La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad.
Al hablar de la cotidianidad del ser humano se encuentran presentes gran cantidad de posibilidades, comportamientos y preocupaciones en las que el individuo suele establecer algunas rutinas que, en muchos casos, carecen de precisión a la hora de resolver conflictos cotidianos. Por tal motivo surge e...
- Autores:
-
Rodríguez Gómez, Brayan Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46549
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46549
- Palabra clave:
- Conscience
Daily Life
Practice
Lifestyle
Filosofía
Política comparada
Política económica
Conciencia
Cotidianidad
Práctica
Forma de Vida
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_105e5d203b6fedad10fd09ac776bd87d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46549 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
title |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
spellingShingle |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. Conscience Daily Life Practice Lifestyle Filosofía Política comparada Política económica Conciencia Cotidianidad Práctica Forma de Vida |
title_short |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
title_full |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
title_fullStr |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
title_full_unstemmed |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
title_sort |
La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Gómez, Brayan Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Huertas Ruiz, Joaquín Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Gómez, Brayan Alexander |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Conscience Daily Life Practice Lifestyle |
topic |
Conscience Daily Life Practice Lifestyle Filosofía Política comparada Política económica Conciencia Cotidianidad Práctica Forma de Vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía Política comparada Política económica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conciencia Cotidianidad Práctica Forma de Vida |
description |
Al hablar de la cotidianidad del ser humano se encuentran presentes gran cantidad de posibilidades, comportamientos y preocupaciones en las que el individuo suele establecer algunas rutinas que, en muchos casos, carecen de precisión a la hora de resolver conflictos cotidianos. Por tal motivo surge el presente escrito como una búsqueda a mejorar la toma de decisiones en los jóvenes mediante la formación de la recta conciencia, así como la estimulación de la capacidad para discernir y el fortalecimiento de los ejercicios racionales en la toma de decisiones cotidianas. Lo anterior, haciendo énfasis en la aplicación de la pedagogía dialogante, que les permita a los estudiantes ser los principales actores de su proceso escolar, en un aula transformada en un laboratorio de experiencias, donde el escolar se permita comprenderse a sí mismo y donde logre comprender aquello que genera en su mente el ruido de fondo de causalidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-12T18:41:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-12T18:41:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08-11 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Gómez, B. A. (2022). La enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46549 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodríguez Gómez, B. A. (2022). La enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46549 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, N. (2018). El problema de la conciencia en la filosofía contemporánea. Logos (La Serena). Brandi de Portorrico, S. (2006). Conciencia recta y conciencia verdadera. Sociedad Tomista Argentina. Berger, P., & Luckmann, T. (2002). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52. Casquete E. & Caicedo A., (2021). La Escuela de hoy: Hacia una pedagogía dialogante. Pol. Con. (Edición núm. 62) Vol. 6, No 9, 403-412. Chalmers, D. J. (1999). La mente conciente. Gedisa. Correa Lozano, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 12, 2012, pp. 67-82. Ferry, L. (2007). Aprender a vivir I: Filosofía para jóvenes. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea. Taurus, Alfaguara. S.A. Gandler, S. (2010). Conciencia y vida cotidiana en la Filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vásquez. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(48), 11-23. Gómez, C. (2007), Una reivindicación de la conciencia (De la crítica a la filosofía de la conciencia a la reivindicación de la conciencia moral), Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 167-196. González, F. (2014) Los negroides (ensayo sobre la gran Colombia). Medellín, Fondo Editorial Universidad Eafit / Corporación Otraparte, colección Biblioteca Fernando González. Hadot, P., Carlier J. & Davidson, A. I. (2009). La filosofía como forma de vida: Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Alpha Decay. Hadot, P. (2006). Hadot - Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. (2nd ed.). Biblioteca de Ensayo Siruela. Hadot, P. (2013). La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio. Alpha Decay. López, C., (2020). La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural. Universidad del Rosario. Marco Aurelio (1983). Meditaciones. Gredos. Muñoz, J. (2012). Hacia una sistematización de la relación entre determinismo y libertad. Revista internacional de filosofía N° 56, 5-19. Nogueira, H. (2006). La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis, 12(2), 13-41. Pachón, D. (2015). El pensamiento político de Fernando González Ochoa: del rastacuerismo a la autoexpresión del individuo. Ciencia Política, 10(20), 151-175. Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de antropología social, (3). Sáenz, A. (2014). Placer e imperturbabilidad en el atomismo de Epicuro. (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes). Tébar, H. (2017). La educación y formación de la conciencia moral de los jóvenes. Revistade la Universidad de La Salle, (73), 57-70. Vargas, S. (2018). Michael Onfray y el Kinismo. Eikasia, revista de filosofía. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/1/2022brayanrodriguez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/2/Carta%20a%20CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/3/CRAI%20-%20USTA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/6/2022brayanrodriguez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/7/Carta%20a%20CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/8/CRAI%20-%20USTA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4d3412ad2bde6ec72afba55ce2ce0d2 1c54503b08ba1d2e1c73d59ebb5167a1 5124f988552090d9dd5f4531bdbae92a 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f63e4be6825d8d4a7691aab9cede42fc 18d14c3980240423f5529e54ea4ab628 bca67744111c299ac21b58e49a7ded5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026213400772608 |
spelling |
Huertas Ruiz, Joaquín DaríoRodríguez Gómez, Brayan AlexanderUniversidad Santo Tomás2022-08-12T18:41:23Z2022-08-12T18:41:23Z2022-08-11Rodríguez Gómez, B. A. (2022). La enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en la comprensión del ruido de fondo de causalidad. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/46549reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coAl hablar de la cotidianidad del ser humano se encuentran presentes gran cantidad de posibilidades, comportamientos y preocupaciones en las que el individuo suele establecer algunas rutinas que, en muchos casos, carecen de precisión a la hora de resolver conflictos cotidianos. Por tal motivo surge el presente escrito como una búsqueda a mejorar la toma de decisiones en los jóvenes mediante la formación de la recta conciencia, así como la estimulación de la capacidad para discernir y el fortalecimiento de los ejercicios racionales en la toma de decisiones cotidianas. Lo anterior, haciendo énfasis en la aplicación de la pedagogía dialogante, que les permita a los estudiantes ser los principales actores de su proceso escolar, en un aula transformada en un laboratorio de experiencias, donde el escolar se permita comprenderse a sí mismo y donde logre comprender aquello que genera en su mente el ruido de fondo de causalidad.When talking about the daily life of the human being, a large number of possibilities, behaviors, and concerns are present in which the individual usually establishes some routines that, in many cases, lack precision when it comes to resolving daily conflicts. For this reason, this writing arises as a search to improve decision-making in young people through the formation of the right conscience, as well as the stimulation of the ability to discern and the strengthening of rational exercises in daily decision-making. The foregoing, emphasizes the application of dialogic pedagogy, which allows students to be the main actors in their school process, in a classroom transformed into a laboratory of experiences, where the student allows to understand himself and where he achieves an understanding of what has generated in your mind the background noise of causality.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La educación de la recta conciencia en la comprensión del ruido de fondo de causalidad.ConscienceDaily LifePracticeLifestyleFilosofíaPolítica comparadaPolítica económicaConcienciaCotidianidadPrácticaForma de VidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlarcón, N. (2018). El problema de la conciencia en la filosofía contemporánea. Logos (La Serena).Brandi de Portorrico, S. (2006). Conciencia recta y conciencia verdadera. Sociedad Tomista Argentina.Berger, P., & Luckmann, T. (2002). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52.Casquete E. & Caicedo A., (2021). La Escuela de hoy: Hacia una pedagogía dialogante. Pol. Con. (Edición núm. 62) Vol. 6, No 9, 403-412.Chalmers, D. J. (1999). La mente conciente. Gedisa.Correa Lozano, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 12, 2012, pp. 67-82.Ferry, L. (2007). Aprender a vivir I: Filosofía para jóvenes. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea. Taurus, Alfaguara. S.A.Gandler, S. (2010). Conciencia y vida cotidiana en la Filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vásquez. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(48), 11-23.Gómez, C. (2007), Una reivindicación de la conciencia (De la crítica a la filosofía de la conciencia a la reivindicación de la conciencia moral), Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 167-196.González, F. (2014) Los negroides (ensayo sobre la gran Colombia). Medellín, Fondo Editorial Universidad Eafit / Corporación Otraparte, colección Biblioteca Fernando González.Hadot, P., Carlier J. & Davidson, A. I. (2009). La filosofía como forma de vida: Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Alpha Decay.Hadot, P. (2006). Hadot - Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. (2nd ed.). Biblioteca de Ensayo Siruela.Hadot, P. (2013). La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio. Alpha Decay.López, C., (2020). La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural. Universidad del Rosario.Marco Aurelio (1983). Meditaciones. Gredos.Muñoz, J. (2012). Hacia una sistematización de la relación entre determinismo y libertad. Revista internacional de filosofía N° 56, 5-19.Nogueira, H. (2006). La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis, 12(2), 13-41.Pachón, D. (2015). El pensamiento político de Fernando González Ochoa: del rastacuerismo a la autoexpresión del individuo. Ciencia Política, 10(20), 151-175.Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de antropología social, (3).Sáenz, A. (2014). Placer e imperturbabilidad en el atomismo de Epicuro. (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes).Tébar, H. (2017). La educación y formación de la conciencia moral de los jóvenes. Revistade la Universidad de La Salle, (73), 57-70.Vargas, S. (2018). Michael Onfray y el Kinismo. Eikasia, revista de filosofía.ORIGINAL2022brayanrodriguez.pdf2022brayanrodriguez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf406603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/1/2022brayanrodriguez.pdfa4d3412ad2bde6ec72afba55ce2ce0d2MD51open accessCarta a CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdfCarta a CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf67805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/2/Carta%20a%20CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdf1c54503b08ba1d2e1c73d59ebb5167a1MD52metadata only accessCRAI - USTA.pdfCRAI - USTA.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf3733237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/3/CRAI%20-%20USTA.pdf5124f988552090d9dd5f4531bdbae92aMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022brayanrodriguez.pdf.jpg2022brayanrodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5786https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/6/2022brayanrodriguez.pdf.jpgf63e4be6825d8d4a7691aab9cede42fcMD56open accessCarta a CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdf.jpgCarta a CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6679https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/7/Carta%20a%20CRAI_B_Rodriguez_9_06_2022_Brayan_Rodriguez.docx.pdf.jpg18d14c3980240423f5529e54ea4ab628MD57open accessCRAI - USTA.pdf.jpgCRAI - USTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7993https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46549/8/CRAI%20-%20USTA.pdf.jpgbca67744111c299ac21b58e49a7ded5eMD58open access11634/46549oai:repository.usta.edu.co:11634/465492022-10-17 03:04:46.76open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |