Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso
Este estudio representa la experiencia del proceso investigativo/interventivo llevado a cabo con un estudio de caso que permitió dar desarrollo al objetivo principal de este trabajo el cual fue: comprender las competencias parentales de las familias que tienen a sus hijos en un Proceso Administrativ...
- Autores:
-
Forero Correa, Angie Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12548
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12548
- Palabra clave:
- Parentalidad
Psicología
Competencias parentales
Parentalidad positiva
Competencia parental vincular
Intervención
Competencia parental protectora
Competencia parental formativa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_10a472b2afc244a8ab71be1017ca376c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12548 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
title |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
spellingShingle |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso Parentalidad Psicología Competencias parentales Parentalidad positiva Competencia parental vincular Intervención Competencia parental protectora Competencia parental formativa |
title_short |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
title_full |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
title_fullStr |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
title_sort |
Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Correa, Angie Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bernal Romero, Teresita De Lourdes |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Forero Correa, Angie Daniela |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Parentalidad Psicología |
topic |
Parentalidad Psicología Competencias parentales Parentalidad positiva Competencia parental vincular Intervención Competencia parental protectora Competencia parental formativa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias parentales Parentalidad positiva Competencia parental vincular Intervención Competencia parental protectora Competencia parental formativa |
description |
Este estudio representa la experiencia del proceso investigativo/interventivo llevado a cabo con un estudio de caso que permitió dar desarrollo al objetivo principal de este trabajo el cual fue: comprender las competencias parentales de las familias que tienen a sus hijos en un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD), con el fin de generar escenarios de cambio en torno a la parentalidad positiva que favorezcan el desarrollo de relaciones parento-filiales favorables. Se diseñó una investigación cualitativa cuyas bases paradigmáticas y epistemológicas fueron dadas desde el constructivismo, la complejidad y la cibernética de segundo orden. La participante fue una madre de 32 años cuyos gemelos se encontraban en el sistema de protección en la modalidad de hogar sustituto en la Dorada, Caldas. Dentro de las estrategias utilizadas, se realizaron escenarios conversacionales reflexivos y se desarrolló el cuestionario de parentalidad positiva e2p, que permitieron conocer y valorar las competencias parentales vinculares, formativas y protectoras, determinando aquellas que requerían de un proceso de fortalecimiento. La técnica utilizada fue el análisis de contenido de tipo categorial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-07-30T21:50:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-07-30T21:50:15Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Forero Correa, A. D. (2018). Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: Investigación/intervención basada en un estudio de caso |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12548 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Forero Correa, A. D. (2018). Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: Investigación/intervención basada en un estudio de caso reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12548 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, H., Aravena, J., Aguilar, M., y Azevedo, W. (2005). Educación y complejidad: Bases Epistemológicas y Aproximaciones Estratégicas. Laccet, 115. 1-11 Aguilar, D., García, L., y Rivas, G. (2014). Competencias parentales de las madres de los niños institucionalizados en la fundación servicio juvenil programa Bosconia por presentar situación en calle 2013 [trabajo de grado]. Buenaventura Valle: Universidad del Valle. Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S.N. (1978). Patterns of attachment: a psychological study of the strange situation. London: Lawrence Erlbaum. Alcaldía de Bogotá. (Noviembre 8). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Consultado el 3 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 Alexandre, J. (2015). Revisión del concepto de resiliencia desde una perspectiva psicológica (Tesis de grado). Universidad de la República, Montevideo. Amaya, R., Rodríguez, B., Álvarez, L., & Becedóniz, C. (2016). Evidence in promoting positive parentig through the program- Guide to develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25. Pp. 111-117. Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, revista de Educación, 13(24). 76-92 Barrios, M. (2017). Maltrato emocional, el más frecuente en la infancia. (Agencia de noticias UN). Consultado el 11 de septiembre de 2017. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/maltrato-emocional-el-mas-frecuente-en-la-infancia.html Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa Barudy, J. y Dantagnan, M. (2014). La inteligencia maternal: manual para apoyar la crianza bien tratante y promover la resiliencia de madres y padres. Barcelona: Gedisa Barudy, J. y Dantagnan, M.(2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Bernal, T. (2013). Reintegro de niños niñas y adolescentes a sus familias: Una comprensión desde los vínculos. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6 (2), 81-91. Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas [Tesis doctoral]. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bernal, T., y Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas, 10(2). Pp. 193-206. Bolívar, L., Convers, A., y Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76 Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Separation: anxiety and anger. Nueva York: Basic books. Bowlby, J. (1983). Attachment. Nueva York: Amazon EE.UU Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2. 53-82 Camino, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado, 20(1). 199-217 Cañón, C. (2009). Intervención/investigación: Una mirada desde la complejidad. Revista tendencias y retos, 14. 237-243. Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1). 83-95 Cárdenas, A., y Schnettler, E. (2015). Reflexiones en torno a las competencias parentales: una propuesta de definición operacional. Revista chilena de Derecho y ciencia Política, 6(1). Pp. 35-51. Cardoso, A., Paiva, A., & Marín, H. (2015). Parenting competencies: Development of an assessment instrument. Revista de enfermagem referencia, 4(4). Pp. 11-20 Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 31. 156-169 Castrillon, L., y Vanegas, J. (2013). El vínculo reparador entre los niños deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2). 108-121. Colegio Colombiano de Psicólogos- COLPSIC. (2016). Manual Deontológico y Bioético de psicólogos cuarta versión [documento en línea. Acuerdo Número 15]. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425 Conexión niñez. (2009). El buen trato a la niñez (Boletín N° 3). Recuperado de file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/BOLET_N___3%20(1).pdf Consejo de Europa, Comité de Ministros (13 de diciembre de 2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/informeRecomendacion.pdf Contreras, R., y Vega, M. (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica. Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social.Avances en Psicología Latinoamericana, 23. 43-61 De la Torre, M., García, M., y Casanova, P. (2014). Relaciones entre Estilos Educativos Parentales y Agresividad en Adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(32). 147-170. Echeverría, G. (2013). Ser padre fuera de la familia: subjetividad y vínculos de varones padres que ya no viven con sus hijos. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(36), 292-334. Elorriaga, K., Lugo, M., y Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. TELOS, revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(3). 415-429. Erickson, M. F. y Egeland, B. (2002). Child neglect. En J. Myers, L. Berliner, J. Briere, C., Hendrix, C. Jenny y T. A. Reid (Eds.). The APSAC handbook of child maltreatment (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Estupiñan, J., González, O., y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Colombia: Universidad Santo Tomas. Favez, N., Tissot, H., Frascarolo, F., Stiefel, F., & Despland, J. (2016). Sense of Competence and Beliefs About Parental Roles in Mothers and Fathers as Predictors of Coparenting and Child Engagement in Mother-Father-Infant Triadic Interactions. Infant & Child Development, 25(4), 283-301 Fernández, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia Fernández, P., y Bogino, M. (2013). Parentalidades cambiantes entre la renuncia a la maternidad y la reivindicación de la custodia paterna. Grafo working Papers, 2. 1-16 Fernández, P., y Bogino, M. (2016). Familias difusas y confusasvisibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad. Ehquidad, 6. 89-113. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª edición). España: Ediciones Morata S.L Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (1989).convención sobre los Derechos del Niño [Acceso en línea]. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf Fundación Fesco. (2014). Informe de gestión 2014 [pdf en línea]. Recuperado de http://www.fundacionfesco.org.co/images/documentos/Informe2014.pdf Fundación Fesco. (2015). Fundación Fesco 30 años [pdf en línea]. Recuperado de http://www.fundacionfesco.org.co/images/documentos/Fesco_30_anios-.pdf Galeano, D. (2015). El apego en niños y niñas adoptados (Tesis de grado). Universidad de la República, Uruguay. Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2017). Stress, competence, and parental educational styles in victims and aggressors of bullying and cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. doi:10.7334/psicothema2016.258 Garzón, D. (2007). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas perspectivas en psicología, 4(1). 159-171 Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Competent Parents, Protected Children: Outcomes Evaluation of the "Viviendo en Familia" Program. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(3), 259-271 Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Competent Parents, Protected Children: Outcomes Evaluation of the "Viviendo en Familia" Program. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(3), 259-271 Gómez, E., y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva e2p. Recuperado de http://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdf Gonzales, R., Bakker, L., y Rubiales J. (2013). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 12(1) 141-158 Graell, A., y Lanza, G. (2014). Mentalización, apego y regulación emocional. desenvolupa., la revista d’atenció precoc. 1-16. Recuperado de http://www.desenvolupa.net/esl/Ultimos-articulos/Mentalizacion-apego-y-regulacion-emocional.-Angelina-Graell-Gustavo-Lanza-10-2014 Halty, A. (2017). La calidad de la responsividad parental. Creación y validación de un instrumento observacional (tesis Doctoral). Universidad pontificia ICAI ICADE comillas: Madrid Hernández, A. (2012). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 10(1). 687-689 Holt, L. J. (2014). Help seeking and social competence mediate the parental attachment-college student adjustment relation. Personal Relationships, 21(4). Junco, J. (2014). Análisis piscosocial del maltrato infantil. Av.psicol. 22(2). 179-191. Korstanje, M. (2008). Turismo y crítica a la teoría de la base segura en Bowlby. Revista Electrónica de psicología Iztacala, 11(2). 115- 137 Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo- LACE. (1999). Introducción al Estudio de Caso en Educación [documento en línea]. Universidad de Cádiz. Recuperado de http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdf Lagarde, M. (2014). Reflexiones para una antropología de la parentalidad y la teoría del apego. Grafo Working Papers, 3(1), 38-46. Ledón, L., y Agramonte, A. (2005). Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. Revista de humanidades médicas, 5(3). ISSN 1727-8120 Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar entre la terapia y el control. Barcelona: Paidós. Linares, A. (s.f). La institucionalización y la acogida en familia (Trabajo de grado inédito). Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/texto_acogida.pdf Malacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay. Malacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay Martín, J., Cabrera, E., León, J., y Rodrigo M. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Canales de psicología, 29(3). 886-896. Martínez, J., García, M., y Collazo, J. (2017). Modelos parentales en el contexto urbano: un estudio exploratorio. REDIE: revista electrónica de investigación Educativa, 19(2). 54-66 Martínez, J., Infante, A., y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. En-claves del pensamiento, 10(20). 115-134. Martínez, R., Rodríguez, B., Álvarez, L., & Becedóniz, C. (2016).Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25. 111-117 Maya, J., e Hidalgo, M. (2016). Evaluación de la implementación del Programa de Formación y Apoyo Familiar con familias peruanas. Apuntes de psicología, 34(2-3). 119-128. Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165- 180 Ministerio de educación. (2009). Guía para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual [guía en línea]. Consultado el 14 de septiembre de 2017. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/guia-promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual.pdf Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268 Morales, C., Morales, M., y Olivares, B. (2015). La institucionalización de la niñez: la experiencia de acompañamiento terapéutico con niños, niñas y sus familias. De familias y terapias, 39. 51-68. Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión. Nunes, C., & Ayala, L. (2017). Parenting sense of competence in at psychosocial risk families and child well-being. Bordón, Revista de pedagogía, 69(1). Pp. 155-168 Observatorio de Bienestar de la Niñez. (2018). Tablero PARD-proceso de restablecimiento de derechos (Portal en línea). Consultado el 20 de marzo de 2018. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-pard Organización Mundial de la Salud-OMS. (2016). Maltrato infantil (portal en línea). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ Ortiz, M., y Huerta, S. (2017). Orientaciones para la intervención familiar con niños y niñas institucionalizados. Modelo de intervención para la revinculación familiar de niñas y niñas de 0 a 3 años que permanecen en residencias de protección [documento en línea]. Chile Ossa, C., Navarrete, L., y Jiménez, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile)*.Investigación y desarrollo, 22(1). 40-58 Paiva, A. (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la educación, 1(23). 239-253. Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Peña, M., y Bolaños, L. (2009). La investigación como proceso de intervención social. Ra. Ximhai, 5(2). 181-186 Poyatos, A. (2015). El acogimiento familiar de la infancia modelos de familia y contextos de intervención social (Tesis doctoral). Vniversitat D Valéncia: España. Programa abriendo caminos Chile solidario. (2009). Manual de apoyo para la formación de competencias parentales. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-326-024-3 Programa de salud infantil y adolescente de Andalucía. (s.f). Actividades de promoción de salud y consejos preventivos. Promoción del buen trato: parentalidad positiva y apego seguro [guía de acceso público]. Recuperado de http://si.easp.es/psiaa/wp-content/uploads/2014/07/promocion_buen_trato.pdf Quintero, J., y Thévenot, A. (2015). Imaginario social del padre, imago paterno y función paterna: reflexiones y preguntas sobre el maltrato infantil y la autoridad parental. Informes psicológicos, 15(2) 139-163. Ramos, P., Vázquez, N., Pasarín, M., y Artazcoz, L. (2016).Evaluación de un programa piloto promotor de habilidades parentales desde una perspectiva de salud pública. Gaceta Sanitaria, 30(1). 37-42. Rendición Social Pública de Cuentas- RSPC. (s.f). Rendición Social Pública de Cuentas FUNDACION FESCO [Documento público]. Consultado el 15 de agosto de 2017. Recuperado de http://rendircuentas.org/wp-content/uploads/2016/08/RSPC_fundacion-para-el-desarrollo-integral-de-la-ninez-la-juventud-y-la-familia-fesco-Caldas.pdf República de Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2011). Política de infancia y adolescencia 2011-2021. Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(06012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdf República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2017). Series de población (Portal en línea). Consultado el 22 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacion República de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017a). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Versión 4. Revisado el 13 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm República de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (s.f). Maltrato infantil. Dirección de protección ICBF (portal en línea). Consultado el 14 de septiembre de 2017. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfantil_180313.pdf República de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017b). Informe de gestión mesa pública CZ Cartago (Presentación power Point para uso público). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia/RendicionCuentasICBF/RPC-Regiones/RPC-Valle/017/mp_cz_cartago_100817.pdf República de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017c). Sistema Nacional de Bienestar Familiar [portal web ICBF]. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacional República de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2013). Resolución 6464 de 2013 (agosto 9) por el cual se ordena la publicación del Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacional/3.%20Manual%20Operativo%20SNBF4.pdf República de Colombia. Secretaría jurídica distrital de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 República de Colombia. Secretaría jurídica distrital de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (1991). Resolución de la Ley 12 de 1991 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas noviembre de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579 Retamozo, M. (2012).Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. DF (México): Fondo de Cultura Económica. Richaud, M., Mestre, M., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M., y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31(2), pp. 419-431. Rubio, A. (2016). Diseño y propuesta de implementación de un programa de entrenamiento en habilidades educativas para abuelos acogedores dentro del Sistema de Protección Infantil (Tesis de grado). Universidad Miguel Hernández, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3099/1/TFG%20Rubio%20Murcia,%20Andrea%20.pdf Ruiz, C. (2017). Familia comunal institucionalizada: deconstruyendo la institucionalización. México. P. 29-43. Sáenz, L. (2005). La complejidad de la ética. Revista iniciativa socialista, 76. 1-6. Sahuquillo, P., Ramos, G., Pérez, A., y Camino, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado, 20(1). Pp. 200-218. Seidmann, S., Di Loro, J., Azzollini, S., y Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigación sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 21(1). ISSN 1851-1686. Serracino, J. (2013). Infancia institucionalizada: narrativas de la experiencia de familias del programa de “reparación, acompañamiento y vinculación familiar [Ponencia en el marco de Sociología de la infancia y la juventud]. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_Serracino.pdf Serrano, J. (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura: España. Solís, L. (2014). Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. GRAFO working papers, 3. p. 1-5 Soto, J. (2005). Tres principios para la configuración de una psicología de lo complejo. Chile: Cinta de Moebio. Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata S.L Tejeiro, C. (2005). Teoría General de Niñez y Adolescencia 2ª edición. Bogotá: Universidad de los Andes. Tovar, A., Almeraya, S., Guajardo, L., & Borja, M. (2016). Child abuse from the voice of children. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas, 7(1). P. 195-207 Uribe, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Universidad humanística, 73. 147-172 Urrea, J. C. (2017). Restablecimiento de derechos en la primera infancia en Antioquia, Costa Atlántica y Bogotá 2008-2016 (Tesis de grado, Fundación universitaria los libertadores, Colombia). Recuperado de file:///C:/Users/COMPAQ/Desktop/Proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n%20TESIs/restablecmiento%20de%20derechos/visorPDF.pdf Valbuena, C., y Saldarriaga, J. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes [tesis de maestría]. Universidad Católica de Pereira: Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4133/3/DDEPCEPNA62.pdf Vargas, J., Lemos, V., y Richaud, M. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1). 157-172. Vargas, J., Lemos, V., y Richaud, M. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34 (1), 157-172. Vargas, J., y Arán, V. (2013). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 171-186. Villachan,P., Almeida, E., Hazin,I., & MAranhao, S. (2015). Styles of attachment and acquisition of the Theory of Mind. Estudos de psicologia 20(3). 139-150 Von Foerster, H. (2002). On Self-Organizing Systems and Their Environments. In Undertanding Understandig: Essays on Cybernetics and Cognition. New York: Springer |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/1/2018angieforero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/2/2018angieforero1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/3/2018angieforero2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/4/2018angieforero3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/11/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/6/2018angieforero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/12/2018angieforero1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/13/2018angieforero2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/14/2018angieforero3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/15/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/16/aprobadoporfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be3c0dc69abb9358464ea52054035cce bfba97d1ae00b4b8824bc5d4f18632e0 724a0d7b76314b7a0093ffabaa590481 988e65b57a0a287bfd9ca4546000ea97 1b732bb958bf1da604b90e0e5a0cc9cf c0dc114563b8d9a7b840fe6bf46c360f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9ee1ec5368c86b8c088e412e70044b92 b310209d553be2d83fa576879ac7243f 937735b61227d63eef0a5b5cd80306f5 452f71445514595ff881718960753f93 2638b2239fcadbb42e7901bf3181c3fa cd06224b86abc9649de6a37d9a66216d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026256300113920 |
spelling |
Bernal Romero, Teresita De LourdesForero Correa, Angie Danielahttps://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002535452018-07-30T21:50:15Z2018-07-30T21:50:15Z2018Forero Correa, A. D. (2018). Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: Investigación/intervención basada en un estudio de casohttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12548reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste estudio representa la experiencia del proceso investigativo/interventivo llevado a cabo con un estudio de caso que permitió dar desarrollo al objetivo principal de este trabajo el cual fue: comprender las competencias parentales de las familias que tienen a sus hijos en un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD), con el fin de generar escenarios de cambio en torno a la parentalidad positiva que favorezcan el desarrollo de relaciones parento-filiales favorables. Se diseñó una investigación cualitativa cuyas bases paradigmáticas y epistemológicas fueron dadas desde el constructivismo, la complejidad y la cibernética de segundo orden. La participante fue una madre de 32 años cuyos gemelos se encontraban en el sistema de protección en la modalidad de hogar sustituto en la Dorada, Caldas. Dentro de las estrategias utilizadas, se realizaron escenarios conversacionales reflexivos y se desarrolló el cuestionario de parentalidad positiva e2p, que permitieron conocer y valorar las competencias parentales vinculares, formativas y protectoras, determinando aquellas que requerían de un proceso de fortalecimiento. La técnica utilizada fue el análisis de contenido de tipo categorial.This study represents the experience of the investigative / intervention process carried out with a case study that allowed to develop the main objective of this work which was: to understand the parental competences of the families that have their children in an Administrative Process of Restoration of Rights (PARD), in order to generate scenarios of change around positive parenthood that favor the development of favorable parent-child relationships. A qualitative research was designed whose paradigmatic and epistemological bases were given from constructivism, complexity and second-order cybernetics. The participant was a 32-year-old mother whose twins were in a system of protection in a substitute home in La Dorada, Caldas. Within the strategies used, reflective conversational scenarios were carried out and the e2p positive parenting questionnaire was developed, which allowed knowing and valuing the parental, formative and protective competences, determining those that required a strengthening process. The technique used was categorical content analysis. The results show a complex reality, where categories such as: affectivity, parental involvement, empathy, among others, for the bonding competition that was valued in the risk zone. Regarding formative competence, categories such as negative parenting, gifts as reward, disorientation, etc., finally emerged, the categories that integrated the protective competence were: satisfaction of needs, security and absence of social support.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de casoParentalidadPsicologíaCompetencias parentalesParentalidad positivaCompetencia parental vincularIntervenciónCompetencia parental protectoraCompetencia parental formativaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, H., Aravena, J., Aguilar, M., y Azevedo, W. (2005). Educación y complejidad: Bases Epistemológicas y Aproximaciones Estratégicas. Laccet, 115. 1-11Aguilar, D., García, L., y Rivas, G. (2014). Competencias parentales de las madres de los niños institucionalizados en la fundación servicio juvenil programa Bosconia por presentar situación en calle 2013 [trabajo de grado]. Buenaventura Valle: Universidad del Valle.Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S.N. (1978). Patterns of attachment: a psychological study of the strange situation. London: Lawrence Erlbaum.Alcaldía de Bogotá. (Noviembre 8). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Consultado el 3 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106Alexandre, J. (2015). Revisión del concepto de resiliencia desde una perspectiva psicológica (Tesis de grado). Universidad de la República, Montevideo.Amaya, R., Rodríguez, B., Álvarez, L., & Becedóniz, C. (2016). Evidence in promoting positive parentig through the program- Guide to develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25. Pp. 111-117.Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, revista de Educación, 13(24). 76-92Barrios, M. (2017). Maltrato emocional, el más frecuente en la infancia. (Agencia de noticias UN). Consultado el 11 de septiembre de 2017. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/maltrato-emocional-el-mas-frecuente-en-la-infancia.htmlBarudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: GedisaBarudy, J. y Dantagnan, M. (2014). La inteligencia maternal: manual para apoyar la crianza bien tratante y promover la resiliencia de madres y padres. Barcelona: GedisaBarudy, J. y Dantagnan, M.(2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Editorial El Manual Moderno.Bernal, T. (2013). Reintegro de niños niñas y adolescentes a sus familias: Una comprensión desde los vínculos. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6 (2), 81-91.Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas [Tesis doctoral]. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Bernal, T., y Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas, 10(2). Pp. 193-206.Bolívar, L., Convers, A., y Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Separation: anxiety and anger. Nueva York: Basic books.Bowlby, J. (1983). Attachment. Nueva York: Amazon EE.UUCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2. 53-82Camino, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado, 20(1). 199-217Cañón, C. (2009). Intervención/investigación: Una mirada desde la complejidad. Revista tendencias y retos, 14. 237-243.Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1). 83-95Cárdenas, A., y Schnettler, E. (2015). Reflexiones en torno a las competencias parentales: una propuesta de definición operacional. Revista chilena de Derecho y ciencia Política, 6(1). Pp. 35-51.Cardoso, A., Paiva, A., & Marín, H. (2015). Parenting competencies: Development of an assessment instrument. Revista de enfermagem referencia, 4(4). Pp. 11-20Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 31. 156-169Castrillon, L., y Vanegas, J. (2013). El vínculo reparador entre los niños deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2). 108-121.Colegio Colombiano de Psicólogos- COLPSIC. (2016). Manual Deontológico y Bioético de psicólogos cuarta versión [documento en línea. Acuerdo Número 15]. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425Conexión niñez. (2009). El buen trato a la niñez (Boletín N° 3). Recuperado de file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/BOLET_N___3%20(1).pdfConsejo de Europa, Comité de Ministros (13 de diciembre de 2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/informeRecomendacion.pdfContreras, R., y Vega, M. (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica.Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social.Avances en Psicología Latinoamericana, 23. 43-61De la Torre, M., García, M., y Casanova, P. (2014). Relaciones entre Estilos Educativos Parentales y Agresividad en Adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(32). 147-170.Echeverría, G. (2013). Ser padre fuera de la familia: subjetividad y vínculos de varones padres que ya no viven con sus hijos. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(36), 292-334.Elorriaga, K., Lugo, M., y Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. TELOS, revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(3). 415-429.Erickson, M. F. y Egeland, B. (2002). Child neglect. En J. Myers, L. Berliner, J. Briere, C., Hendrix, C. Jenny y T. A. Reid (Eds.). The APSAC handbook of child maltreatment (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.Estupiñan, J., González, O., y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Colombia: Universidad Santo Tomas.Favez, N., Tissot, H., Frascarolo, F., Stiefel, F., & Despland, J. (2016). Sense of Competence and Beliefs About Parental Roles in Mothers and Fathers as Predictors of Coparenting and Child Engagement in Mother-Father-Infant Triadic Interactions. Infant & Child Development, 25(4), 283-301Fernández, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados [Tesis doctoral]. Universidad de MurciaFernández, P., y Bogino, M. (2013). Parentalidades cambiantes entre la renuncia a la maternidad y la reivindicación de la custodia paterna. Grafo working Papers, 2. 1-16Fernández, P., y Bogino, M. (2016). Familias difusas y confusasvisibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad. Ehquidad, 6. 89-113.Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª edición). España: Ediciones Morata S.LFondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (1989).convención sobre los Derechos del Niño [Acceso en línea]. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdfFundación Fesco. (2014). Informe de gestión 2014 [pdf en línea]. Recuperado de http://www.fundacionfesco.org.co/images/documentos/Informe2014.pdfFundación Fesco. (2015). Fundación Fesco 30 años [pdf en línea]. Recuperado de http://www.fundacionfesco.org.co/images/documentos/Fesco_30_anios-.pdfGaleano, D. (2015). El apego en niños y niñas adoptados (Tesis de grado). Universidad de la República, Uruguay.Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2017). Stress, competence, and parental educational styles in victims and aggressors of bullying and cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. doi:10.7334/psicothema2016.258Garzón, D. (2007). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas perspectivas en psicología, 4(1). 159-171Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Competent Parents, Protected Children: Outcomes Evaluation of the "Viviendo en Familia" Program. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(3), 259-271Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Competent Parents, Protected Children: Outcomes Evaluation of the "Viviendo en Familia" Program. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(3), 259-271Gómez, E., y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva e2p. Recuperado de http://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdfGonzales, R., Bakker, L., y Rubiales J. (2013). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 12(1) 141-158Graell, A., y Lanza, G. (2014). Mentalización, apego y regulación emocional. desenvolupa., la revista d’atenció precoc. 1-16. Recuperado de http://www.desenvolupa.net/esl/Ultimos-articulos/Mentalizacion-apego-y-regulacion-emocional.-Angelina-Graell-Gustavo-Lanza-10-2014Halty, A. (2017). La calidad de la responsividad parental. Creación y validación de un instrumento observacional (tesis Doctoral). Universidad pontificia ICAI ICADE comillas: MadridHernández, A. (2012). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 10(1). 687-689Holt, L. J. (2014). Help seeking and social competence mediate the parental attachment-college student adjustment relation. Personal Relationships, 21(4).Junco, J. (2014). Análisis piscosocial del maltrato infantil. Av.psicol. 22(2). 179-191.Korstanje, M. (2008). Turismo y crítica a la teoría de la base segura en Bowlby. Revista Electrónica de psicología Iztacala, 11(2). 115- 137Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo- LACE. (1999). Introducción al Estudio de Caso en Educación [documento en línea]. Universidad de Cádiz. Recuperado de http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdfLagarde, M. (2014). Reflexiones para una antropología de la parentalidad y la teoría del apego. Grafo Working Papers, 3(1), 38-46.Ledón, L., y Agramonte, A. (2005). Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. Revista de humanidades médicas, 5(3). ISSN 1727-8120Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar entre la terapia y el control. Barcelona: Paidós.Linares, A. (s.f). La institucionalización y la acogida en familia (Trabajo de grado inédito). Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/texto_acogida.pdfMalacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay.Malacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (tesis de pregrado). Universidad de la República, UruguayMartín, J., Cabrera, E., León, J., y Rodrigo M. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Canales de psicología, 29(3). 886-896.Martínez, J., García, M., y Collazo, J. (2017). Modelos parentales en el contexto urbano: un estudio exploratorio. REDIE: revista electrónica de investigación Educativa, 19(2). 54-66Martínez, J., Infante, A., y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. En-claves del pensamiento, 10(20). 115-134.Martínez, R., Rodríguez, B., Álvarez, L., & Becedóniz, C. (2016).Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25. 111-117Maya, J., e Hidalgo, M. (2016). Evaluación de la implementación del Programa de Formación y Apoyo Familiar con familias peruanas. Apuntes de psicología, 34(2-3). 119-128.Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165- 180Ministerio de educación. (2009). Guía para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual [guía en línea]. Consultado el 14 de septiembre de 2017. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/guia-promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual.pdfMoneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268Morales, C., Morales, M., y Olivares, B. (2015). La institucionalización de la niñez: la experiencia de acompañamiento terapéutico con niños, niñas y sus familias. De familias y terapias, 39. 51-68.Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa EditorialMorín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.Nunes, C., & Ayala, L. (2017). Parenting sense of competence in at psychosocial risk families and child well-being. Bordón, Revista de pedagogía, 69(1). Pp. 155-168Observatorio de Bienestar de la Niñez. (2018). Tablero PARD-proceso de restablecimiento de derechos (Portal en línea). Consultado el 20 de marzo de 2018. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-pardOrganización Mundial de la Salud-OMS. (2016). Maltrato infantil (portal en línea). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/Ortiz, M., y Huerta, S. (2017). Orientaciones para la intervención familiar con niños y niñas institucionalizados. Modelo de intervención para la revinculación familiar de niñas y niñas de 0 a 3 años que permanecen en residencias de protección [documento en línea]. ChileOssa, C., Navarrete, L., y Jiménez, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile)*.Investigación y desarrollo, 22(1). 40-58Paiva, A. (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la educación, 1(23). 239-253.Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Peña, M., y Bolaños, L. (2009). La investigación como proceso de intervención social. Ra. Ximhai, 5(2). 181-186Poyatos, A. (2015). El acogimiento familiar de la infancia modelos de familia y contextos de intervención social (Tesis doctoral). Vniversitat D Valéncia: España.Programa abriendo caminos Chile solidario. (2009). Manual de apoyo para la formación de competencias parentales. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-326-024-3Programa de salud infantil y adolescente de Andalucía. (s.f). Actividades de promoción de salud y consejos preventivos. Promoción del buen trato: parentalidad positiva y apego seguro [guía de acceso público]. Recuperado de http://si.easp.es/psiaa/wp-content/uploads/2014/07/promocion_buen_trato.pdfQuintero, J., y Thévenot, A. (2015). Imaginario social del padre, imago paterno y función paterna: reflexiones y preguntas sobre el maltrato infantil y la autoridad parental. Informes psicológicos, 15(2) 139-163.Ramos, P., Vázquez, N., Pasarín, M., y Artazcoz, L. (2016).Evaluación de un programa piloto promotor de habilidades parentales desde una perspectiva de salud pública. Gaceta Sanitaria, 30(1). 37-42.Rendición Social Pública de Cuentas- RSPC. (s.f). Rendición Social Pública de Cuentas FUNDACION FESCO [Documento público]. Consultado el 15 de agosto de 2017. Recuperado de http://rendircuentas.org/wp-content/uploads/2016/08/RSPC_fundacion-para-el-desarrollo-integral-de-la-ninez-la-juventud-y-la-familia-fesco-Caldas.pdfRepública de Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2011). Política de infancia y adolescencia 2011-2021. Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(06012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdfRepública de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2017). Series de población (Portal en línea). Consultado el 22 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacionRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017a). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Versión 4. Revisado el 13 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (s.f). Maltrato infantil. Dirección de protección ICBF (portal en línea). Consultado el 14 de septiembre de 2017. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfantil_180313.pdfRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017b). Informe de gestión mesa pública CZ Cartago (Presentación power Point para uso público). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia/RendicionCuentasICBF/RPC-Regiones/RPC-Valle/017/mp_cz_cartago_100817.pdfRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017c). Sistema Nacional de Bienestar Familiar [portal web ICBF]. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacionalRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2013). Resolución 6464 de 2013 (agosto 9) por el cual se ordena la publicación del Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacional/3.%20Manual%20Operativo%20SNBF4.pdfRepública de Colombia. Secretaría jurídica distrital de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106República de Colombia. Secretaría jurídica distrital de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (1991). Resolución de la Ley 12 de 1991 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas noviembre de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579Retamozo, M. (2012).Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. DF (México): Fondo de Cultura Económica.Richaud, M., Mestre, M., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M., y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31(2), pp. 419-431.Rubio, A. (2016). Diseño y propuesta de implementación de un programa de entrenamiento en habilidades educativas para abuelos acogedores dentro del Sistema de Protección Infantil (Tesis de grado). Universidad Miguel Hernández, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3099/1/TFG%20Rubio%20Murcia,%20Andrea%20.pdfRuiz, C. (2017). Familia comunal institucionalizada: deconstruyendo la institucionalización. México. P. 29-43.Sáenz, L. (2005). La complejidad de la ética. Revista iniciativa socialista, 76. 1-6.Sahuquillo, P., Ramos, G., Pérez, A., y Camino, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado, 20(1). Pp. 200-218.Seidmann, S., Di Loro, J., Azzollini, S., y Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigación sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 21(1). ISSN 1851-1686.Serracino, J. (2013). Infancia institucionalizada: narrativas de la experiencia de familias del programa de “reparación, acompañamiento y vinculación familiar [Ponencia en el marco de Sociología de la infancia y la juventud]. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_Serracino.pdfSerrano, J. (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura: España.Solís, L. (2014). Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. GRAFO working papers, 3. p. 1-5Soto, J. (2005). Tres principios para la configuración de una psicología de lo complejo. Chile: Cinta de Moebio.Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata S.LTejeiro, C. (2005). Teoría General de Niñez y Adolescencia 2ª edición. Bogotá: Universidad de los Andes.Tovar, A., Almeraya, S., Guajardo, L., & Borja, M. (2016). Child abuse from the voice of children. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas, 7(1). P. 195-207Uribe, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Universidad humanística, 73. 147-172Urrea, J. C. (2017). Restablecimiento de derechos en la primera infancia en Antioquia, Costa Atlántica y Bogotá 2008-2016 (Tesis de grado, Fundación universitaria los libertadores, Colombia). Recuperado de file:///C:/Users/COMPAQ/Desktop/Proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n%20TESIs/restablecmiento%20de%20derechos/visorPDF.pdfValbuena, C., y Saldarriaga, J. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes [tesis de maestría]. Universidad Católica de Pereira: Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4133/3/DDEPCEPNA62.pdfVargas, J., Lemos, V., y Richaud, M. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1). 157-172.Vargas, J., Lemos, V., y Richaud, M. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34 (1), 157-172.Vargas, J., y Arán, V. (2013). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 171-186.Villachan,P., Almeida, E., Hazin,I., & MAranhao, S. (2015). Styles of attachment and acquisition of the Theory of Mind. Estudos de psicologia 20(3). 139-150Von Foerster, H. (2002). On Self-Organizing Systems and Their Environments. In Undertanding Understandig: Essays on Cybernetics and Cognition. New York: SpringerORIGINAL2018angieforero.pdf2018angieforero.pdfapplication/pdf1099359https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/1/2018angieforero.pdfbe3c0dc69abb9358464ea52054035cceMD51open access2018angieforero1.pdf2018angieforero1.pdfapplication/pdf347650https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/2/2018angieforero1.pdfbfba97d1ae00b4b8824bc5d4f18632e0MD52open access2018angieforero2.pdf2018angieforero2.pdfapplication/pdf220387https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/3/2018angieforero2.pdf724a0d7b76314b7a0093ffabaa590481MD53open access2018angieforero3.pdf2018angieforero3.pdfapplication/pdf225751https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/4/2018angieforero3.pdf988e65b57a0a287bfd9ca4546000ea97MD54open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfapplication/pdf111471https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf1b732bb958bf1da604b90e0e5a0cc9cfMD510metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf631793https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/11/aprobadoporfacultad.pdfc0dc114563b8d9a7b840fe6bf46c360fMD511metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2018angieforero.pdf.jpg2018angieforero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5598https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/6/2018angieforero.pdf.jpg9ee1ec5368c86b8c088e412e70044b92MD56open access2018angieforero1.pdf.jpg2018angieforero1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7522https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/12/2018angieforero1.pdf.jpgb310209d553be2d83fa576879ac7243fMD512open access2018angieforero2.pdf.jpg2018angieforero2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/13/2018angieforero2.pdf.jpg937735b61227d63eef0a5b5cd80306f5MD513open access2018angieforero3.pdf.jpg2018angieforero3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8891https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/14/2018angieforero3.pdf.jpg452f71445514595ff881718960753f93MD514open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7448https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/15/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg2638b2239fcadbb42e7901bf3181c3faMD515open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5941https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12548/16/aprobadoporfacultad.pdf.jpgcd06224b86abc9649de6a37d9a66216dMD516open access11634/12548oai:repository.usta.edu.co:11634/125482022-11-02 03:04:31.184open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |