Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada
El objetivo de este estudio de caso es establecer los factores que inciden en el desarrollo del bilingüismo, a partir de las características socioeducativas y las percepciones sobre el aprendizaje de la lengua extranjera inglés en estudiantes de una institución de educación superior privada provenie...
- Autores:
-
Sandoval Consuegra, Margarita Rosa
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52316
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52316
- Palabra clave:
- Bilingualism
Learning environment
Case study
students’ perceptions
Higher education
Ambientes Bilingües de Aprendizaje
Aprendizaje-Enseñanza
Socioeducativas
Idioma-inglés
Bilingüismo
Ambiente de aprendizaje
Estudio de caso
Percepciones de los estudiantes
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El objetivo de este estudio de caso es establecer los factores que inciden en el desarrollo del bilingüismo, a partir de las características socioeducativas y las percepciones sobre el aprendizaje de la lengua extranjera inglés en estudiantes de una institución de educación superior privada provenientes de contextos rurales y urbanos. El enfoque investigativo fue cualitativo- interpretativo, de alcance descriptivo, aplicando instrumentos de observación participante directa y encuesta, que permitieron identificar características socioeconómicas, educativas y las percepciones que inciden en el desarrollo del bilingüismo. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2006) los estudiantes de Grado 11 alcanzan un nivel intermedio de competencia en inglés (B1), aspecto que no se percibe. Esto evidencia la necesidad de plantear orientaciones que permitan redireccionar el ABA, propiciando ambientes en los que los estudiantes cuya procedencia incide en que no alcancen el nivel esperado, logren igualar o equiparar sus habilidades a través de la implementación de un nivel 0 de inglés, centrar el mismo en los intereses y percepciones de los estudiantes, que el rol del docente se transforme al actuar como facilitador del aprendizaje y que contribuya con docentes y directivos de otras instituciones para crear espacios académicos adecuados, en los que exista coherencia y pertinencia con la política pública y lo que sucede en el ABA durante el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. |
---|