Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte
Esta investigación presenta los análisis que emergen de las relaciones entre la política de la muerte como un dispositivo de los gobiernos contemporáneos y los riesgos de las personas que ejercen liderazgos sociales en diversos niveles en Colombia. En ese sentido, esta apuesta investigativa transita...
- Autores:
-
Ramos, Yeison, Favian Garcia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43197
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43197
- Palabra clave:
- social leadership
subdemocracy
non-institutional political participation
politics of death
massacres
Liderazgo-- Social
Conflicto armado-- Colombia
Sociología
liderazgo social
subdemocracia
participación política no institucional
política de muerte
asesinato selectivo
masacres
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_103256ea978d193f889a1394904dd368 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43197 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
title |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
spellingShingle |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte social leadership subdemocracy non-institutional political participation politics of death massacres Liderazgo-- Social Conflicto armado-- Colombia Sociología liderazgo social subdemocracia participación política no institucional política de muerte asesinato selectivo masacres |
title_short |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
title_full |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
title_fullStr |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
title_full_unstemmed |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
title_sort |
Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos, Yeison, Favian Garcia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Idrobo Velasco, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramos, Yeison, Favian Garcia |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2228-0002 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LUx-DHQAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362988&lang=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
social leadership subdemocracy non-institutional political participation politics of death massacres |
topic |
social leadership subdemocracy non-institutional political participation politics of death massacres Liderazgo-- Social Conflicto armado-- Colombia Sociología liderazgo social subdemocracia participación política no institucional política de muerte asesinato selectivo masacres |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Liderazgo-- Social Conflicto armado-- Colombia Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
liderazgo social subdemocracia participación política no institucional política de muerte asesinato selectivo masacres |
description |
Esta investigación presenta los análisis que emergen de las relaciones entre la política de la muerte como un dispositivo de los gobiernos contemporáneos y los riesgos de las personas que ejercen liderazgos sociales en diversos niveles en Colombia. En ese sentido, esta apuesta investigativa transita por el reconocimiento de los departamentos con mayor riesgo para los liderazgos sociales, desde la defensa de los Derechos Humanos, los desarrollos comunitarios, defensas socioambientales y los procesos de reincorporación después de la firma del Acuerdo de paz entre el gobierno y la extinta guerrilla de las FARC-EP. El mayor reto asumido tuvo que ver con la identificación de los registros y subregistros que se tienen desde las diversas instituciones, en contraste con las organizaciones internacionales, fundaciones y ONG, que procuran mantener actualizadas las cifras de desaparición y asesinado de estos perfiles. Para este caso, la diferencia que presentan las organizaciones estatales es abismal al lado de las cifras de organizaciones internacionales veedoras de la cuestión. Finalmente, la condición de la pandemia global por el covid-19 terminó llevando la investigación a un ejercicio hermenéutico interesante, en la medida en la que llevó la investigación a la rigurosidad de identificar territorios y relaciones con aspectos de riesgo, a través de diversos portales, páginas de internet institucionales, registros y subregistros. En este punto, es importante presentar que, aunque el tema es tan cercano a las condiciones en las que Colombia vive hoy, parece que los análisis siguen siendo un compromiso y a la vez una denuncia pública. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-11T19:29:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-11T19:29:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ramos, Y. (2022). Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43197 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ramos, Y. (2022). Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43197 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ackerman, John. (2006). Democratización: pasado, presente y futuro. Perfiles latinoamericanos, 14(28), 117-157. Recuperado en 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018876532006000200005&l ng=es&tlng=es Agamben, G y Rodríguez, F (2007). Ensayos sobre biopolítica, Excesos de vida. Baños, Jessica. (2006). Teorías de la democracia: debates actuales. Andamios, 2(4), 35-58. Recuperado en 14 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632006000100002&l ng=es&tlng=es. Beetar, M. (2019). A contextualisation of the 2008 and 2015 xenophobic attacks: Tracing South African necropolitics. Current Sociology, 67(1), 122–140. https://doi.org/10.1177/0011392118807528 Bento, Berenice. (2018). Necrobiopower: Who can inhabit the Nation-State?. Cadernos Pagu, (53), e185305. Epub June 11, 2018.https://dx.doi.org/10.1590/18094449201800530005 Bello Ramírez, Jei Alanis y Parra Gallego, Germán. (2016) Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, (82), 365-391. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cmns Boaventura De Sousa. (1991). Estado Derecho y Luchas Sociales. Versión Pdf Bolden, R., & Kirk, P. (2009). African Leadership: Surfacing New Understandings through Leadership Development. International Journal of Cross Cultural Management, 9(1), 69–86. https://doi.org/10.1177/1470595808101156 Blanco Zuñiga , A., & Arrieta Palis , J. (2019). Presencia diferenciada del Estado: El necropoder y las FARC Colombia . Justicia, 24(36), 1-12. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3518 Butler, J (2010). Marcos de Guerra. Campagnoli, M.; Ferrari, M, coordinadoras (2018). Cuerpo, identidad, sujeto : Perspectivas filosóficas para pensar la corporalidad. La Plata : Edulp. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.654/pm.654.pdf Case, P., Connell, J. G., & Jones, M. J. (2017). The language of leadership in Laos. Leadership, 13(2), 173–193. https://doi.org/10.1177/1742715016658214 Celiberti, L. (2019). Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder. In Diaz N., Dobrée P., Federici S., Vargas V., Orozco A., Enríquez C., et al. (Authors) & Diaz N. & Dobrée P. (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 330-349). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkw2.21 Comisión de investigación. (1987).Colombia: Violencia y Democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Cordobés, M.; Carreras, I.; Y Sureda, M. (2019): ¿Hacia dónde va el liderazgo social? Nuevas tendencias y competencias. Instituto de Innovación Social de Esade - PwC Collado, Francisco, Jiménez-Díaz, José Francisco, & Entrena-Durán, Francisco. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 57-90. Recuperado en 15 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 19182016000300057&lng=es&tlng=pt. Chomsky, Noam. (1993). Miedo a la democracia. Versión Pdf Dagnino, A.& Olvera, A. Panchini, A. (2006).LA DISPURA POR LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA. De Gori, E. (2018). ABRIL 18.: LOS MESES QUE CONMOCIONARON A UN LIDERAZGO. In De Gori E., Antunes A., & Villacorta C. (Eds.), Nicaragua en crisis: Entre la revolución y la sublevación (pp. 71-84). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Retrieved July 17, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jft.6. Recuperado de https://www-jstor-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/j.ctvnp0jft.6 Duque Daza, Javier (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos 24-1, pp. 173-227. El Espectador. (2020). Los Muertos de la Otra Pandemia. Estos son los líderes sociales asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estos-son-los-lideres-asesinados-desde la-firma-del-acuerdo-de-paz/ El Tiempo. (2019). En tres meses han sido asesinados 120 líderes sociales. Política, Recuperado.https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres sociales-asesinados-en-colombia-184408 Esguerra Muelle, Camila. (2017). Cómo hacer micropolíticas en casa: Ideología de género y acuerdos de paz en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro). Estensoro, M., & Franco, S. (2018). Del liderazgo individual al compartido en Arauco, Chile: Elementos de un proceso emergente. In MONTERO S. & CHAPPLE K. (Eds.), Regiones periféricas, gobernanza frágil: Desarrollo económico local desde América Latina (pp. 165- 192). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctvm2032h.8 Recuperado de https://www-jstor-org.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/10.7440/j.ctvm2032h.8 Estévez, A. (2013). Capitalismo gore. Frontera norte [online]. 2013, vol.25, n.50, pp.229- 233. ISSN 2594-0260. Estévez, A. (2017). La repolitización de los derechos humanos frente a la gubernamentalidad neoliberal del sufrimiento social: Una lucha contraconducta. In Estévez A. & Vázquez D. (Eds.), 9 razones para des(confiar) de las luchas por los derechos humanos (pp. 181-208). FLACSO-México. Retrieved July 29, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctv1qv3v9.10 Estévez, A. (2018). El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México [The necropolitical dispositif of production and administration of forced migration at the United States-Mexico border]. Estudios Fronterizos, 19, e010. doi:https://doi.org/10.21670/ref.1810010 Estévez, A. (2020). Mexican Necropolitical Governmentality and the Management of Suffering Through Human Rights Technologies. Critical Criminology, 28(1), 27–42. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s10612-020-09502-8 Fernández-Fonseca, Édgar, & Cardona-Sánchez, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197 - 216. https://doi.org/10.21676/16574923.2133 Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2133 Figueroa, Carlos. (2002. ). Democracia precaria y rebelión en América Latina Política y Cultura, núm. 17, primavera, 2002, pp. 143-164 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México Gamba, A. (2013). Democracias restringidas y neoliberalismo en la región andina (1985- 2010) García, Martha.(2004) LAS LUCHAS SOCIALES EN COLOMBIA: RESISTENCIA FRENTE A LA GUERRA. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2004, pp. 155-174. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Garcia, Mónica. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. En: Entramado. Enero - Junio, 2015 vol. 11, no. 1, p. 60-79, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111 Gimbson,E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos Desafíos, vol. 14, enero-junio, 2006, pp. 204-237 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Giraudy A.(2011). La política territorial de la democracia subnacional. Journal of Democracy en Español. 2011;3 (Julio) :42-57. González Higuera, Sally; Colmenares Vargas, Juan Carlos; Ramírez Sánchez Vargas, Viviana (20011). La resistencia social: una resistencia para la paz Hallazgos, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 2011, pp. 237-254 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Gutiérrez, A, (2015). Crisis de la noción de Derecho. Medellín: UPB, 2015. 187 p., 17 x 24 cm. (Colección de Investigaciones en Derecho, No. 4) ISBN: 978-958-764-289-6 Hurtado, A y Hinestroza L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-7 Jiménez Díaz, José Francisco (2008). ENFOQUE SOCIOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (9) ,189-203. [Fecha de Consulta 15 de Julio de 2020]. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3221/322127619009 Karl, T., & Urquidi, M. (1991). Dilemas de la democratización en América Latina. Foro Internacional, 31(3 (123)), 388-417. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/27738372 Keymer, Ávila. (2018). Estado de excepción y necropolítica como marco de los operativos policiales en Venezuela. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/26857/28085 Lima, Fátima. (2018). Bio-necropolitics: dialogues between Michel Foucault and Achille Mbembe. Arquivos Brasileiros de Psicología. 70. 20-33. Lorenc, Federic (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción; Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales; Andamios; 11; 26; 12-2014; 299-322 Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2006). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Psicodebate, 6, 107-122. https://doi.org/10.18682/pd.v6i0.44 Lutz, Bruno. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 199-218. Recuperado en 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952010000300009&l ng=es&tlng=es. Mata Benito, Patricia. (2015). "DOS OJOS O MÁS": LIDERAZGOS COLECTIVOS EN EL MARCO DE LA ACCIÓN DE UNA CIUDADANÍA TRANSFORMADORA. Diálogo andino, (47), 115-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200012 Martínez Álvarez, J. (2014). “Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales en Colombia desde 1990”. In Vestigium Ire. Vol.8, PP. 78-91 Martínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado en 20 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422016000200007&lng=es&tlng=es. Mayblin, L., Wake, M., & Kazemi, M. (2019). Necropolitics and the Slow Violence of the Everyday: Asylum Seeker Welfare in the Postcolonial Present. Sociology.https://doi.org/10.1177/0038038519862124 Mendiola, Ignacio. (2019). El dispositivo del dron: entre la vigilancia securitaria y la necropolítica. Convergencia, 26(79), 001. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.4720 Medina, Nilsa.(2008). Movimientos sociales: nuevas formas de liderazgo comunitario / Nilsa Medina Piña. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. Año 8 no. 23 (abr . 2008- ). Buenos Aires : CLACSO, 2008- . -- ISSN 1515-3282 Mouffe, Chantal. (1993). El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical. versión Pdf Molí, J. (2019). Construir la paz en África: La contribución del liderazgo africano. In Lafontaine A., Castro A., Reiter B., Nazareno C., Miranda C., De Laforcade G., et al. (Authors) & Septien R. & Loango A. (Eds.), Afrodescendencias y contrahegemonías: Desafiando al decenio (pp. 289-304). CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rm7b.13. Recuperado de https://www-jstor-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/j.ctvt6rm7b.13 Moreno, A. (2005).Las Teorías de la acción en Webber. Parson y Habermas: Algunas consideraciones críticas. Ortiz de Rosas, V. (2016). LOS ESTUDIOS SOBRE POLÍTICA SUBNACIONAL EN ARGENTINA: UN RECORRIDO POR DIFERENTES DISCIPLINAS Y PERSPECTIVAS. SOBRE LOS APORTES DE UNA ESCALA DE ANÁLISIS Y SU AFINIDAD CON UN ENFOQUE CENTRADO EN LOS ACTORES POLÍTICOS Y SUS PRÁCTICAS. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 50, 2016, pp. 57-80 Universidad Nacional de Jujuy San Salvador de Jujuy, Argentina. Pantoja Ospina, Martín A., Rodríguez Córdoba, María del P. (2012).Liderazgo, poder e influencia en la organización. Una relación desde las fuentes e instrumentos de poder. En Gestión y Región N° .14 (Julio – Diciembre, 2012); pp. 131 – 147. Parada, Juan. Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción Espacio Abierto, vol. 19, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 641-651 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Pino, Juan. (2017). “Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica”. Colombia Internacional (91): 215- 242.DOI: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07 Pino, Juan. (2018). Trayectorias de la democracia subnacional en Colombia. Enlaces nacionales y contratistas: competencia y alternancia política en los municipios (1988-2015). Universidad de los Andes. Preusser, G. Da Silva, Luzia. (2018). Necropolítica: biopoder, soberania, estado de exceção, política da morte. Programa Somos Defensores. (2016). Contra las cuerdas. - Informe Anual 2016 sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Bogota: Factoria Grafica Editores. Programa Somos Defensores. (2018). Piedra en el Zapato. -Informe anual 20017 sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Bogotá. Programa Somos Defensores. (2019) La Naranja Mecánica-Informe Anual 2018 sobre sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Bogota: Factoria Grafica Editores. Programa Somos Defensores . (2020). La Ceguera.- Informe Anual. 2019 sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Quijano y Jiménez. (2006). NUEVAS TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA De la democracia formal a la democracia deliberativa. Redondo, G., & Elboj Saso, C. (2018). Liderazgo y creación social: una aproximación a las principales aportaciones. Revista Internacional De Organizaciones, (21), 109-125. https://doi.org/10.17345/rio21.109-125 Ramírez Tobón, W. (1988). Violencia y democracia en Colombia. Análisis Político, (3), 64- 78. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73990 Reyes, M. (2013).Liderazgo comunitario y capital social: Una aproximación desde el campo Biográfico. Universidad Autónoma de Barcelona. Roma. C. (2015).Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl. Rodriguez , C. & Marques de Santana, C. (2020). Reprodução colonial capitalista e resistências indígenas: estudo comparativo entre Brasil e México. Configurações, 25, 112– 127. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.4000/configuracoes.8821 Rodríguez, J. (2014). El paradigma de la democracia ha muerto. CES Derecho, 5(2), 181- 196. Soraya, E. Aguirre I, Sánchez, J. Condolo. (2014). Teorías del liderazgo contemporáneo: análisis de la dinámica relacional. Revista OIKOS año 18, Nº 37, junio de 2014 ISSN 0717- 327 X • pp. 41 - 61 Suárez-Cao, Julieta, Batlle, Margarita, & Wills-Otero, Laura. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional, (90), 15-34. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01 Valencia, J.F. 1990. José Francisco Valencia Garate Localización: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social, ISSN 0213-4748, ISSN-e 1579-3680, Vol. 5, Nº 2-3, 1990, págs. 185-214 Idioma: italiano Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2904536 Villalobos, O., & Ramirez, R. (2019). Gubernamentalidad necropolítica y resistencia al destino de la muerte en el sistema migratorio mesoamericano. Antropologías Del Sur, 6(12), 11-38. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1128 Wills, Emma. (2015) Los tres nudos de la guerra colombiana : un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5188 Zalles, J.H. (2010). Liderazgo. Un concepto en evolución. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito. Zuleta, Estanislao.(2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Planeta |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/1/2022yeisonramos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/3/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/4/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/7/2022yeisonramos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/8/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/9/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bba39409457d806795a8e16682f7128d d4b09fd5d1ff79dd6961f6ad286488fb db6827abf56e9ba24d25b12db85233a1 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5257c03aa5e05591b2e1f3c4e08a2f36 4a358ee8f7654ca7654319073acf2bd6 92467c641a52d0fc1f9494bb075cae47 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026205800693760 |
spelling |
Idrobo Velasco, Jhon AlexanderRamos, Yeison, Favian Garciahttps://orcid.org/0000-0002-2228-0002https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LUx-DHQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362988&lang=es2022-02-11T19:29:56Z2022-02-11T19:29:56Z2022-02-10Ramos, Y. (2022). Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muerte [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43197reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación presenta los análisis que emergen de las relaciones entre la política de la muerte como un dispositivo de los gobiernos contemporáneos y los riesgos de las personas que ejercen liderazgos sociales en diversos niveles en Colombia. En ese sentido, esta apuesta investigativa transita por el reconocimiento de los departamentos con mayor riesgo para los liderazgos sociales, desde la defensa de los Derechos Humanos, los desarrollos comunitarios, defensas socioambientales y los procesos de reincorporación después de la firma del Acuerdo de paz entre el gobierno y la extinta guerrilla de las FARC-EP. El mayor reto asumido tuvo que ver con la identificación de los registros y subregistros que se tienen desde las diversas instituciones, en contraste con las organizaciones internacionales, fundaciones y ONG, que procuran mantener actualizadas las cifras de desaparición y asesinado de estos perfiles. Para este caso, la diferencia que presentan las organizaciones estatales es abismal al lado de las cifras de organizaciones internacionales veedoras de la cuestión. Finalmente, la condición de la pandemia global por el covid-19 terminó llevando la investigación a un ejercicio hermenéutico interesante, en la medida en la que llevó la investigación a la rigurosidad de identificar territorios y relaciones con aspectos de riesgo, a través de diversos portales, páginas de internet institucionales, registros y subregistros. En este punto, es importante presentar que, aunque el tema es tan cercano a las condiciones en las que Colombia vive hoy, parece que los análisis siguen siendo un compromiso y a la vez una denuncia pública.This research presents the analyzes that emerge from the relationships between the politics of death as a device of contemporary governments and the risks of people who exercise social leadership at various levels in Colombia. In this sense, this investigative commitment goes through the recognition of the departments with the highest risk for social leaderships, from the defense of Human Rights, community developments, socio-environmental defenses and the reincorporation processes after the signing of the Peace Agreement between the government and the defunct FARC-EP. The biggest challenge faced had to do with identifying the records and sub-registries they have from the various institutions, in contrast to international organizations, foundations and ONGs, which try to keep the figures for disappearances and murders of these profiles up-to- date. For this case, the difference presented by state organizations is abysmal next to the figures of international organizations that monitor the issue. Finally, the condition of the global pandemic caused by covid-19 continued to lead the investigation to an interesting hermeneutical exercise, insofar as it led the investigation to the rigor of identifying territories and relationships with risk aspects, through various portals , institutional internet pages, registries and sub-registries. At this point, it is important to present that although the issue is so close to the conditions in which Colombia lives today, it seems that the analyzes continue to be a commitment and at the same time a public complaint.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Liderazgo social en Colombia. Entre las resistencias para la paz y una política de muertesocial leadershipsubdemocracynon-institutional political participationpolitics of deathmassacresLiderazgo-- SocialConflicto armado-- ColombiaSociologíaliderazgo socialsubdemocraciaparticipación política no institucionalpolítica de muerteasesinato selectivomasacresTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAckerman, John. (2006). Democratización: pasado, presente y futuro. Perfiles latinoamericanos, 14(28), 117-157. Recuperado en 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018876532006000200005&l ng=es&tlng=esAgamben, G y Rodríguez, F (2007). Ensayos sobre biopolítica, Excesos de vida.Baños, Jessica. (2006). Teorías de la democracia: debates actuales. Andamios, 2(4), 35-58. Recuperado en 14 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632006000100002&l ng=es&tlng=es.Beetar, M. (2019). A contextualisation of the 2008 and 2015 xenophobic attacks: Tracing South African necropolitics. Current Sociology, 67(1), 122–140. https://doi.org/10.1177/0011392118807528Bento, Berenice. (2018). Necrobiopower: Who can inhabit the Nation-State?. Cadernos Pagu, (53), e185305. Epub June 11, 2018.https://dx.doi.org/10.1590/18094449201800530005Bello Ramírez, Jei Alanis y Parra Gallego, Germán. (2016) Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, (82), 365-391. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cmnsBoaventura De Sousa. (1991). Estado Derecho y Luchas Sociales. Versión PdfBolden, R., & Kirk, P. (2009). African Leadership: Surfacing New Understandings through Leadership Development. International Journal of Cross Cultural Management, 9(1), 69–86. https://doi.org/10.1177/1470595808101156Blanco Zuñiga , A., & Arrieta Palis , J. (2019). Presencia diferenciada del Estado: El necropoder y las FARC Colombia . Justicia, 24(36), 1-12. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3518Butler, J (2010). Marcos de Guerra.Campagnoli, M.; Ferrari, M, coordinadoras (2018). Cuerpo, identidad, sujeto : Perspectivas filosóficas para pensar la corporalidad. La Plata : Edulp. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.654/pm.654.pdfCase, P., Connell, J. G., & Jones, M. J. (2017). The language of leadership in Laos. Leadership, 13(2), 173–193. https://doi.org/10.1177/1742715016658214Celiberti, L. (2019). Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder. In Diaz N., Dobrée P., Federici S., Vargas V., Orozco A., Enríquez C., et al. (Authors) & Diaz N. & Dobrée P. (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 330-349). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkw2.21Comisión de investigación. (1987).Colombia: Violencia y Democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno.Cordobés, M.; Carreras, I.; Y Sureda, M. (2019): ¿Hacia dónde va el liderazgo social? Nuevas tendencias y competencias. Instituto de Innovación Social de Esade - PwCCollado, Francisco, Jiménez-Díaz, José Francisco, & Entrena-Durán, Francisco. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 57-90. Recuperado en 15 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 19182016000300057&lng=es&tlng=pt.Chomsky, Noam. (1993). Miedo a la democracia. Versión PdfDagnino, A.& Olvera, A. Panchini, A. (2006).LA DISPURA POR LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA.De Gori, E. (2018). ABRIL 18.: LOS MESES QUE CONMOCIONARON A UN LIDERAZGO. In De Gori E., Antunes A., & Villacorta C. (Eds.), Nicaragua en crisis: Entre la revolución y la sublevación (pp. 71-84). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Retrieved July 17, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jft.6. Recuperado de https://www-jstor-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/j.ctvnp0jft.6Duque Daza, Javier (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos 24-1, pp. 173-227.El Espectador. (2020). Los Muertos de la Otra Pandemia. Estos son los líderes sociales asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estos-son-los-lideres-asesinados-desde la-firma-del-acuerdo-de-paz/El Tiempo. (2019). En tres meses han sido asesinados 120 líderes sociales. Política, Recuperado.https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres sociales-asesinados-en-colombia-184408Esguerra Muelle, Camila. (2017). Cómo hacer micropolíticas en casa: Ideología de género y acuerdos de paz en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro).Estensoro, M., & Franco, S. (2018). Del liderazgo individual al compartido en Arauco, Chile: Elementos de un proceso emergente. In MONTERO S. & CHAPPLE K. (Eds.), Regiones periféricas, gobernanza frágil: Desarrollo económico local desde América Latina (pp. 165- 192). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctvm2032h.8 Recuperado de https://www-jstor-org.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/10.7440/j.ctvm2032h.8Estévez, A. (2013). Capitalismo gore. Frontera norte [online]. 2013, vol.25, n.50, pp.229- 233. ISSN 2594-0260.Estévez, A. (2017). La repolitización de los derechos humanos frente a la gubernamentalidad neoliberal del sufrimiento social: Una lucha contraconducta. In Estévez A. & Vázquez D. (Eds.), 9 razones para des(confiar) de las luchas por los derechos humanos (pp. 181-208). FLACSO-México. Retrieved July 29, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctv1qv3v9.10Estévez, A. (2018). El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México [The necropolitical dispositif of production and administration of forced migration at the United States-Mexico border]. Estudios Fronterizos, 19, e010. doi:https://doi.org/10.21670/ref.1810010Estévez, A. (2020). Mexican Necropolitical Governmentality and the Management of Suffering Through Human Rights Technologies. Critical Criminology, 28(1), 27–42. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s10612-020-09502-8Fernández-Fonseca, Édgar, & Cardona-Sánchez, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197 - 216. https://doi.org/10.21676/16574923.2133 Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2133Figueroa, Carlos. (2002. ). Democracia precaria y rebelión en América Latina Política y Cultura, núm. 17, primavera, 2002, pp. 143-164 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, MéxicoGamba, A. (2013). Democracias restringidas y neoliberalismo en la región andina (1985- 2010)García, Martha.(2004) LAS LUCHAS SOCIALES EN COLOMBIA: RESISTENCIA FRENTE A LA GUERRA. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2004, pp. 155-174. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela.Garcia, Mónica. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. En: Entramado. Enero - Junio, 2015 vol. 11, no. 1, p. 60-79, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111Gimbson,E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos Desafíos, vol. 14, enero-junio, 2006, pp. 204-237 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.Giraudy A.(2011). La política territorial de la democracia subnacional. Journal of Democracy en Español. 2011;3 (Julio) :42-57.González Higuera, Sally; Colmenares Vargas, Juan Carlos; Ramírez Sánchez Vargas, Viviana (20011). La resistencia social: una resistencia para la paz Hallazgos, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 2011, pp. 237-254 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.Gutiérrez, A, (2015). Crisis de la noción de Derecho. Medellín: UPB, 2015. 187 p., 17 x 24 cm. (Colección de Investigaciones en Derecho, No. 4) ISBN: 978-958-764-289-6Hurtado, A y Hinestroza L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-7Jiménez Díaz, José Francisco (2008). ENFOQUE SOCIOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (9) ,189-203. [Fecha de Consulta 15 de Julio de 2020]. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3221/322127619009Karl, T., & Urquidi, M. (1991). Dilemas de la democratización en América Latina. Foro Internacional, 31(3 (123)), 388-417. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/27738372Keymer, Ávila. (2018). Estado de excepción y necropolítica como marco de los operativos policiales en Venezuela. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/26857/28085Lima, Fátima. (2018). Bio-necropolitics: dialogues between Michel Foucault and Achille Mbembe. Arquivos Brasileiros de Psicología. 70. 20-33.Lorenc, Federic (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción; Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales; Andamios; 11; 26; 12-2014; 299-322Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2006). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Psicodebate, 6, 107-122. https://doi.org/10.18682/pd.v6i0.44Lutz, Bruno. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 199-218. Recuperado en 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952010000300009&l ng=es&tlng=es.Mata Benito, Patricia. (2015). "DOS OJOS O MÁS": LIDERAZGOS COLECTIVOS EN EL MARCO DE LA ACCIÓN DE UNA CIUDADANÍA TRANSFORMADORA. Diálogo andino, (47), 115-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200012Martínez Álvarez, J. (2014). “Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales en Colombia desde 1990”. In Vestigium Ire. Vol.8, PP. 78-91Martínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado en 20 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422016000200007&lng=es&tlng=es.Mayblin, L., Wake, M., & Kazemi, M. (2019). Necropolitics and the Slow Violence of the Everyday: Asylum Seeker Welfare in the Postcolonial Present. Sociology.https://doi.org/10.1177/0038038519862124Mendiola, Ignacio. (2019). El dispositivo del dron: entre la vigilancia securitaria y la necropolítica. Convergencia, 26(79), 001. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.4720Medina, Nilsa.(2008). Movimientos sociales: nuevas formas de liderazgo comunitario / Nilsa Medina Piña. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. Año 8 no. 23 (abr . 2008- ). Buenos Aires : CLACSO, 2008- . -- ISSN 1515-3282Mouffe, Chantal. (1993). El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical. versión PdfMolí, J. (2019). Construir la paz en África: La contribución del liderazgo africano. In Lafontaine A., Castro A., Reiter B., Nazareno C., Miranda C., De Laforcade G., et al. (Authors) & Septien R. & Loango A. (Eds.), Afrodescendencias y contrahegemonías: Desafiando al decenio (pp. 289-304). CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rm7b.13. Recuperado de https://www-jstor-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/j.ctvt6rm7b.13Moreno, A. (2005).Las Teorías de la acción en Webber. Parson y Habermas: Algunas consideraciones críticas.Ortiz de Rosas, V. (2016). LOS ESTUDIOS SOBRE POLÍTICA SUBNACIONAL EN ARGENTINA: UN RECORRIDO POR DIFERENTES DISCIPLINAS Y PERSPECTIVAS. SOBRE LOS APORTES DE UNA ESCALA DE ANÁLISIS Y SU AFINIDAD CON UN ENFOQUE CENTRADO EN LOS ACTORES POLÍTICOS Y SUS PRÁCTICAS. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 50, 2016, pp. 57-80 Universidad Nacional de Jujuy San Salvador de Jujuy, Argentina.Pantoja Ospina, Martín A., Rodríguez Córdoba, María del P. (2012).Liderazgo, poder e influencia en la organización. Una relación desde las fuentes e instrumentos de poder. En Gestión y Región N° .14 (Julio – Diciembre, 2012); pp. 131 – 147.Parada, Juan. Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción Espacio Abierto, vol. 19, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 641-651 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.Pino, Juan. (2017). “Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica”. Colombia Internacional (91): 215- 242.DOI: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07Pino, Juan. (2018). Trayectorias de la democracia subnacional en Colombia. Enlaces nacionales y contratistas: competencia y alternancia política en los municipios (1988-2015). Universidad de los Andes.Preusser, G. Da Silva, Luzia. (2018). Necropolítica: biopoder, soberania, estado de exceção, política da morte.Programa Somos Defensores. (2016). Contra las cuerdas. - Informe Anual 2016 sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Bogota: Factoria Grafica Editores.Programa Somos Defensores. (2018). Piedra en el Zapato. -Informe anual 20017 sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Bogotá.Programa Somos Defensores. (2019) La Naranja Mecánica-Informe Anual 2018 sobre sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH. Bogota: Factoria Grafica Editores.Programa Somos Defensores . (2020). La Ceguera.- Informe Anual. 2019 sobre Agresiones contra Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Colombia-SIADDHH.Quijano y Jiménez. (2006). NUEVAS TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA De la democracia formal a la democracia deliberativa.Redondo, G., & Elboj Saso, C. (2018). Liderazgo y creación social: una aproximación a las principales aportaciones. Revista Internacional De Organizaciones, (21), 109-125. https://doi.org/10.17345/rio21.109-125Ramírez Tobón, W. (1988). Violencia y democracia en Colombia. Análisis Político, (3), 64- 78. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73990Reyes, M. (2013).Liderazgo comunitario y capital social: Una aproximación desde el campo Biográfico. Universidad Autónoma de Barcelona.Roma. C. (2015).Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl.Rodriguez , C. & Marques de Santana, C. (2020). Reprodução colonial capitalista e resistências indígenas: estudo comparativo entre Brasil e México. Configurações, 25, 112– 127. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.4000/configuracoes.8821Rodríguez, J. (2014). El paradigma de la democracia ha muerto. CES Derecho, 5(2), 181- 196.Soraya, E. Aguirre I, Sánchez, J. Condolo. (2014). Teorías del liderazgo contemporáneo: análisis de la dinámica relacional. Revista OIKOS año 18, Nº 37, junio de 2014 ISSN 0717- 327 X • pp. 41 - 61Suárez-Cao, Julieta, Batlle, Margarita, & Wills-Otero, Laura. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional, (90), 15-34. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01Valencia, J.F. 1990. José Francisco Valencia Garate Localización: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social, ISSN 0213-4748, ISSN-e 1579-3680, Vol. 5, Nº 2-3, 1990, págs. 185-214 Idioma: italiano Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2904536Villalobos, O., & Ramirez, R. (2019). Gubernamentalidad necropolítica y resistencia al destino de la muerte en el sistema migratorio mesoamericano. Antropologías Del Sur, 6(12), 11-38. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1128Wills, Emma. (2015) Los tres nudos de la guerra colombiana : un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5188Zalles, J.H. (2010). Liderazgo. Un concepto en evolución. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.Zuleta, Estanislao.(2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. PlanetaORIGINAL2022yeisonramos.pdf2022yeisonramos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1057881https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/1/2022yeisonramos.pdfbba39409457d806795a8e16682f7128dMD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta aprobacion facultadapplication/pdf377517https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/3/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfd4b09fd5d1ff79dd6961f6ad286488fbMD53metadata only accessCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf27205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/4/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdfdb6827abf56e9ba24d25b12db85233a1MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022yeisonramos.pdf.jpg2022yeisonramos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/7/2022yeisonramos.pdf.jpg5257c03aa5e05591b2e1f3c4e08a2f36MD57open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6933https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/8/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg4a358ee8f7654ca7654319073acf2bd6MD58open accessCarta de derechos de autor.pdf.jpgCarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43197/9/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg92467c641a52d0fc1f9494bb075cae47MD59open access11634/43197oai:repository.usta.edu.co:11634/431972022-10-15 03:03:44.557open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |