Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental.
Objetivo: A partir de la una revisión documental, determinar cómo se realizó el cálculo del Vo2 máximo estimado para el test de cooper en diferentes poblaciones. Método: Se realiza bajo el esquema Descriptivo de revisión documental, aplicando el modelo PRISMA (2010), para la elaboración de Revisione...
- Autores:
-
Gutiérrez Ramírez, Harold David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17778
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17778
- Palabra clave:
- Cooper test
Vo2 Maximum
Linear regression
Functional evaluation
ECU Vo2 max
Prueba de resistencia
Análisis de regresión
Regresión Lineal
Test de Cooper
Vo2 Máximo
Regresión Lineal
Evaluación Funcional
ECU Vo2 máx
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1109ac4e6d23eedd4727777af16dbf9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17778 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
title |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
spellingShingle |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. Cooper test Vo2 Maximum Linear regression Functional evaluation ECU Vo2 max Prueba de resistencia Análisis de regresión Regresión Lineal Test de Cooper Vo2 Máximo Regresión Lineal Evaluación Funcional ECU Vo2 máx |
title_short |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
title_full |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
title_fullStr |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
title_full_unstemmed |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
title_sort |
Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Ramírez, Harold David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Rojas, Isabel Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Ramírez, Harold David |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=VNE1BmgAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001168657 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cooper test Vo2 Maximum Linear regression Functional evaluation ECU Vo2 max |
topic |
Cooper test Vo2 Maximum Linear regression Functional evaluation ECU Vo2 max Prueba de resistencia Análisis de regresión Regresión Lineal Test de Cooper Vo2 Máximo Regresión Lineal Evaluación Funcional ECU Vo2 máx |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prueba de resistencia Análisis de regresión Regresión Lineal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Test de Cooper Vo2 Máximo Regresión Lineal Evaluación Funcional ECU Vo2 máx |
description |
Objetivo: A partir de la una revisión documental, determinar cómo se realizó el cálculo del Vo2 máximo estimado para el test de cooper en diferentes poblaciones. Método: Se realiza bajo el esquema Descriptivo de revisión documental, aplicando el modelo PRISMA (2010), para la elaboración de Revisiones sistemáticas. La revisión se realizó en 5 países (Colombia, Argentina, España, Brasil y Uruguay), donde se estandarizaron parámetros de búsqueda en 3 bases de datos de alto impacto en el campo de la salud, estas bases de datos seleccionadas fueron (PUBMED, Scielo, Sciencedierct). El rango de años en la búsqueda de los artículos seleccionados, fue desde el año 2000 hasta el año 2017. Como términos MeSH se utilizaron: Resistance and cooper test, Cooper test and functioinal evaluation, Cooper test or physical test, Validations of the test cooper,staggering cooper test. Palabras clave: Test de cooper, Vo2 Máximo, Regresión lineal, evaluación funcional, ECU Vo2 máx. Resultados: Se realizó una revisión documental acerca de las diferentes constantes para la validación del test de COOPER en diferentes poblaciones, teniendo en cuenta que el test está destinado a ser aplicado en población deportista. Se consultaron 1037 artículos de los cuales se consideraron 20 artículos; 19 cumplieron con los criterios de búsqueda y solo uno obtuvo positivo en los criterios de exclusión, pero aportó a la investigación para la construcción del marco conceptual. Las tendencias que se hayaron: Medición del Vo2 máx (8 Artículos); Comparación del test de cooper y otros (6 Artículos); Aplicación del Test de cooper (3 Artículos); Composición corporal y test de cooper (2 Artículos). Conclusiones: Se logró establecer que las ecuaciones planteadas en los modelos de regresión lineal para el Test de Cooper, ajustaron las constantes en las variables de distancia recorrida e intensidad de la prueba, con el fin de poderlas aplicar en distintos grupos poblacionales, sin embargo no se tuvieron en cuenta factores medioambientales como la altura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-12-02 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-22T21:10:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-22T21:10:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Ramírez, H.D.(2017).Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision sistematica.Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17778 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gutiérrez Ramírez, H.D.(2017).Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision sistematica.Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17778 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba, B. (1996). (Revista Kinesis). Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Armenia. Colombia. Médica Panamericana. Barbany, J. (2002). Fisiología del Ejercicio Físico y del Entrenamiento. Barcelona. España. Paidotribo. Bustamante, A. (2012). Evaluation of Physical Fitnes Levels in Children and Adolescents : Establishing Percentile Charts for the Central Región of peru. Claudino, K. (2012). Cardiorespiratory Fitnes of a Brazilian Regional Sample Distributed in Different Tables. Cordero, P. Sanagua, J. (2008). Validación del test de Cooper en Jóvenes. Daza, J. (2007). Evaluación Clínico-Funcional del Movimiento Corporal Humano. Bogotá Colombia. Médica Panamericana. Dra González, M. (2014). Pruebas de Terreno para la Evaluación Funcional de la Potencia Aeróbia Máxima: Una revisión. Dra Montero, K. Dra Cuervo, J. (2012). Medición de Condición Física y Consumo de Oxigeno en Prueba test de Cooper en Cadetes y Oficiales de la Escuela Militar de Cadetes General José María Cordova. Farinola, M. (2008). Pruebas de Campo para la Valoración del Consumo Máximo de Oxígeno, la Velocidad Aeróbica Máxima, y la Resistencia. Florindo, A. Rosario,M. (2003). Validation and Rehability of the Baecke Cuestionnaire for the Evaluation of Habitual Physical Activity in Adult Men. Gadea,V. (2011). Aplicación del test de Cooper en Alumnos de Enseñanza Media. Gamboa, W. Mendoza, D. (2009). Comparison of the Woo Test of aerobic Constant and Intermittent Resistance in Conditions of Intermediate Height in Umpires of Football. Garatachea, N. (2010) (Ediciones Diaz de Santos). Evaluación de la Capacidad Física. Barcelona. España. Paidotribo. Granell ; J. (2002). Análisis de la Intensidad del Esfuerzo en el Test de Cooper para la Valoración de la Condición Física en Alumnos de Secundaria. Heyward, V. H. (2001). Evaluación y Prescripción del Ejercicio. Barcelona. España. Paidotribo. Lopategui, E. (2012). Prueba Aeróbica (Caminar – Correr) de Cooper de 12 minutos. López Barrancos, S. (2008). Fiabilidad y Validez de un Protocolo de Evaluación de la Condición Física Relacionada con la Salud (COFISA) en Escolares. (Tesis de maestría). Universidad De Murcia, Murcia. López, C. J. (3). (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid, España: Editorial Médico Panamericana. López, E.J. (2004). Aplicación de la Prueba de Cooper y Coorse Navette y test ruffier. Resultados y Análisis Estadísticos en Educación Secundaria. Mikkaola, I. (2012). Aerobic Perfeormance and Body Composition Changes During Miltary Service. Ogorman; D. (2000). Validez de los Test de Campo para Evaluar la Capacidad de Resistencia en Deportistas de Nivel Competitivo e Internacional. Pelissari, A. (2013). Comparacao entre os Métodos Direto e Indireto de Determinacao do Vo2 máx de Practicantes de Corrida. Pessanha, W. (2012). Avalicao da Capacidade Aeróbica de Jogadores Juvenies de Futebol no Teste de Cooper de 2400. Rodahl, K. (2010). Manual de Fisiología del Ejercicio. Barcelona. España. Paidotribo. Rodriguez, M. (2009). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Buenos Aires. Argentina. Médica Panamericana. Segabinazi; C. Mezzaroba; P. (2011). Comparación Entre Métodos Directos e Indirectos para la Determinación de la Captación Máxima de Oxigeno en Corredores Femeninos. Simarro; A (2005). Validación de Diferentes Ecuaciones del Vo2 Máximo en el Test de Cooper para Alumnos de Bachillerato. Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona. España. Paidotribo. Weisgerprer; M. Danduran, M. (2009). Evaluation of Cooper 12 Minute Walk / Run test as Amaker of Cardiorespiratory Fitnes in Young Urban Children With Persisten Asthma. Wilmore, J. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona. España. Paidotribo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/5/2017haroldguti%c3%a9rrez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/6/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/7/cartasesionderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/10/2017haroldguti%c3%a9rrez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/11/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/12/cartasesionderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7beefb927f393cb89d09328458e876d 14a797c73d89bab9ca2dd2c66bd1ab2f d7d5fa353ba0145866842472ea4e8ce3 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 dc1162a4f148c70db397b1597089dc11 e58ab10711e401399e37fbd97abc8fe9 cc170715c551e8665c99faff371ba81d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026320083943424 |
spelling |
Sánchez Rojas, Isabel AdrianaGutiérrez Ramírez, Harold Davidhttps://scholar.google.es/citations?user=VNE1BmgAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00011686572019-07-22T21:10:27Z2019-07-22T21:10:27Z2017-12-02Gutiérrez Ramírez, H.D.(2017).Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision sistematica.Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/17778reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: A partir de la una revisión documental, determinar cómo se realizó el cálculo del Vo2 máximo estimado para el test de cooper en diferentes poblaciones. Método: Se realiza bajo el esquema Descriptivo de revisión documental, aplicando el modelo PRISMA (2010), para la elaboración de Revisiones sistemáticas. La revisión se realizó en 5 países (Colombia, Argentina, España, Brasil y Uruguay), donde se estandarizaron parámetros de búsqueda en 3 bases de datos de alto impacto en el campo de la salud, estas bases de datos seleccionadas fueron (PUBMED, Scielo, Sciencedierct). El rango de años en la búsqueda de los artículos seleccionados, fue desde el año 2000 hasta el año 2017. Como términos MeSH se utilizaron: Resistance and cooper test, Cooper test and functioinal evaluation, Cooper test or physical test, Validations of the test cooper,staggering cooper test. Palabras clave: Test de cooper, Vo2 Máximo, Regresión lineal, evaluación funcional, ECU Vo2 máx. Resultados: Se realizó una revisión documental acerca de las diferentes constantes para la validación del test de COOPER en diferentes poblaciones, teniendo en cuenta que el test está destinado a ser aplicado en población deportista. Se consultaron 1037 artículos de los cuales se consideraron 20 artículos; 19 cumplieron con los criterios de búsqueda y solo uno obtuvo positivo en los criterios de exclusión, pero aportó a la investigación para la construcción del marco conceptual. Las tendencias que se hayaron: Medición del Vo2 máx (8 Artículos); Comparación del test de cooper y otros (6 Artículos); Aplicación del Test de cooper (3 Artículos); Composición corporal y test de cooper (2 Artículos). Conclusiones: Se logró establecer que las ecuaciones planteadas en los modelos de regresión lineal para el Test de Cooper, ajustaron las constantes en las variables de distancia recorrida e intensidad de la prueba, con el fin de poderlas aplicar en distintos grupos poblacionales, sin embargo no se tuvieron en cuenta factores medioambientales como la altura.SUMMARY: Objective: Based on a documentary review, determine how the maximum estimated Voice calculation was performed for the cooperation test in different populations. Method: It is carried out under the descriptive schema of documentary review, applying the model PRISMA (2010), for the elaboration of Systematic Reviews. The review was conducted in 5 countries (Colombia, Argentina, Spain, Brazil and Uruguay), where search parameters were standardized in 3 high-impact databases in the field of health, these databases were selected (PUBMED, Scielo , Sciencedierct). The range of years in the search for the selected articles was from the year 2000 until the year 2017. How MeSH is used: resistance and copper test, Cooper test and functional evaluation, Cooper test or physical test, validations of the Copper test, amazing Cooper test. Keywords: Cooper test, Vo2 Maximum, Linear regression, functional evaluation, ECU Vo2 max. Results: A documentary review was made on the different constants for the validation of the COOPER exam in different populations, taking into account that the test was intended to be applied in the athlete population. 1037 articles were consulted, of which 20 articles were considered; 19 met the search criteria and only obtained the exclusion criteria, but contributed to the research for the construction of the conceptual framework. The trends that were: Measurement of Vo2 max (8 Articles); Comparison of the cooper test and others (6 Articles); Application of the Cooper Test (3 Articles); Body composition and cooper test (2 articles). Conclusions: It was established that the equations proposed in the linear regression models for the Cooper test, adjusted the constants in the distance variables and the intensity of the test, in order to be able to apply them in population groups, however took into account environmental factors such as height.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las ecuaciones del vo2 máximo, a partir de la aplicación del test de cooper: Revision documental.Cooper testVo2 MaximumLinear regressionFunctional evaluationECU Vo2 maxPrueba de resistenciaAnálisis de regresiónRegresión LinealTest de CooperVo2 MáximoRegresión LinealEvaluación FuncionalECU Vo2 máxTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlba, B. (1996). (Revista Kinesis). Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Armenia. Colombia. Médica Panamericana.Barbany, J. (2002). Fisiología del Ejercicio Físico y del Entrenamiento. Barcelona. España. Paidotribo.Bustamante, A. (2012). Evaluation of Physical Fitnes Levels in Children and Adolescents : Establishing Percentile Charts for the Central Región of peru.Claudino, K. (2012). Cardiorespiratory Fitnes of a Brazilian Regional Sample Distributed in Different Tables.Cordero, P. Sanagua, J. (2008). Validación del test de Cooper en Jóvenes.Daza, J. (2007). Evaluación Clínico-Funcional del Movimiento Corporal Humano. Bogotá Colombia. Médica Panamericana.Dra González, M. (2014). Pruebas de Terreno para la Evaluación Funcional de la Potencia Aeróbia Máxima: Una revisión.Dra Montero, K. Dra Cuervo, J. (2012). Medición de Condición Física y Consumo de Oxigeno en Prueba test de Cooper en Cadetes y Oficiales de la Escuela Militar de Cadetes General José María Cordova.Farinola, M. (2008). Pruebas de Campo para la Valoración del Consumo Máximo de Oxígeno, la Velocidad Aeróbica Máxima, y la Resistencia.Florindo, A. Rosario,M. (2003). Validation and Rehability of the Baecke Cuestionnaire for the Evaluation of Habitual Physical Activity in Adult Men.Gadea,V. (2011). Aplicación del test de Cooper en Alumnos de Enseñanza Media.Gamboa, W. Mendoza, D. (2009). Comparison of the Woo Test of aerobic Constant and Intermittent Resistance in Conditions of Intermediate Height in Umpires of Football.Garatachea, N. (2010) (Ediciones Diaz de Santos). Evaluación de la Capacidad Física. Barcelona. España. Paidotribo.Granell ; J. (2002). Análisis de la Intensidad del Esfuerzo en el Test de Cooper para la Valoración de la Condición Física en Alumnos de Secundaria.Heyward, V. H. (2001). Evaluación y Prescripción del Ejercicio. Barcelona. España. Paidotribo.Lopategui, E. (2012). Prueba Aeróbica (Caminar – Correr) de Cooper de 12 minutos.López Barrancos, S. (2008). Fiabilidad y Validez de un Protocolo de Evaluación de la Condición Física Relacionada con la Salud (COFISA) en Escolares. (Tesis de maestría). Universidad De Murcia, Murcia.López, C. J. (3). (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid, España: Editorial Médico Panamericana.López, E.J. (2004). Aplicación de la Prueba de Cooper y Coorse Navette y test ruffier. Resultados y Análisis Estadísticos en Educación Secundaria.Mikkaola, I. (2012). Aerobic Perfeormance and Body Composition Changes During Miltary Service.Ogorman; D. (2000). Validez de los Test de Campo para Evaluar la Capacidad de Resistencia en Deportistas de Nivel Competitivo e Internacional.Pelissari, A. (2013). Comparacao entre os Métodos Direto e Indireto de Determinacao do Vo2 máx de Practicantes de Corrida.Pessanha, W. (2012). Avalicao da Capacidade Aeróbica de Jogadores Juvenies de Futebol no Teste de Cooper de 2400.Rodahl, K. (2010). Manual de Fisiología del Ejercicio. Barcelona. España. Paidotribo.Rodriguez, M. (2009). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Buenos Aires. Argentina. Médica Panamericana.Segabinazi; C. Mezzaroba; P. (2011). Comparación Entre Métodos Directos e Indirectos para la Determinación de la Captación Máxima de Oxigeno en Corredores Femeninos.Simarro; A (2005). Validación de Diferentes Ecuaciones del Vo2 Máximo en el Test de Cooper para Alumnos de Bachillerato.Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona. España. Paidotribo.Weisgerprer; M. Danduran, M. (2009). Evaluation of Cooper 12 Minute Walk / Run test as Amaker of Cardiorespiratory Fitnes in Young Urban Children With Persisten Asthma.Wilmore, J. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona. España. Paidotribo.ORIGINAL2017haroldgutiérrez.pdf2017haroldgutiérrez.pdfAPLICACIÓN DE LA PRUEBA COOPER, COURSE NAVETTE Y TEST DE RUFFIER. RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (Martínez López, E.J. )application/pdf127585https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/5/2017haroldguti%c3%a9rrez.pdff7beefb927f393cb89d09328458e876dMD55open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf34807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/6/cartadeaprobacion.pdf14a797c73d89bab9ca2dd2c66bd1ab2fMD56metadata only accesscartasesionderechosdeautor.pdfcartasesionderechosdeautor.pdfapplication/pdf246668https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/7/cartasesionderechosdeautor.pdfd7d5fa353ba0145866842472ea4e8ce3MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessTHUMBNAIL2017haroldgutiérrez.pdf.jpg2017haroldgutiérrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9774https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/10/2017haroldguti%c3%a9rrez.pdf.jpgdc1162a4f148c70db397b1597089dc11MD510open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6527https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/11/cartadeaprobacion.pdf.jpge58ab10711e401399e37fbd97abc8fe9MD511open accesscartasesionderechosdeautor.pdf.jpgcartasesionderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17778/12/cartasesionderechosdeautor.pdf.jpgcc170715c551e8665c99faff371ba81dMD512open access11634/17778oai:repository.usta.edu.co:11634/177782022-10-10 17:03:11.916open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |