Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute
Esta investigación propone una lectura ética de la obra “De Instauranda Aethiopum Salute” (Sandoval: 1956), que tiene como objetivo dar a conocer el proceso de evangelización negra que planteó el padre Alonso de Sandoval S.J., y que permeó el proceso de esclavización que se desarrolló en Cartagena d...
- Autores:
-
Gonzalez Castillo, Monica Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3524
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3524
- Palabra clave:
- Esclavitud
Victimas
Memoria
Eco
Evangelización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_10905912e1a2a85ff56599a85ad5da1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3524 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
title |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
spellingShingle |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute Esclavitud Victimas Memoria Eco Evangelización |
title_short |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
title_full |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
title_fullStr |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
title_full_unstemmed |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
title_sort |
Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute |
dc.creator.fl_str_mv |
Gonzalez Castillo, Monica Viviana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tovar Gonzalez, Héctor Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gonzalez Castillo, Monica Viviana |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5510-5377 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=pfqleDUAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000154806 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479553 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Esclavitud Victimas Memoria Eco Evangelización |
topic |
Esclavitud Victimas Memoria Eco Evangelización |
description |
Esta investigación propone una lectura ética de la obra “De Instauranda Aethiopum Salute” (Sandoval: 1956), que tiene como objetivo dar a conocer el proceso de evangelización negra que planteó el padre Alonso de Sandoval S.J., y que permeó el proceso de esclavización que se desarrolló en Cartagena de Indias. De esta forma, el esclavo que inicialmente era considerado un objeto, dejó de serlo y se convirtió en un cuerpo vulnerable que demanda se suplan sus necesidades. Por tal motivo, en la obra el objetivo inicial, la evangelización, se convirtió en un pretexto que mostró al esclavo como una víctima acción que llevó al jesuita a denunciar, sin pretensión, las dificultades, agresiones, los métodos de dominación y las estrategias de evangelización que se presentaban en la época y que generaban en su labor tensiones e inconformidades que le permitieron al esclavo surgir como protagonista. Por lo tanto, en la investigación se parte inicialmente de la concepción original de esclavo establecida en Europa antes del descubrimiento del “Nuevo Continente” y se sitúa al etíope en América, específicamente en Cartagena de Indias, como un objeto carente de necesidades y por lo tanto de memoria. Así, a partir del testimonio de un agente activo de la maquinaria esclavista, se identificaron tres estados indispensables que cuestionaron la humanidad del etíope y transformaron su condición de criatura a esclavo evangelizado. En este orden de ideas, el esclavo como víctima silenciada filtró en el jesuita su voz que mediante la voz de Sandoval se dio a conocer y se convirtió en una fisura, en un eco que resuena, que cuenta su historia como una perspectiva de alteridad que plantea un compromiso ético y que exige justicia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T15:25:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T15:25:39Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Gonzalez Castillo, M. V. (2015). Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute. (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3524 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gonzalez Castillo, M. V. (2015). Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute. (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3524 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agamben, G. (2003). Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida. España: Pre-Textos. ___ (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Almeida, J. (2009). Guerra justa y gobierno de los esclavos: la defensa de la esclavitud negra en Bartolomé de Las Casas y Alonso de Sandoval. En: María Eugenia Chaves (ed.). Genealogías de la diferencia tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Archivo General de la Nación. Extraído el 28, mayo, 2012, En http://negrosyesclavos.archivogeneral.gov.co/portal/apps/php/presentacion.kwe Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Tauros. Ares, B. (2007). La cuestión del bautismo de los negros en el siglo XVII: la proyección de un debate americano. Andalucía: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Aristóteles.(1873).Política. Recuperado el 20, mayo, 2013 en http://www.filosofia.org/http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03036.htm _____. (2011). Acerca del alma. Madrid: Gredos. Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas UN. Bárcena & Mélich. (2003). La mirada ex –céntrica. Una educación desde la mirada de la víctima. La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. Bravo, V. (2000). Representación y repetición en Michel Foucault en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18828/1/articulo1.pdf Benjamín, W. (1967). Para una crítica de la violencia. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: Editorial SUR. ___ (1967). Sobre el Lenguaje en General y sobre el lenguaje de los hombres. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: Editorial SUR. ______ (2008). Tesis sobre la Historia y otros fragmentos (introducción y traducción de Bolívar Echeverría). México, U.A.C.M. Bethell, L. (1990). América latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona: Editorial Crítica. ____ (1990b). América latina colonial: economía. Barcelona: Editorial Crítica. _____ (1990c). América latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona: Editorial Crítica. Brion, D. (1996). El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Bogotá: El Áncora Editores, ediciones Uniandes. Burgos, R. (2007). La ceiba de la memoria. Bogotá: Seix Barral ____. (2010). Rutas de libertad, 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de cultura-Pontificia Universidad Javeriana. Cárcel, V. (2003). Breve historia de la iglesia en España. España: Editorial Planeta. Castro, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750 -1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Chaves, M. (2008). “La enunciación del ‘otro’ y la invención de la modernidad colonial: apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”. En: María Eugenia Chaves (ed.). Genealogías de la diferencia: tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. _____. (2009a). La creación del “Otro” colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos. En María Eugenia Chaves (ed.). Genealogías de la diferencia tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Chaves, M. & Ariza, C. (2009). Genealogías de la diferencia: tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Colón, C. (1984). Carta de Colón anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo. En. Ideología y praxis e la conquista. Bogotá: Editorial Nueva América. Davidson, D. (1981). El control de los esclavos negros y su resistencia en el México colonial, 1977-1650. Sociedades cimarronas. México: Siglo XXI De Anhalt, N. (1996). Cunyaye para Lydia Cabrera. En. América Negra 12. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Deleuze, G. (1991) Foucault. México: Paidós. (1996). Dios habla hoy. Sociedades Bíblicas Unidas. Dussel, E. (1995). Resistencia y esperanza: historia del pueblo cristiano en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: DEI Evaristo, A. (2000). La esclavitud en el periodo colonial. En: Esperanza Bioho (comp.), Encuentros de Africanía. Bogotá: Fundación Cultural Colombia Negra. Fernán E. Gonzáles, S.J. Extraído el 30, mayo, 2012, En: http://www.jesuitas.org.co/documentos/34.pdf Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Franzen, A. (2009). Historia de la iglesia. Santander –España: Editorial Sal Terrae. Friedemann, N. (1992). Huellas de africanía en Colombia. Nuevos escenarios de investigación. Tomo XLVII. Núm.3: Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf ___ (1993). La saga del negro. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Universidad Javeriana. González, D. (2008). Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica. Extraído el 28, mayo, 2012, http://hdl.handle.net/10334/126 Gutiérrez, I. (1987) El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). En: Quinto centenario, ISSN 0211-6111, Nº 12, 1987, págs. 187-210 ____. (1992). La iglesia y los negros. En: Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas I. Dirigida por Pedro Borges. España: Biblioteca de autores cristianos estudio teológico de San Ildefonso de Toledo quinto centenario ____. (1994). Historia del negro en Colombia: ¿sumisión o rebeldía? Bogotá: Nueva América. ___. (2000). La población negra en América: Geografía, historia y cultura. Bogotá: El búho. Halperin, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. España: Alianza Editorial. Hernández, G. (1956). Libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: Publicaciones de Sociedad colombiana de etnología. Herodoto, H. (2000). los nueve libros de la historia. Tomo 4: elaleph.com http://www.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=04439fd8-7a06-11e1-813b-d15e3c494af Jaramillo, J. (1968). Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá. Jiménez, O. (2004). El Chocó, un paraíso del demonio: Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Colombia: Universidad de Antioquia. Klauer, A. (2006). Descubrimiento y conquista: en las garras del imperio I. Argentina: El Cid Editor. P. 35. Extraído el 28, mayo, 2012, http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaustasp/Doc?id=10149725&ppg=37 KIoppenburg, B. (1969). Ensayo de una nueva posición frente a la "Um-Banda". En Antropología y evangelización un problema de iglesia en América Latina. Bogotá: CELAM. (2007). La biblia de nuestro pueblo. VII edición. Bilbao –España: Mensajero, S.A.U. La Rosa, G. (1996). Rescate de Olórum (Estudio de arqueología afroamericana) En. América Negra 12. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Lechini, G. (2006). Los estudios sobre África y afro américa en América Latina. El estado del arte. Brasil: CLACSO Levinas, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. El Salvador: Fondo de cultura económica. Lorenzano, S & Buchenhorst R. (2007). Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires: Gorla. McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia, siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle. Mosquera, J. (1985). Las comunidades negras en Colombia. Medellín: Lealón. Navarrete, M. (2003). Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle. ___. (2007) De las “malas entradas” y las estrategias del “buen pasaje”: el contrabando de esclavos en el Caribe neogranadino 1550 -1690. Extraído el 28, mayo, 2012, En: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=678&Itemid=5 Pulido, H. (2007). José Rafael arboleda S. J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la Reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Restrepo, E. (2005). De Instauranda Aethiopum Salute: Sobre las ediciones y características de la obra de Alonso de Sandoval. Colombia: Tabula Rasa. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca ___________. (2007). Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales: Universidad de los Andes ____. (2009). El negro en un pensamiento colonial del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización. Bogotá: Abya-Yala. Universidad Javeriana. ____. (2010), Independencia, ¿para quién? Esclavización, raza y subalternidad. Colombia. Revista Textos y Sentidos. Reyes, M. (2003a). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta. _____. (2003b). Entorno a una justicia anamnética. En: La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. ____.(2005a). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona: Anthropos. ________. (2005b). Religión o laicidad. En Laicidad, educación y democracia Madrid–España: Biblioteca Nueva. Rodríguez, A. (2006). Conquista y Colonia en el Nuevo Reino de Granada (1492-1740). Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Taurus. Rodríguez, E. (1996). Modos fundamentales de historiar las ideas. En: Ideas y mentalidades. Modos de hacer historia. Bogotá: El Búho. Romero, D. (2009). Los afroatlanticenses. Esclavización, resistencia y abolición. Barranquilla –Colombia: Universidad Simón Bolívar. Saco, J. (1838) Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países Americo-Hispanos. Colección de libros cubanos Vol. XXXVII. Tomo I. Habana: Cultural, S.A. _____. (1932). Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo. (Vol. 2). Habana: Cultural, S. A. ______. (1932). Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países Américo-hispanos. (Vol. 2) Habana: Cultural, S. A. Sandoval, A. (1956). De Instauranda Aethiopum Salute. El mundo de la esclavitud negra en América. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones. Tell, M. (2008). La identidad ética –política como tarea posible de “profanar lo inproanable”. En Cuadernos de filosofía Vol. 29, No. 99 Uribe, J. (1997). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. En: Uribe Jaramillo, Jaime, Travesías por la historia. Bogotá: Presidencia de la República. Valtierra, Á. & Hornedo, R. (1985). San Pedro Claver. Esclavo de los esclavos. Madrid: Editorial Católica. Vargas, P. (2009). Pedro Claver y la evangelización en Cartagena: Pilar del encuentro entre africanos y el Nuevo Mundo, siglo XVII. Colombia: Red Fronteras de la historia. Vázquez, I. (1992). Pensadores eclesiásticos americanos. En: Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas I. Dirigida por Pedro Borges. España: Biblioteca de autores cristianos estudio teológico de San Ildefonso de Toledo quinto centenario. Vilra, P. (1969). Oro y moneda en la historia (1450 -1920). Barcelona: Editorial Ariel. Zea, L. (1974). Negritud e indigenismo. En. Temas de antropología latinoamericana. Bogotá: El búho |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/4/2015monicagonzalez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/6/2015cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/7/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/3/GonzalezCastilloMonicaViviana2015.pdf.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/5/2015monicagonzalez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/8/2015cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/9/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73c9d364389e3ec39382dc550dbc2c62 e363ea55a671a2cdcb4b571490cce7bc 23f907033b2e36a1176061e2b5710070 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 08a48388a35695bf5c74dc323f1fe737 79e7cc5c589cd1492253fc58437e6f58 b2046b9b0b9584274e88311190d5ebde 5c0094b24048beff51618dd46dd355e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026356614234112 |
spelling |
Tovar Gonzalez, Héctor LeonardoGonzalez Castillo, Monica Vivianahttps://orcid.org/0000-0001-5510-5377https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=pfqleDUAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000154806https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014795532017-06-27T15:25:39Z2017-06-27T15:25:39Z2015Gonzalez Castillo, M. V. (2015). Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum Salute. (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3524reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación propone una lectura ética de la obra “De Instauranda Aethiopum Salute” (Sandoval: 1956), que tiene como objetivo dar a conocer el proceso de evangelización negra que planteó el padre Alonso de Sandoval S.J., y que permeó el proceso de esclavización que se desarrolló en Cartagena de Indias. De esta forma, el esclavo que inicialmente era considerado un objeto, dejó de serlo y se convirtió en un cuerpo vulnerable que demanda se suplan sus necesidades. Por tal motivo, en la obra el objetivo inicial, la evangelización, se convirtió en un pretexto que mostró al esclavo como una víctima acción que llevó al jesuita a denunciar, sin pretensión, las dificultades, agresiones, los métodos de dominación y las estrategias de evangelización que se presentaban en la época y que generaban en su labor tensiones e inconformidades que le permitieron al esclavo surgir como protagonista. Por lo tanto, en la investigación se parte inicialmente de la concepción original de esclavo establecida en Europa antes del descubrimiento del “Nuevo Continente” y se sitúa al etíope en América, específicamente en Cartagena de Indias, como un objeto carente de necesidades y por lo tanto de memoria. Así, a partir del testimonio de un agente activo de la maquinaria esclavista, se identificaron tres estados indispensables que cuestionaron la humanidad del etíope y transformaron su condición de criatura a esclavo evangelizado. En este orden de ideas, el esclavo como víctima silenciada filtró en el jesuita su voz que mediante la voz de Sandoval se dio a conocer y se convirtió en una fisura, en un eco que resuena, que cuenta su historia como una perspectiva de alteridad que plantea un compromiso ético y que exige justicia.This research proposes an ethical reading of the work "De Instauranda Aethiopum Salute" (Sandoval: 1956), which aims to make known the process of black evangelization that was proposed by Father Alonso de Sandoval S.J., and which permeated the process of enslavement that took place in Cartagena de Indias. In this way, the slave who was initially considered an object, ceased to be one and became a vulnerable body that demands its needs to be supplied. For this reason, in the work the initial objective, evangelization, became a pretext that showed the slave as a victim, an action that led the Jesuit to denounce, without pretension, the difficulties, aggressions, methods of domination and strategies of evangelization that were presented at the time and that generated in his work tensions and discontent that allowed the slave to emerge as a protagonist. Therefore, the research initially starts from the original concept of the slave established in Europe before the discovery of the "New Continent" and places the Ethiopian in America, specifically in Cartagena de Indias, as an object lacking needs and therefore memory. Thus, from the testimony of an active agent of the slave machine, three indispensable states were identified that questioned the humanity of the Ethiopian and transformed his condition from a creature to an evangelized slave. In this order of ideas, the slave as a silenced victim filtered in the Jesuit his voice that through the voice of Sandoval became known and became a crack, an echo that resonates, that tells his story as a perspective of otherness that poses an ethical commitment and demands justice.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura en Filosofía y Lengua CastellanaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso de Sandoval, S.J. y la esclavitud: análisis de su obra De Instauranda Aethiopum SaluteTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgamben, G. (2003). Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida. España: Pre-Textos.___ (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Almeida, J. (2009). Guerra justa y gobierno de los esclavos: la defensa de la esclavitud negra en Bartolomé de Las Casas y Alonso de Sandoval. En: María Eugenia Chaves (ed.). Genealogías de la diferencia tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Archivo General de la Nación. Extraído el 28, mayo, 2012, En http://negrosyesclavos.archivogeneral.gov.co/portal/apps/php/presentacion.kweArendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Tauros.Ares, B. (2007). La cuestión del bautismo de los negros en el siglo XVII: la proyección de un debate americano. Andalucía: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.Aristóteles.(1873).Política. Recuperado el 20, mayo, 2013 en http://www.filosofia.org/http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03036.htm_____. (2011). Acerca del alma. Madrid: Gredos.Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas UN.Bárcena & Mélich. (2003). La mirada ex –céntrica. Una educación desde la mirada de la víctima. La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.Bravo, V. (2000). Representación y repetición en Michel Foucault en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18828/1/articulo1.pdfBenjamín, W. (1967). Para una crítica de la violencia. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: Editorial SUR.___ (1967). Sobre el Lenguaje en General y sobre el lenguaje de los hombres. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: Editorial SUR.______ (2008). Tesis sobre la Historia y otros fragmentos (introducción y traducción de Bolívar Echeverría). México, U.A.C.M.Bethell, L. (1990). América latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona: Editorial Crítica.____ (1990b). América latina colonial: economía. Barcelona: Editorial Crítica._____ (1990c). América latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona: Editorial Crítica.Brion, D. (1996). El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Bogotá: El Áncora Editores, ediciones Uniandes.Burgos, R. (2007). La ceiba de la memoria. Bogotá: Seix Barral____. (2010). Rutas de libertad, 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de cultura-Pontificia Universidad Javeriana.Cárcel, V. (2003). Breve historia de la iglesia en España. España: Editorial Planeta.Castro, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750 -1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Chaves, M. (2008). “La enunciación del ‘otro’ y la invención de la modernidad colonial: apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”. En: María Eugenia Chaves (ed.). Genealogías de la diferencia: tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana._____. (2009a). La creación del “Otro” colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos. En María Eugenia Chaves (ed.). Genealogías de la diferencia tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Chaves, M. & Ariza, C. (2009). Genealogías de la diferencia: tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Colón, C. (1984). Carta de Colón anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo. En. Ideología y praxis e la conquista. Bogotá: Editorial Nueva América.Davidson, D. (1981). El control de los esclavos negros y su resistencia en el México colonial, 1977-1650. Sociedades cimarronas. México: Siglo XXIDe Anhalt, N. (1996). Cunyaye para Lydia Cabrera. En. América Negra 12. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Deleuze, G. (1991) Foucault. México: Paidós.(1996). Dios habla hoy. Sociedades Bíblicas Unidas.Dussel, E. (1995). Resistencia y esperanza: historia del pueblo cristiano en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: DEIEvaristo, A. (2000). La esclavitud en el periodo colonial. En: Esperanza Bioho (comp.), Encuentros de Africanía. Bogotá: Fundación Cultural Colombia Negra.Fernán E. Gonzáles, S.J. Extraído el 30, mayo, 2012, En: http://www.jesuitas.org.co/documentos/34.pdfFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXIFranzen, A. (2009). Historia de la iglesia. Santander –España: Editorial Sal Terrae.Friedemann, N. (1992). Huellas de africanía en Colombia. Nuevos escenarios de investigación. Tomo XLVII. Núm.3: Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf___ (1993). La saga del negro. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Universidad Javeriana.González, D. (2008). Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica. Extraído el 28, mayo, 2012, http://hdl.handle.net/10334/126Gutiérrez, I. (1987) El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). En: Quinto centenario, ISSN 0211-6111, Nº 12, 1987, págs. 187-210____. (1992). La iglesia y los negros. En: Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas I. Dirigida por Pedro Borges. España: Biblioteca de autores cristianos estudio teológico de San Ildefonso de Toledo quinto centenario____. (1994). Historia del negro en Colombia: ¿sumisión o rebeldía? Bogotá: Nueva América.___. (2000). La población negra en América: Geografía, historia y cultura. Bogotá: El búho.Halperin, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. España: Alianza Editorial.Hernández, G. (1956). Libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: Publicaciones de Sociedad colombiana de etnología.Herodoto, H. (2000). los nueve libros de la historia. Tomo 4: elaleph.com http://www.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=04439fd8-7a06-11e1-813b-d15e3c494afJaramillo, J. (1968). Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá.Jiménez, O. (2004). El Chocó, un paraíso del demonio: Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Colombia: Universidad de Antioquia.Klauer, A. (2006). Descubrimiento y conquista: en las garras del imperio I. Argentina: El Cid Editor. P. 35. Extraído el 28, mayo, 2012, http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaustasp/Doc?id=10149725&ppg=37KIoppenburg, B. (1969). Ensayo de una nueva posición frente a la "Um-Banda". En Antropología y evangelización un problema de iglesia en América Latina. Bogotá: CELAM.(2007). La biblia de nuestro pueblo. VII edición. Bilbao –España: Mensajero, S.A.U.La Rosa, G. (1996). Rescate de Olórum (Estudio de arqueología afroamericana) En. América Negra 12. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Lechini, G. (2006). Los estudios sobre África y afro américa en América Latina. El estado del arte. Brasil: CLACSOLevinas, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. El Salvador: Fondo de cultura económica.Lorenzano, S & Buchenhorst R. (2007). Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires: Gorla.McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia, siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle.Mosquera, J. (1985). Las comunidades negras en Colombia. Medellín: Lealón.Navarrete, M. (2003). Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle.___. (2007) De las “malas entradas” y las estrategias del “buen pasaje”: el contrabando de esclavos en el Caribe neogranadino 1550 -1690. Extraído el 28, mayo, 2012, En: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=678&Itemid=5Pulido, H. (2007). José Rafael arboleda S. J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la Reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.Restrepo, E. (2005). De Instauranda Aethiopum Salute: Sobre las ediciones y características de la obra de Alonso de Sandoval. Colombia: Tabula Rasa. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca___________. (2007). Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales: Universidad de los Andes____. (2009). El negro en un pensamiento colonial del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización. Bogotá: Abya-Yala. Universidad Javeriana.____. (2010), Independencia, ¿para quién? Esclavización, raza y subalternidad. Colombia. Revista Textos y Sentidos.Reyes, M. (2003a). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta._____. (2003b). Entorno a una justicia anamnética. En: La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.____.(2005a). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona: Anthropos.________. (2005b). Religión o laicidad. En Laicidad, educación y democracia Madrid–España: Biblioteca Nueva.Rodríguez, A. (2006). Conquista y Colonia en el Nuevo Reino de Granada (1492-1740). Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Taurus.Rodríguez, E. (1996). Modos fundamentales de historiar las ideas. En: Ideas y mentalidades. Modos de hacer historia. Bogotá: El Búho.Romero, D. (2009). Los afroatlanticenses. Esclavización, resistencia y abolición. Barranquilla –Colombia: Universidad Simón Bolívar.Saco, J. (1838) Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países Americo-Hispanos. Colección de libros cubanos Vol. XXXVII. Tomo I. Habana: Cultural, S.A._____. (1932). Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo. (Vol. 2). Habana: Cultural, S. A.______. (1932). Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países Américo-hispanos. (Vol. 2) Habana: Cultural, S. A.Sandoval, A. (1956). De Instauranda Aethiopum Salute. El mundo de la esclavitud negra en América. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones.Tell, M. (2008). La identidad ética –política como tarea posible de “profanar lo inproanable”. En Cuadernos de filosofía Vol. 29, No. 99Uribe, J. (1997). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. En: Uribe Jaramillo, Jaime, Travesías por la historia. Bogotá: Presidencia de la República.Valtierra, Á. & Hornedo, R. (1985). San Pedro Claver. Esclavo de los esclavos. Madrid: Editorial Católica.Vargas, P. (2009). Pedro Claver y la evangelización en Cartagena: Pilar del encuentro entre africanos y el Nuevo Mundo, siglo XVII. Colombia: Red Fronteras de la historia.Vázquez, I. (1992). Pensadores eclesiásticos americanos. En: Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas I. Dirigida por Pedro Borges. España: Biblioteca de autores cristianos estudio teológico de San Ildefonso de Toledo quinto centenario.Vilra, P. (1969). Oro y moneda en la historia (1450 -1920). Barcelona: Editorial Ariel.Zea, L. (1974). Negritud e indigenismo. En. Temas de antropología latinoamericana. Bogotá: El búhoEsclavitudVictimasMemoriaEcoEvangelizaciónORIGINAL2015monicagonzalez.pdf2015monicagonzalez.pdfapplication/pdf2067705https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/4/2015monicagonzalez.pdf73c9d364389e3ec39382dc550dbc2c62MD54open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf207046https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/6/2015cartadefacultad.pdfe363ea55a671a2cdcb4b571490cce7bcMD56metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf252771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/7/2015cartadederechosdeautor.pdf23f907033b2e36a1176061e2b5710070MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILGonzalezCastilloMonicaViviana2015.pdf.pdf.jpgGonzalezCastilloMonicaViviana2015.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4923https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/3/GonzalezCastilloMonicaViviana2015.pdf.pdf.jpg08a48388a35695bf5c74dc323f1fe737MD53open access2015monicagonzalez.pdf.jpg2015monicagonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4075https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/5/2015monicagonzalez.pdf.jpg79e7cc5c589cd1492253fc58437e6f58MD55open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7561https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/8/2015cartadefacultad.pdf.jpgb2046b9b0b9584274e88311190d5ebdeMD58open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3524/9/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg5c0094b24048beff51618dd46dd355e3MD59open access11634/3524oai:repository.usta.edu.co:11634/35242023-05-16 03:15:49.164open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |