiuc, V. y Díaz, J. (2013). Evidencia científica de la relación entre acoso laboral y depresión. Medicina y Seguridad del Trabajo,59(232)361-371. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000300006Herrera, J., Hernández, M., Montaño, C., y Reyes, M. (2017). Acoso laboral “Mobbing”, la enfermedad laboral del siglo XXI(Tesis de Grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1077/Acoso%20laboral%20mobbing.pdf?sequence=1&isAllowed=yHirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. Buenos Aires: Paidós.Hirigoyen, M. (2014). Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo. Buenos Aires. Paidós.Hormigos, J. (2002). Nuevas formas de trabajo en la sociedad de conocimiento: teletrabajo. Editorial BARATARIA.RevistaCastellanoManchega de Ciencias Sociales, (5),213-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/637919.pdfLanata, R. (2018). El acoso laboral y la obligación de seguridad en el trabajo. Revista de Derecho, 31(1), 105-126. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502018000100105Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesarios%20para%20los%20individuosLeymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5(2), 119-126. Recuperado de:https://www.mobbingportal.com/LeymannV&V1990(3).pdfLeymann, H. (1996). El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. European Journal of Work and Organizacional Psychology, 5(2), 1-25. Recuperado de: https://www.kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdfLuna, M., Yela, C. y Antón, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing).GPSMárquez, S. (2004). Principios generales del derecho de autor(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis /derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS23.pdfMesías, O. (2010). La investigación cualitativa(Tesis Doctorado). Universidad Central de Venezuela, Caracas. Recuperado de:https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVAMinisterio de Protección Social. (2011). Código Sustantivo del Trabajo 1950. Tomado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de Salud Pública. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2012). Teletrabajo. Recuperado de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2018). El teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.html?_noredirect=1Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2020). El teletrabajo, una modalidad laboral que crece en Colombia.Recuperado de:https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/135759:El-Teletrabajo-una-modalidad-laboral-que-crece-en-ColombiaMinisterio de Trabajo. (2016). Decreto 1072. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de:https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Ministerio de Trabajo. (2020). El trabajo se debe respetar, al igual que los contratos de trabajo.Recuperado de:https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/marzo/el-trabajo-se-debe-respetar-al-igual-que-los-contratos-de-trabajoMiranda, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho,40(2), 711-725. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200016Molano, A.y Pardo, R. (2012). El Libro Blanco: el ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá, Ministerio de Trabajo. Recuperado de:https://teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfMoore, P. (2018). The threat of physical and psychosocial violence and harassment in digitalized work. Ginebra: ILO Publications. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--actrav/documents/publication/wcms_617062.pdfMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1),4-19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002Namie, G. (2003).Workplace bullying: Escalated incivility.Ivey Bussinesjournal, 1-6.Recuperado de: https://www.stoppestennu.nl/sites/default/files/uploads/workplace_bullying-_escalated_incivility.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_473270.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Acoso laboral hacia las mujeres. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2004). Acoso psicológico en el trabajo. Ginebra:WHO Publications. Recuperado de:https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh4sp.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud. (2009). Conceptos básicos para el desarrollo de capacidades. Ginebra: WHO Publications. Recuperado de:http://www.uchile.cl/documentos/comites-de-etica-de-investigacion-conceptos-basicos-para-el-desarrollo-decapacidades7696145837.pdf.Orozco, J. y Londoño, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdfOsio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio laboralRevista Venezolana,3(5), 93- 109. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786Oviedo, A. y Vásquez, N. (2016). Mobbing y teletrabajo: el acoso laboral en la modalidad de trabajo flexible mediado por tecnologías.Bogotá,Colombia Digital. Recuperado de:https://www.uned.ac.cr/viplan/images/teletrabajo/mobbing-y-teletrabajo.pdfPeña, T. y Pirela, J. (2007). La Complejidad Del Análisis Documental. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55- 81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdfPerales, A. (2010). Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 438-442. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300018Peralta, M. (2004). El acoso laboral - mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales,(18), 111- 122. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/24892Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: Estudio de caso. Psicología desde el Caribe,(17), 1-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301701.pdfPilinger, J. (2017). Violence and harassment against women and men in the world of work. International labour organization. Ginebra: ILO publication.Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_546645.pdfPiñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Madrid. Sal Tarrae.Profamilia. (2020). Informe 3: Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdfQuecedo, R.y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5- 39. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativaRandstad, I. (2003). Calidad del trabajo en la Europa de los quince. El acoso moral. Madrid:Editorial ESADE. Recuperado de: https://www.equiposytalento.com/contenido/download/estudios/acosomoral.pdfReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (versión en línea). Recuperado de: https://dle.rae.es/empleoReyes, S. y Losantos, M. (2016). Terapia narrativa aplicada a una persona con crisis de identidad femenina. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 227-246. Recuperado de. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200002Ribeiro, A. (2014). Problemas contemporáneos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. En J. Orejuela (Edit.). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura. 42-78. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo.pdfRodríguez, A. y Ortega, F. (2016). Acoso Laboral y sus efectos en la salud del trabajador: revisión de la literatura.Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12755/Acoso_laboral_y_sus_efectos_en_la_salud_del_trabajador_revision_de_la_literatura.pdf?sequence=4&isAllowed=yRomero, J. (2006). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revista de Ciencias Jurídicas, (111),131-162.Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9733/9179Romero, M (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe, 34(2), 120-138. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdfRubbini, N. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. Universidad de la Plata, La plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31581Salvaggio, D. y Sicardi, E. (2014). La personalidad. Psicología de las Organizaciones. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Buenos Aires. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pdf?sequence=1Sañudo, L. (2006). Ética de la investigación educativa. Hallazgos, (6), 83-98. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdfSosa, I., Erviti, J. y Menkes, C. (2012). Haciendo cuerpos, haciendo género. Un estudio con jóvenes en Cuernavaca.La Ventana,(35), 255-291. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a10.pdfTavares, A. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare, 3(2), 30-36.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318108862_Telework_and_health_effects_reviTeletrabajo. (2018). Definición de Teletrabajo según la OIT. Recuperado de:https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.htmlThompson, P. (2015). Reinventar la empresa en la era digital.Madrid:Open Mind BBVA. Recuperado de:https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2015/02/BBVA-OpenMind-Nuevas-formas-de-trabajar-en-la-empresa-del-futuro-Peter-Thomson.pdf.pdfTrujillo, M., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.pdfUnión General de Trabajadores. (2010). Manual Informativo de PRL: acoso psicológico. Madrid: UGT Editorial. Recuperado de: http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Psicosociologia/Documents/MANUAL%20ACOSO%20PSICOLOGICO.pdfUniversidad Libre. (2018). Más de 1.400 casos de acoso laboral se han denunciado este año en Colombia. (Documento en línea). Recuperado de:http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1165-mas-de-1-400-casos-de-acoso-laboral-se-han-denunciado-este-ano-en-colombiaUniversidad Santo Tomás. (2017). Investigación. (Documento en línea). Recuperado de: http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1Valencia, V. (2011). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfVega, A. (2010). Manual de Derecho de Autor.Bogotá: Dirección Nacional de Derecho de Autor, Ministerio del Interior y de Justicia. Recuperado de:http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de+autor+(Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06- 4529-ae7a-152616083d40ORIGINAL2020gabrielherran.pdf2020gabrielherran.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2678371https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/12/2020gabrielherran.pdf173a8f7736d3f93c46262e4afa62c3a0MD512open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf254210https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/3/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf7ac99835bf84e84cfe5ef9198946af58MD53metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos Autorapplication/pdf995704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf518d367f60daa267daf01e39b8a1c494MD511metadata only accessTHUMBNAIL2020gabrielherran.pdf.jpg2020gabrielherran.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/15/2020gabrielherran.pdf.jpg8d8e9386df567c95d299928bda8ab31aMD515open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2951https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/16/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg952e324c461c6b088daadde0f67f5016MD516open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4223https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/17/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg1c85a180b44d5a5c8af508150ba071d9MD517open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/13/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD513open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30065/14/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD514open access11634/30065oai:repository.usta.edu.co:11634/300652022-10-10 14:35:23.634open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |