Informe de la práctica profesional actualización del componente hídrico y manejo de residuos sólidos en el plan de gestión agropecuario y ambiental (PEGAAM) del municipio de la tebaida, Quindío

El Plan de Gestión Agropecuario y Ambiental PEGAAM de la Unidad de Asistencia Rural y Ambiental de La Alcaldía de La Tebaida, Quindío, es una herramienta que permite realizar una adecuada gestión del componente ambiental y agropecuario del Municipio, para desarrollar de forma eficaz y eficiente los...

Full description

Autores:
Gil Maya, Mónica Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18092
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18092
Palabra clave:
Land
use
plans
quality
life
local
development
Desarrollo territorial
Integridad territorial
Calidad de vida
Planes
ordenamiento
territorial
calidad
vida
desarrollo
local
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El Plan de Gestión Agropecuario y Ambiental PEGAAM de la Unidad de Asistencia Rural y Ambiental de La Alcaldía de La Tebaida, Quindío, es una herramienta que permite realizar una adecuada gestión del componente ambiental y agropecuario del Municipio, para desarrollar de forma eficaz y eficiente los lineamientos propuestos en los Planes de Desarrollo nacional, departamental y municipal. Este, además es un instrumento útil para los procesos colectivos (sector público, sector privado y sociedad civil en interacción) que tienen como finalidad el desarrollo local, al proporcionar información clara, precisa y característica de los componentes biofísicos de los que depende el bienestar de las sociedades. De acuerdo a los resultados obtenidos en lo referente a los componentes del Recurso Hídrico y Manejo de Residuos Sólidos, se puede concluir que el PEGAAM representa un valioso instrumento de desarrollo local, ya que proporciona una información general y característica del componente biofísico, muy útil en el mejoramiento de la calidad de vida y protección del medio ambiente de las comunidades, urbana y rural y a su vez determinante en la toma de decisiones para la planificación adecuada y sostenible del territorio, es decir, que su actualización y constante fortalecimiento es necesaria para la actualización tanto del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y los Planes de Desarrollo del Municipio. Las instituciones sobre todo públicas, deben reconocer la importancia de la obtención de la información tanto documental como de campo; para atender las exigencias en materia de la dinámica entre conservación y ordenamiento territorial. Por esto se debe invertir en la obtención de conocimiento que permita la actualización de los demás componentes que deben ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones. Sin embargo, debido a la escasez de recursos se pueden buscar convenios interinstitucionales con Universidades, ONGs, y Sector privado que permita obtener información concreta, precisa y útil para los procesos en cada uno de los sectores tanto productivos, servicios, sociales, a nivel local y regional.