Aspectos filosóficos del pragmaticismo y su proyección a la planeación estratégica publicitaria

Esta tesis doctoral lleva acabo un análisis de los postulados filosóficos de Charles Sanders Peirce. En especial, el concepto de creencia en el pragmaticismo y su desarrollo en las ciencias normativas. Lo anterior, con el fin de establecer elementos teóricos y conceptuales que puedan proyectarse a l...

Full description

Autores:
Sánchez Riaño, Vladimir
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16065
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16065
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2017.00019
Palabra clave:
Philosophy
Advertising
Sociology
Pragmatism -- Philosophy
Advertising -- Philosophy
Pragmatismo -- Filosofia
Publicidad -- Filosofía
Kant, Immanuel, 1724-1804
Aristóteles, 384-322 a. de C
Pragmaticismo
Creencia
Estrategia
Publicidad
Filosofía
Sociología
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Esta tesis doctoral lleva acabo un análisis de los postulados filosóficos de Charles Sanders Peirce. En especial, el concepto de creencia en el pragmaticismo y su desarrollo en las ciencias normativas. Lo anterior, con el fin de establecer elementos teóricos y conceptuales que puedan proyectarse a la planeación estratégica publicitaria. Para el logro de lo anterior se presentan tres capítulos. Primero, Algunos aspectos históricos del pragmatismo; segundo, pragmaticismo y creencia en la planeación estratégica publicitaria; Tercero, Hacia una consideración del racionamiento publicitario en clave pragmaticista: Pensamiento signo. Al final se presenta una conclusión en la que se intenta recoger lo dicho y plasmarlo en el Modelo semiótico de planeación estratégica publicitaria (Semiotic Planning), acompañado de una discusión final. En el primer capítulo se tratan tres aspectos. El primero, ofrece una panorámica semiótica, genético-lingüística y fundacional, a partir de algunas reflexiones desde Platón y Aristóteles sobre el lenguaje. El segundo, rastrea el uso de las palabras práctico y pragmático en la modernidad a partir de las posturas filosóficas de Kant; por último, presenta una visión del pragmatismo clásico a partir de William James y John Dewey. En el segundo capítulo se trabaja el desarrollo de la idea pragmática de creencia a partir de la perspectiva peirceana de 1887, la versión madura de 1903 y la tardía de 1907; a partir de ello, se proponen claves para la planeación estratégica en publicidad. El tercero capítulo trabaja el pensamiento signo, la división de los signos, y la visión de las ciencias normativas. Así mismo, se hace la propuesta de tres tricotomías de interpretantes. Con esta propuesta se plantea un camino de evaluación de las distintas fases del modelo semiótico de planeación estratégica (Semiotic Planning).