Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.

El presente trabajo evalúa la eficiencia de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto en la Institución Educativa Agrícola Guacavía, a través de un diseño factorial 3x2. Se realizaron seis experimentos; correspondientes a las combinaciones de los tiempos de retención hidráulica de 5 y 8 días...

Full description

Autores:
Huertas Huertas, Diana Marcela
Cubillos Sierra, Dayana Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15536
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15536
Palabra clave:
Fermenter
Hydraulic retention time
Ratio manure - water
Experimental design
Efficiency
Percentage of removal
Aguas Residuales
Purificacion de aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones academicas
Biodigestor
Tiempo de retención hidráulica
Relación estiércol – agua
Diseño factorial
Porcentaje de remoción
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_11cd1d415ed6ac01e67b4319fee26a53
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15536
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
title Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
spellingShingle Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
Fermenter
Hydraulic retention time
Ratio manure - water
Experimental design
Efficiency
Percentage of removal
Aguas Residuales
Purificacion de aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones academicas
Biodigestor
Tiempo de retención hidráulica
Relación estiércol – agua
Diseño factorial
Porcentaje de remoción
title_short Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
title_full Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
title_fullStr Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
title_full_unstemmed Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
title_sort Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.
dc.creator.fl_str_mv Huertas Huertas, Diana Marcela
Cubillos Sierra, Dayana Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Contreras León, Henry
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Huertas Huertas, Diana Marcela
Cubillos Sierra, Dayana Fernanda
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Fermenter
Hydraulic retention time
Ratio manure - water
Experimental design
Efficiency
Percentage of removal
topic Fermenter
Hydraulic retention time
Ratio manure - water
Experimental design
Efficiency
Percentage of removal
Aguas Residuales
Purificacion de aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones academicas
Biodigestor
Tiempo de retención hidráulica
Relación estiércol – agua
Diseño factorial
Porcentaje de remoción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aguas Residuales
Purificacion de aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones academicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Biodigestor
Tiempo de retención hidráulica
Relación estiércol – agua
Diseño factorial
Porcentaje de remoción
description El presente trabajo evalúa la eficiencia de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto en la Institución Educativa Agrícola Guacavía, a través de un diseño factorial 3x2. Se realizaron seis experimentos; correspondientes a las combinaciones de los tiempos de retención hidráulica de 5 y 8 días y las relaciones estiércol – agua de lavado de 1:10, 1:7 y 1:4 con tres réplicas de tratamiento para evidenciar las relaciones entre estas. La evaluación se realizó mediante los siguientes parámetros fisicoquímicos: potencial de hidrógeno, temperatura, conductividad, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y sólidos sedimentables (Ssed), contrastándolos con los valores máximos permisibles contemplados en la resolución 1207 de 2014 y la resolución 0631 de 2015. Los resultados obtenidos en términos de remoción de materia orgánica mostraron que el tiempo de retención hidráulica más eficiente es el de 8 días para la relación 1:7, obteniendo porcentajes de remoción de 84,95% para DBO, 88,74% para DQO, 84,48% para Ssed, 81,04% para SST, y 86,5% para SSV, seguido del experimento con una relación estiércol – agua 1:10 para el tiempo de retención hidráulica de 8 días. Sumado a esto, estadísticamente se encontraron diferencias significativas entre los resultados obtenidos de los tiempos de retención hidráulica y las relaciones estiércol – agua, para los parámetros DBO y DQO, y SST y SSV, y asimismo se correlacionaron positivamente los parámetros DBO - DQO (r= 80,1%, p= 0,02), y SST-SSV (r= 98,1%, p=0,13) de acuerdo con el coeficiente de Pearson.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-12T21:56:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-12T21:56:26Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-02-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cubillos, D & Huertas D. (2019). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental. Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15536
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cubillos, D & Huertas D. (2019). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental. Universidad Santo Tomás, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15536
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Municipio- Cumaral. (2017). Nuestro municipio. (Modelo integrado de planeación y gestión) Disponible en: http://www.cumaral-meta.gov.co/informacion_general.shtml
Afanador, J. (2007). pH en agua por electrometría. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1
APHA/AWWA/WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater (SMAWW) (21th ed.). Washington D.C.: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
Argandoña, L., y Macías, R. (2013). Determinación de sólidos totales, suspendidos, sedimentados y volátiles en el efluente de las lagunas de oxidación situadas en la Parroquia Colón, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, durante el período de marzo a septiembre de 2013.Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/137/1/DETERMINACION%20DE%20SOLIDOS%20TOTALES%2C%20SUSPENDIDOS%2C%20SEDIMENTADOS%20Y%20VOLATILES.pdf
Arévalo, J., y Zambrano, L. (2007). Implementación de un sistema autosostenible en la granja agropecuaria del municipio de Cogua para el tratamiento de vertimientos líquidos porcícolas. Universidad de la Salle. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en el sitio web: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13963/T41.07%20A34i.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, S., Betancur, F., Gómez, G., Salazar, J., y Hernández, M. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico (Colombia), 74, 12-22.
Arrieta, W. (2016). Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento energético del estiércol de ganado. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad de Piura, Piura, Perú. Disponible en el sitio web de la fuente: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2575/IME_200.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Becerra, J., y Gutiérrez, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en colombia Tesis de especialización no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Beteta, T., y González. (2005). Manual de construcción y uso de biodigestores tubulares plásticos. Guía Técnica No. 7, Universidad Nacional Agraria, Managua. [Libro en línea]. Recuperado el día 15 de febrero de 2018 de: http://repositorio.una.edu.ni/2412/1/nf04b562.pdf
Blanco, D., Suárez, J., Jiménez, J., González, F., Álvarez, L. M., Cabeza, E., y Verde, J. (2015). Eficiencia del tratamiento de residuales porcinos en digestores de laguna tapada. Pastos y Forrajes,Vol 38 (4), p. 441-447.
Bogotá, J., Díaz, S., y Ramos, P. (2008), Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado “Plaza Kennedy” en Bogotá. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Manuela Berltrán, Bogotá, Colombia. Dispone en el sitio web de la fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-kennedy/montaje-y-puesta-en-marcha-de-dos-biodigestores-anaerobios-con-residuos-organicos-generados-en-la-central-de-mercado-plaza
Campos C. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 20(2), p. 37-41.
Campos, E., y Flotats, X., (2012). Procesos biológicos: La digestión anaerobia y el compostaje. En Díaz de Santos. Tratamiento y valorización energética de residuos (pp., 1-96). Madrid.
Cervantes, F., Saldívar, J., y Yescas, J. (2007). Estrategias para el aprovechamiento de desechos porcinos en la agricultura. Latinoamericana de Recursos Naturales,Vol 3(1), p., 3-12.
Chará, J., Pedraza, G., y Conde, N. (2002). Instalación y mantenimiento de biodigestores plásticos. Cali, Colombia: CIPAV.
Coma, J., y Bonet, J. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. Recuperado el día 08 de noviembre de 2017, del sitio web: http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/46-ganaderia_y_contaminacion.pdf
CORMACARENA. (2015). Guía ambiental para sistemas de producción porcícola en el Departamento del Meta. Recuperado el día 15 de abril de 2018, del sitio web: https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/publicaciones/GUIA-AMBIENTAL-PARA-SISTEMAS-PORCICOLAS-CORMACARENA.pdf
DANE. (2012). Boletín mensual: Insumo y factores de producción. Recuperado el día 20 de mayo de 2018, del sitio web: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci%C3%B3n_agosto_2012.pdf
Decreto 2811 de 1974 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por medio del cual se expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente. Enero 27 de 1974.
Díaz, M. , Espitia, S. , y Molina, F. (2002). Digestión anaeróbia: Una aproximación a la tecnología. (Primera edición) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Libro en línea]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43178/2/9587011961_Parte%201.pdf
Díaz, J., (2015), La jornada Maya, Contaminación por porcicultura, Comercio de espaldas a los ciudadanos. Recuperado el día 14 de marzo de 2018, del sitio web: https://www.lajornadamaya.mx/2015-11-25/Contaminacion-por-porcicultura
Doménech, X., y Peral, J. (2006). Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Reverté S.A.
Escalante, V., y Garzón, M. (2010). Opciones de tratamiento para aguas residuales de tres granjas porcícolas. Ingeniería Agrícola y Biosistemas,Vol2 (2), p., 87-90.
Esprella, M., y Lira, M. (2012). Producción de biofertilizante a partir de residuos orgánicos mediante la implementación de un sistema biodigestor para la aplicación sobre cultivos en parcela. Recuperado el día 30 de julio de 2018, del sitio web: http://www.iutllanos.tec.ve/ova/content/pdf/instituto%20universitario%20de%20tecnologia%20dr%20delfin%20mendoza/PROYECTOBIOFERTILIZANTE.pdf
FAO, O. d., y INTA, I. N. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar. Recuperado el día 5 de agosto de 2018, del sitio web: https://www.academia.edu/14501027/Buenas_Pr%C3%A1cticas_Pecuarias_BPP_para_la_producci%C3%B3n_y_comercializaci%C3%B3n_porcina_familiar
Flickr. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Twenergy. Recupeado de https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142
Foster, S., Garduño, H., Tuinhof, A., Kemper, K., y Nanni, M. (2006). Recarga del Agua Subterránea con Aguas Residuales Urbanas, evaluación y manejo de los riesgos y beneficios. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de Gestión sustentable con aguas residuales urbanas: http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/Resources/GWMATE_Spanish_BN_12.pdf
Garzón, M., y Buelna, G. (2013). Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México. Internacional de Contaminación Ambiental. Vol 30(1),p., 65-79.
Gil, M. (1998). Demanda bioquímica de oxígeno de efluente con productos xenobióticos. Ingeniería del Agua. Vol 5(4), p., 47-54.
Gómez, C., Gónzales, R., y Viruela, R., (2010). Conductividad de las disoluciones electrolíticas. Recuperado el 1 de agosto de 2018, de Universidad de valencia: http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf
Gómez, S. (2012). Diseño, construcción y puesta a punto de un biodigestor tubular, Carazo-Nicaragua. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Universidad Carlos III de Madrid: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17044
Gutiérrez, N., Aragón, E., & Valencia, R. (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales en el beneficio del café. Colombia Forestal, Vol 17(2), p., 151-159.
Hernández, C. (2007). Sólidos suspendidos totales en agua secados a 103 – 105 ºC. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c
Herrera, T., y González, J. (2005). Construcción y uso de biodigestores plásticos tubulares. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Herrero, J., (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de instalación de biodigestores familiares. de GTZ PROAGRO: http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdf
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. En BESEL, S.A. Energías renobables. (pp., 5-43), Madrid.
Lagos, F. (2013). Análisis de factibilidad técnica y económica de la generación de biogás a partir de purines mediante biodigestores anaerobios. Tesis de grado no publicada. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Disponible en el sitio web de la fuente, http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131621/Analisis-de-factibilidad-tecnica-y-economica-de-la-generacion-de-biogas-a-partir-de-purines-mediante-biodigestores-anaerobios.pdf?sequence=1
Landin, G. (2013). Producción de excretas porcinas y contaminación ambiental. Recuperado el dia 11 de marzo del 2018, del Universo porcino: El portal del cerdo:http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_03-2013_produccion_de_excretas_porcinas_y_contaminacion_ambiental.html
Lizarazo, J., y Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente, http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Lopez, W., Pereira, A., Kuroki, V., Imeida, L. d., & Magnoni, L. (2012). Analisis del físico-química de efluente generado en biodigestor anaeróbio para fines de avalianzael de eficiencia y aplicación cómo fertilizante agracia. Quim. Nova, 35(1), 35-40.
Manrique, I., Muñico, A., Sierra, D., Soriano, W., & Torre, D. (2015). La obtención de biogás por fermentación anaerobia a partir de estiércol de porcino a nivel laboratorio. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional del Centro de Perú, Huancayo, Perú.Disponible en el sitio web de la fuente, https://es.scribd.com/doc/293911321/Obtencion-de-Biogas-Por-Fermentacion-Anaerobia-a-Partir-de-Estiercol-de-Porcino-a-Nivel-Laboratorio
Mao, C., Feng, Y., y Ren, G. (2015). Review on research achievements of biogas from anaerobic digestion. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol 45, p., 540-555.
Mazari, M., (2014). Agricultura y contaminación del agua. Problemas del Desarrollo, Vol 45 (177), p., 199-201.
Méndez, R., Mena, R., Castillo, E., & Sauri, M. (2013). Evaluación de un reactor UASB para aguas porcinas inoculado con líquido ruminal. Ingeniería, Vol 17(1), p., 41-55.
Millares, P. (2011). Manejo de efluentes. Recuperado el día 15 de septiembre de 2017, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/Manejo%20de%20efluentes%20porcinos.pdf.
Moina, R., y Aldaz, G. (2012). Implementación de un sistema de tratamiento para las aguas residuales provenientes de las porquerizas en la comunidad de San Martín de Veranillo utilizando Tamuz comercial. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2640/1/236T0072.pdf
Molina, K., Caicedo, L. y Duque, C. (1999). Tratamiento de las excretas de cerdo mediante un reactor anaeróbico SCFBR a nivel de banco. Colombiana de biotecnología. Vol 2(1), p., 7-15.
Molina, A., y Tigreros, J. (2005). Evaluación preliminar de la remoción de sólidos suspendidos en el sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Arauca. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia,Arauca, Arauca. Disponible en el sitio web de la fuente, http://bdigital.unal.edu.co/4864/1/tesissas.pdf
Moya, M., y Rodríguez, M. (2000). Diagnóstico microbiológico de los tanques de ecualización, acidificación y corriente de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de una industria cervecera de Bogota D.C. Tesis de grado obtenido no publicado. Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente, https://es.scribd.com/document/222562300/tesistratamientodeaguasresiduales-120526125722-phpapp02.
Navarro, M., (2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría. Recuperado el 4 de abril de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa
Noyola, A. (1997). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. En Foro Internacional Comparación de dos Tecnologías en Aguas Residuales Domésticas para Municipalidades. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 40 p.
Olaya, Y., y González, L. O. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores [Libro en línea]. Recuperado el 24 de febrero del 2018, de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf
Olivares, M. (2014). Calidad de las aguas residuales. Recuperado el 28 de Mayo del 2018, de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento: http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/2015/ANEAS_PRESENTACIONES2014/Presentaciones%20C%20y%20T/8%20Calidad%20del%20Agua/Calidad%20de%20las%20aguas%20residuales%20ANEAS%20XXVIII%20Convencion%20MXOP.pdf
ONU. (2017). Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios ecosistémicos. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de la fuente: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/pdf/04%20risk_water_quality_esp_web.pdf
Orjuela, L., Saldarriaga, G., Garcia, M., y Wilches, H., (2010). Calidad del agua superficial en Colombia. Recuperado el 8 de agosto de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdf
Orozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño. (1ra ed.) Bogota.
Orozco, C., Pérez, A., González, M., Rodríguez, F., Alfayete, J. (2003). Contaminación ambiental: Una visión desde la química. (1ra ed.) Madrid.
Osorio, J., Ciro H., y Gonzales H. (2007). Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío. Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol 60(2), p., 4145-4162.
Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., y Giraldo, L. (2002). Evaluación de los biodigestores en geomembrana y plástico de invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural Development, Vol 14(1).
Pérez, R. (2001). Producción porcina y contaminación del agua en la Piedad, Mich. Recuperado el 2 de abril del 2018, de la Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/159.pdf
Pérez, J. (2002). Manual de Potabilización del agua. Recuperado el 30 de abril de 2018, de la Univarsidad Nacional:http://bdigital.unal.edu.co/70/2/45_-_1_Prel_1.pdf
Resolución 1207 de 2014 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. Julio 25 de 2014.
Resolución 0631 de 2015 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Abril 18 de 2015.
Rivas, O., Faith, M., y Guillén, R. (2010). Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Tecnología en Marcha, Vol 23(1), p., 39-46.
Rodríguez, C. (2007). Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetria. Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Recuperado el 08 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb
Ruíz, A. (2010). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcio de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y liquidos, Lima, Perú. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. Disponible en el sitio web: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9296/Tesis_doctoral_ARR_version_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, M., Peón, I., Cardona, T., Ortega, L. y Urriolagoitia, G. (2016). Evaluación inicial de parámetros de campo en un biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol 18(1), p., 173-184.
Scialabba, N. (1994). Los residuos del ganado y el medio ambiente. Documento preparado para el Taller Internacional de Residuos Periurbanos del Ganado en China. Beijing: FAO, Roma.
Síndic (2016). Informe sobre la contaminación provocada por los purines en Catalunya. (1ra edición) Catalunya
Sociedad de Agricultores de Colombia. (2002). Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Recuperado el 24 de Marzo del 2018, de la Asociación Colombiana de Porcicultores: https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-AMBIENTAL-PORCICOLA-opt.pdf
Soria, M., Ferrera, R., Etchevers, J., Alcántar, G., Santos, J., Borges, L. y Pereyda, G. (2001). Producción de biofertilizantes mediante digestión de excreta líquida de cerdo. Terra latinoamericana, Vol 19(4), p., 353-362.
Taussef, S., Premalatha, M., Abbasi, T., y Abbasi, S. (2013). Methane capture from livestock manure. Journal of Environmental Management, Vol 117, p., 187-207.
Toscano, T. (2016). Diseño de un biodigestor anaeróbico para la obtención de biogás, a partir de las excretas de ganado vacuno en el Racho Guadalupe, en el Cantón Mocha Provincia de Tungurahua en el año 2015. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4898/1/236T0186.pdf
Vázquez, E., Martínez, P., Fernández, G., Méndez, R., y Magaña, A. (2012). Evaluación de un reactor anaerobio para el tratamiento de aguas residuales de granjas porcicolas. Recuperado 2 de Agosto del 2018, de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/mexico/01562e14.pdf
Vera, I., Martínez, J., Estrada, M., y Ortiz, A. (2014). Potencial de generación de biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol 15(3), p., 429-436.
Wong, M., y Jiménez, E. (2010). Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos a base de estiércol caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento de algarrobo (prosopis juliflora (sw.) dc.) en fase de vivero. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de la Escuela Superior Politéctica del litoral: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/509/1/998.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/8/2019dayanacubillos.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/4/2019dayanacubillos8.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/5/2019dayanacubillos9
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/6/2019dayanacubillos10
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/12/2019dayanacubillos.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/9/2019dayanacubillos8.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/13/2019dayanacubillos9.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/14/2019dayanacubillos10.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d45c744c461fcf56d04cb6f7fe90d8f
314576be8bc834633a245858aed1fac5
22f590bc81e1ddc19223322bc79c6aab
5bc79cc3414db92128adfe810abe91a2
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
309d5bde677df8fb75582c111de7bf6b
b9c7279729af9537591a6539745740dc
b6f146765295e685290e611ada806989
e7e07240ea3777ef1cd695efb1e34049
b6f146765295e685290e611ada806989
d7b5bbe4aac4f990968357f0087d0c9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026363630256128
spelling Contreras León, HenryHuertas Huertas, Diana MarcelaCubillos Sierra, Dayana Fernanda2019-02-12T21:56:26Z2019-02-12T21:56:26Z2019-02-08Cubillos, D & Huertas D. (2019). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental. Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/15536reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo evalúa la eficiencia de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto en la Institución Educativa Agrícola Guacavía, a través de un diseño factorial 3x2. Se realizaron seis experimentos; correspondientes a las combinaciones de los tiempos de retención hidráulica de 5 y 8 días y las relaciones estiércol – agua de lavado de 1:10, 1:7 y 1:4 con tres réplicas de tratamiento para evidenciar las relaciones entre estas. La evaluación se realizó mediante los siguientes parámetros fisicoquímicos: potencial de hidrógeno, temperatura, conductividad, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y sólidos sedimentables (Ssed), contrastándolos con los valores máximos permisibles contemplados en la resolución 1207 de 2014 y la resolución 0631 de 2015. Los resultados obtenidos en términos de remoción de materia orgánica mostraron que el tiempo de retención hidráulica más eficiente es el de 8 días para la relación 1:7, obteniendo porcentajes de remoción de 84,95% para DBO, 88,74% para DQO, 84,48% para Ssed, 81,04% para SST, y 86,5% para SSV, seguido del experimento con una relación estiércol – agua 1:10 para el tiempo de retención hidráulica de 8 días. Sumado a esto, estadísticamente se encontraron diferencias significativas entre los resultados obtenidos de los tiempos de retención hidráulica y las relaciones estiércol – agua, para los parámetros DBO y DQO, y SST y SSV, y asimismo se correlacionaron positivamente los parámetros DBO - DQO (r= 80,1%, p= 0,02), y SST-SSV (r= 98,1%, p=0,13) de acuerdo con el coeficiente de Pearson.This research evaluate the efficiency of an anaerobic tubular fermenter on a pilot scale in the Institución Educativa Agrícola Guacavía through a completely randomized experimental design 3x2. Six treatments were performed; corresponding to the combinations of hydraulic retention times of 5 and 8 days and the ratio manure-wash water of 1:4, 1:7 and 1:10 with three replications of treatment to demonstrate the relations between these. The evaluation was carried out using the following physicochemical parameters: Hydrogen potential, temperature, conductivity, biological oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total suspended solids (TSS), volatile suspended solids (VSS) and sedimentable solids (seds). The results obtained were compared with the maximum permissible values, as stated in resolution 1207 of 2014 and resolution 0631 of 2015. The results obtained in terms of organic matter removal showed that the most efficient hydraulic retention time is 8 days for the ratio 1:7, obtaining removal percentages of 84,95% for BOD, 88,74% for COD, 84,48% for seds, 81,04% for TSS, and 86.5% for VSS, followed by treatment with a manure-water ratio 1:10 for the hydraulic retention time of 8 days. Added to this, statistically significant differences were found between the results obtained from the hydraulic retention times and manure - water relations, BOD and COD, and TSS and VSS, and also the BOD - COD (r = 80.1%, p = 0.02) and SST - SSV (r = 98.1%, p = 0.13) parameters were positively correlated according to the Pearson coefficient.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta.FermenterHydraulic retention timeRatio manure - waterExperimental designEfficiencyPercentage of removalAguas ResidualesPurificacion de aguas residualesIngeniería ambientalTesis y disertaciones academicasBiodigestorTiempo de retención hidráulicaRelación estiércol – aguaDiseño factorialPorcentaje de remociónTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAlcaldía de Municipio- Cumaral. (2017). Nuestro municipio. (Modelo integrado de planeación y gestión) Disponible en: http://www.cumaral-meta.gov.co/informacion_general.shtmlAfanador, J. (2007). pH en agua por electrometría. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1APHA/AWWA/WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater (SMAWW) (21th ed.). Washington D.C.: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.Argandoña, L., y Macías, R. (2013). Determinación de sólidos totales, suspendidos, sedimentados y volátiles en el efluente de las lagunas de oxidación situadas en la Parroquia Colón, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, durante el período de marzo a septiembre de 2013.Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/137/1/DETERMINACION%20DE%20SOLIDOS%20TOTALES%2C%20SUSPENDIDOS%2C%20SEDIMENTADOS%20Y%20VOLATILES.pdfArévalo, J., y Zambrano, L. (2007). Implementación de un sistema autosostenible en la granja agropecuaria del municipio de Cogua para el tratamiento de vertimientos líquidos porcícolas. Universidad de la Salle. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en el sitio web: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13963/T41.07%20A34i.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, S., Betancur, F., Gómez, G., Salazar, J., y Hernández, M. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico (Colombia), 74, 12-22.Arrieta, W. (2016). Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento energético del estiércol de ganado. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad de Piura, Piura, Perú. Disponible en el sitio web de la fuente: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2575/IME_200.pdf?sequence=1&isAllowed=yBecerra, J., y Gutiérrez, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en colombia Tesis de especialización no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdfBeteta, T., y González. (2005). Manual de construcción y uso de biodigestores tubulares plásticos. Guía Técnica No. 7, Universidad Nacional Agraria, Managua. [Libro en línea]. Recuperado el día 15 de febrero de 2018 de: http://repositorio.una.edu.ni/2412/1/nf04b562.pdfBlanco, D., Suárez, J., Jiménez, J., González, F., Álvarez, L. M., Cabeza, E., y Verde, J. (2015). Eficiencia del tratamiento de residuales porcinos en digestores de laguna tapada. Pastos y Forrajes,Vol 38 (4), p. 441-447.Bogotá, J., Díaz, S., y Ramos, P. (2008), Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado “Plaza Kennedy” en Bogotá. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Manuela Berltrán, Bogotá, Colombia. Dispone en el sitio web de la fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-kennedy/montaje-y-puesta-en-marcha-de-dos-biodigestores-anaerobios-con-residuos-organicos-generados-en-la-central-de-mercado-plazaCampos C. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 20(2), p. 37-41.Campos, E., y Flotats, X., (2012). Procesos biológicos: La digestión anaerobia y el compostaje. En Díaz de Santos. Tratamiento y valorización energética de residuos (pp., 1-96). Madrid.Cervantes, F., Saldívar, J., y Yescas, J. (2007). Estrategias para el aprovechamiento de desechos porcinos en la agricultura. Latinoamericana de Recursos Naturales,Vol 3(1), p., 3-12.Chará, J., Pedraza, G., y Conde, N. (2002). Instalación y mantenimiento de biodigestores plásticos. Cali, Colombia: CIPAV.Coma, J., y Bonet, J. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. Recuperado el día 08 de noviembre de 2017, del sitio web: http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/46-ganaderia_y_contaminacion.pdfCORMACARENA. (2015). Guía ambiental para sistemas de producción porcícola en el Departamento del Meta. Recuperado el día 15 de abril de 2018, del sitio web: https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/publicaciones/GUIA-AMBIENTAL-PARA-SISTEMAS-PORCICOLAS-CORMACARENA.pdfDANE. (2012). Boletín mensual: Insumo y factores de producción. Recuperado el día 20 de mayo de 2018, del sitio web: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci%C3%B3n_agosto_2012.pdfDecreto 2811 de 1974 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por medio del cual se expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente. Enero 27 de 1974.Díaz, M. , Espitia, S. , y Molina, F. (2002). Digestión anaeróbia: Una aproximación a la tecnología. (Primera edición) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Libro en línea]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43178/2/9587011961_Parte%201.pdfDíaz, J., (2015), La jornada Maya, Contaminación por porcicultura, Comercio de espaldas a los ciudadanos. Recuperado el día 14 de marzo de 2018, del sitio web: https://www.lajornadamaya.mx/2015-11-25/Contaminacion-por-porciculturaDoménech, X., y Peral, J. (2006). Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Reverté S.A.Escalante, V., y Garzón, M. (2010). Opciones de tratamiento para aguas residuales de tres granjas porcícolas. Ingeniería Agrícola y Biosistemas,Vol2 (2), p., 87-90.Esprella, M., y Lira, M. (2012). Producción de biofertilizante a partir de residuos orgánicos mediante la implementación de un sistema biodigestor para la aplicación sobre cultivos en parcela. Recuperado el día 30 de julio de 2018, del sitio web: http://www.iutllanos.tec.ve/ova/content/pdf/instituto%20universitario%20de%20tecnologia%20dr%20delfin%20mendoza/PROYECTOBIOFERTILIZANTE.pdfFAO, O. d., y INTA, I. N. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar. Recuperado el día 5 de agosto de 2018, del sitio web: https://www.academia.edu/14501027/Buenas_Pr%C3%A1cticas_Pecuarias_BPP_para_la_producci%C3%B3n_y_comercializaci%C3%B3n_porcina_familiarFlickr. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Twenergy. Recupeado de https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142Foster, S., Garduño, H., Tuinhof, A., Kemper, K., y Nanni, M. (2006). Recarga del Agua Subterránea con Aguas Residuales Urbanas, evaluación y manejo de los riesgos y beneficios. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de Gestión sustentable con aguas residuales urbanas: http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/Resources/GWMATE_Spanish_BN_12.pdfGarzón, M., y Buelna, G. (2013). Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México. Internacional de Contaminación Ambiental. Vol 30(1),p., 65-79.Gil, M. (1998). Demanda bioquímica de oxígeno de efluente con productos xenobióticos. Ingeniería del Agua. Vol 5(4), p., 47-54.Gómez, C., Gónzales, R., y Viruela, R., (2010). Conductividad de las disoluciones electrolíticas. Recuperado el 1 de agosto de 2018, de Universidad de valencia: http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdfGómez, S. (2012). Diseño, construcción y puesta a punto de un biodigestor tubular, Carazo-Nicaragua. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Universidad Carlos III de Madrid: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17044Gutiérrez, N., Aragón, E., & Valencia, R. (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales en el beneficio del café. Colombia Forestal, Vol 17(2), p., 151-159.Hernández, C. (2007). Sólidos suspendidos totales en agua secados a 103 – 105 ºC. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179cHerrera, T., y González, J. (2005). Construcción y uso de biodigestores plásticos tubulares. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.Herrero, J., (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de instalación de biodigestores familiares. de GTZ PROAGRO: http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdfInstituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. En BESEL, S.A. Energías renobables. (pp., 5-43), Madrid.Lagos, F. (2013). Análisis de factibilidad técnica y económica de la generación de biogás a partir de purines mediante biodigestores anaerobios. Tesis de grado no publicada. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Disponible en el sitio web de la fuente, http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131621/Analisis-de-factibilidad-tecnica-y-economica-de-la-generacion-de-biogas-a-partir-de-purines-mediante-biodigestores-anaerobios.pdf?sequence=1Landin, G. (2013). Producción de excretas porcinas y contaminación ambiental. Recuperado el dia 11 de marzo del 2018, del Universo porcino: El portal del cerdo:http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_03-2013_produccion_de_excretas_porcinas_y_contaminacion_ambiental.htmlLizarazo, J., y Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente, http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdfLopez, W., Pereira, A., Kuroki, V., Imeida, L. d., & Magnoni, L. (2012). Analisis del físico-química de efluente generado en biodigestor anaeróbio para fines de avalianzael de eficiencia y aplicación cómo fertilizante agracia. Quim. Nova, 35(1), 35-40.Manrique, I., Muñico, A., Sierra, D., Soriano, W., & Torre, D. (2015). La obtención de biogás por fermentación anaerobia a partir de estiércol de porcino a nivel laboratorio. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional del Centro de Perú, Huancayo, Perú.Disponible en el sitio web de la fuente, https://es.scribd.com/doc/293911321/Obtencion-de-Biogas-Por-Fermentacion-Anaerobia-a-Partir-de-Estiercol-de-Porcino-a-Nivel-LaboratorioMao, C., Feng, Y., y Ren, G. (2015). Review on research achievements of biogas from anaerobic digestion. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol 45, p., 540-555.Mazari, M., (2014). Agricultura y contaminación del agua. Problemas del Desarrollo, Vol 45 (177), p., 199-201.Méndez, R., Mena, R., Castillo, E., & Sauri, M. (2013). Evaluación de un reactor UASB para aguas porcinas inoculado con líquido ruminal. Ingeniería, Vol 17(1), p., 41-55.Millares, P. (2011). Manejo de efluentes. Recuperado el día 15 de septiembre de 2017, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/Manejo%20de%20efluentes%20porcinos.pdf.Moina, R., y Aldaz, G. (2012). Implementación de un sistema de tratamiento para las aguas residuales provenientes de las porquerizas en la comunidad de San Martín de Veranillo utilizando Tamuz comercial. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2640/1/236T0072.pdfMolina, K., Caicedo, L. y Duque, C. (1999). Tratamiento de las excretas de cerdo mediante un reactor anaeróbico SCFBR a nivel de banco. Colombiana de biotecnología. Vol 2(1), p., 7-15.Molina, A., y Tigreros, J. (2005). Evaluación preliminar de la remoción de sólidos suspendidos en el sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Arauca. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia,Arauca, Arauca. Disponible en el sitio web de la fuente, http://bdigital.unal.edu.co/4864/1/tesissas.pdfMoya, M., y Rodríguez, M. (2000). Diagnóstico microbiológico de los tanques de ecualización, acidificación y corriente de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de una industria cervecera de Bogota D.C. Tesis de grado obtenido no publicado. Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente, https://es.scribd.com/document/222562300/tesistratamientodeaguasresiduales-120526125722-phpapp02.Navarro, M., (2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría. Recuperado el 4 de abril de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfaNoyola, A. (1997). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. En Foro Internacional Comparación de dos Tecnologías en Aguas Residuales Domésticas para Municipalidades. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 40 p.Olaya, Y., y González, L. O. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores [Libro en línea]. Recuperado el 24 de febrero del 2018, de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdfOlivares, M. (2014). Calidad de las aguas residuales. Recuperado el 28 de Mayo del 2018, de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento: http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/2015/ANEAS_PRESENTACIONES2014/Presentaciones%20C%20y%20T/8%20Calidad%20del%20Agua/Calidad%20de%20las%20aguas%20residuales%20ANEAS%20XXVIII%20Convencion%20MXOP.pdfONU. (2017). Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios ecosistémicos. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de la fuente: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/pdf/04%20risk_water_quality_esp_web.pdfOrjuela, L., Saldarriaga, G., Garcia, M., y Wilches, H., (2010). Calidad del agua superficial en Colombia. Recuperado el 8 de agosto de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdfOrozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño. (1ra ed.) Bogota.Orozco, C., Pérez, A., González, M., Rodríguez, F., Alfayete, J. (2003). Contaminación ambiental: Una visión desde la química. (1ra ed.) Madrid.Osorio, J., Ciro H., y Gonzales H. (2007). Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío. Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol 60(2), p., 4145-4162.Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., y Giraldo, L. (2002). Evaluación de los biodigestores en geomembrana y plástico de invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural Development, Vol 14(1).Pérez, R. (2001). Producción porcina y contaminación del agua en la Piedad, Mich. Recuperado el 2 de abril del 2018, de la Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/159.pdfPérez, J. (2002). Manual de Potabilización del agua. Recuperado el 30 de abril de 2018, de la Univarsidad Nacional:http://bdigital.unal.edu.co/70/2/45_-_1_Prel_1.pdfResolución 1207 de 2014 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. Julio 25 de 2014.Resolución 0631 de 2015 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Abril 18 de 2015.Rivas, O., Faith, M., y Guillén, R. (2010). Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Tecnología en Marcha, Vol 23(1), p., 39-46.Rodríguez, C. (2007). Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetria. Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Recuperado el 08 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adbRuíz, A. (2010). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcio de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y liquidos, Lima, Perú. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. Disponible en el sitio web: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9296/Tesis_doctoral_ARR_version_final.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, M., Peón, I., Cardona, T., Ortega, L. y Urriolagoitia, G. (2016). Evaluación inicial de parámetros de campo en un biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol 18(1), p., 173-184.Scialabba, N. (1994). Los residuos del ganado y el medio ambiente. Documento preparado para el Taller Internacional de Residuos Periurbanos del Ganado en China. Beijing: FAO, Roma.Síndic (2016). Informe sobre la contaminación provocada por los purines en Catalunya. (1ra edición) CatalunyaSociedad de Agricultores de Colombia. (2002). Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Recuperado el 24 de Marzo del 2018, de la Asociación Colombiana de Porcicultores: https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-AMBIENTAL-PORCICOLA-opt.pdfSoria, M., Ferrera, R., Etchevers, J., Alcántar, G., Santos, J., Borges, L. y Pereyda, G. (2001). Producción de biofertilizantes mediante digestión de excreta líquida de cerdo. Terra latinoamericana, Vol 19(4), p., 353-362.Taussef, S., Premalatha, M., Abbasi, T., y Abbasi, S. (2013). Methane capture from livestock manure. Journal of Environmental Management, Vol 117, p., 187-207.Toscano, T. (2016). Diseño de un biodigestor anaeróbico para la obtención de biogás, a partir de las excretas de ganado vacuno en el Racho Guadalupe, en el Cantón Mocha Provincia de Tungurahua en el año 2015. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4898/1/236T0186.pdfVázquez, E., Martínez, P., Fernández, G., Méndez, R., y Magaña, A. (2012). Evaluación de un reactor anaerobio para el tratamiento de aguas residuales de granjas porcicolas. Recuperado 2 de Agosto del 2018, de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/mexico/01562e14.pdfVera, I., Martínez, J., Estrada, M., y Ortiz, A. (2014). Potencial de generación de biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol 15(3), p., 429-436.Wong, M., y Jiménez, E. (2010). Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos a base de estiércol caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento de algarrobo (prosopis juliflora (sw.) dc.) en fase de vivero. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de la Escuela Superior Politéctica del litoral: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/509/1/998.pdfORIGINAL2019dayanacubillos.pdf2019dayanacubillos.pdfapplication/pdf2100841https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/8/2019dayanacubillos.pdf2d45c744c461fcf56d04cb6f7fe90d8fMD58open access2019dayanacubillos8.pdf2019dayanacubillos8.pdfapplication/pdf794081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/4/2019dayanacubillos8.pdf314576be8bc834633a245858aed1fac5MD54open access2019dayanacubillos92019dayanacubillos9Autorización facultadapplication/pdf50972https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/5/2019dayanacubillos922f590bc81e1ddc19223322bc79c6aabMD55metadata only access2019dayanacubillos102019dayanacubillos10Derecho de Autorapplication/pdf285122https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/6/2019dayanacubillos105bc79cc3414db92128adfe810abe91a2MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAIL2019dayanacubillos.pdf.jpg2019dayanacubillos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6282https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/12/2019dayanacubillos.pdf.jpg309d5bde677df8fb75582c111de7bf6bMD512open access2019dayanacubillos8.pdf.jpg2019dayanacubillos8.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5867https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/9/2019dayanacubillos8.pdf.jpgb9c7279729af9537591a6539745740dcMD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/10/cartadeaprobacion.pdf.jpgb6f146765295e685290e611ada806989MD510open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8478https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpge7e07240ea3777ef1cd695efb1e34049MD511open access2019dayanacubillos9.jpg2019dayanacubillos9.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/13/2019dayanacubillos9.jpgb6f146765295e685290e611ada806989MD513open access2019dayanacubillos10.jpg2019dayanacubillos10.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8868https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15536/14/2019dayanacubillos10.jpgd7b5bbe4aac4f990968357f0087d0c9cMD514open access11634/15536oai:repository.usta.edu.co:11634/155362022-10-10 14:46:46.303open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K