Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber

En el presente proyecto se realizaron modelos hidrológicos e hidrodinámicos que dieron una idea aproximada sobre el comportamiento del río Gualí en su paso por el municipio de Honda y con los cuales se identificó algunos impactos que se podrían generar. Es por esto que se realizó un análisis en el á...

Full description

Autores:
Bohorquez Bohorquez, Carlos Andres
Urrego Jiménez, Manuel Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37747
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/37747
Palabra clave:
Hydrodynamic model
Hec-Hms
IBER
Inundaciones
Modelo hidrológico
Avenidas torrenciales
Modelo hidrodinámico
Hec-Hms
IBER
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_0f8ae20a70a0698c5159547d0e24fe19
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37747
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
title Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
spellingShingle Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
Hydrodynamic model
Hec-Hms
IBER
Inundaciones
Modelo hidrológico
Avenidas torrenciales
Modelo hidrodinámico
Hec-Hms
IBER
title_short Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
title_full Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
title_fullStr Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
title_full_unstemmed Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
title_sort Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber
dc.creator.fl_str_mv Bohorquez Bohorquez, Carlos Andres
Urrego Jiménez, Manuel Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mena Rentería, Darwin
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohorquez Bohorquez, Carlos Andres
Urrego Jiménez, Manuel Sebastián
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-7265-5722
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=IMkeEgsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000204196
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Hydrodynamic model
Hec-Hms
IBER
topic Hydrodynamic model
Hec-Hms
IBER
Inundaciones
Modelo hidrológico
Avenidas torrenciales
Modelo hidrodinámico
Hec-Hms
IBER
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inundaciones
Modelo hidrológico
Avenidas torrenciales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo hidrodinámico
Hec-Hms
IBER
description En el presente proyecto se realizaron modelos hidrológicos e hidrodinámicos que dieron una idea aproximada sobre el comportamiento del río Gualí en su paso por el municipio de Honda y con los cuales se identificó algunos impactos que se podrían generar. Es por esto que se realizó un análisis en el área de estudio, con el propósito de evidenciar las áreas vulnerables que se encuentran en cercanías al río Gualí. Este modelo se desarrolló con la ayuda del software IBER que es una herramienta que genera modelaciones numéricas del flujo de agua, en una lámina libre en 2 dimensiones (2D), IBER es un modelo desarrollado por la administración pública española, con la colaboración de las universidades de Universidad de Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Politécnica de Catalunya y el Centro internacional de métodos numéricos en ingeniería [14]. De igual manera se usaron softwares complementarios: ArcGIS y HEC-HMS. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se tuvo en cuenta la información registrada de las estaciones: Mariquita, el Edén, el Mango, la Danta, la Cimarrona, el Guayabo, Aeropuerto Honda, Aeropuerto Mariquita y las Brisas. A partir de esto se tomó en cuenta información secundaria de eventos generados por inundaciones que se presentan en las épocas de alta precipitación especialmente en las zonas altas de la cuenca, con la finalidad de poder justificar que las zonas se están viendo afectada por inundaciones generadas por el aumento de la lámina de agua del cauce y que ha perjudicado a la población que se encuentra ubicada en cercanías al río. Luego de la recopilación de la información de las estaciones cercanas al cauce del río se realizaron las modelaciones en los diferentes periodos de tiempos seleccionados en HEC-HMS con la finalidad de poder obtener caudales de salida aguas abajo, información que se utilizara como datos iniciales en el software IBER donde se obtuvieron los escenarios de inundación logrando la información de velocidades en los ejes X y Y, obteniendo valores en unidades de m3/s además de la altura de la lámina de agua. Con la información obtenida a partir de los resultados arrojados por la herramienta IBER, se desarrollaron los análisis de los resultados arrojados por el software en cada evento.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-04T14:12:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-04T14:12:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bohorquez Bohorquez, C.A. & Urrego Jiménez, M.S. (2021) Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber. [Trabajo de grado Ingeniería Ambiental] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37747
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Bohorquez Bohorquez, C.A. & Urrego Jiménez, M.S. (2021) Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber. [Trabajo de grado Ingeniería Ambiental] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/37747
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A. Capó, C. G. (s.f.). Análisis e interpretación de los perfiles longitudinales en la red fluvial del sur y suroriente de mallorca. Mallorca, España
A., F. O. (2007). Movimientos en masa en la región Andina. Canada.
Acosta, J. H. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. Medellín
Agua, A. N. (2015). GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) . Lima, Peru: Autoridad Nacional del Agua.
Angel Oswaldo Antonio Paiba, E. F. (2015). Modelación hidrodinámica y determinación de la calidad del agua en el río Botello, Facatativá, Cundinamarca, Colombia. Facatativá, Cundinamarca.
Aranda, D. F. (1998). Estimación estadística de la precipitación máxima probable en San Luis Potosí . San Luis Potosi - Mexico: Universidad Autónoma de San Luis Potosi .
argentina.gob.ar. (s.f.). argentina.gob.ar. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.argentina.gob.ar
Bogota, S. d. (2010). ¿ Que ha pasado con la vulnerabilidad social en colombia? conenctar libertades instrumentales y fundamentales. Bogotá D.C.
Campos-Aranda, D. F. (2011). Relación y estimación de predicciones de lluvia horaria-diaria en dos zonas geográficas de México . San Luis Potosí.
Cardona, B. L. (2012). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Universidad de San Carlos de Guatemala.
CARDONA, M. A. (2017). MANUAL PARA EL CÁLCULO DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN: ERNINUNDACIÓN Y COMPLEMENTARIOS A PARTIR DE UN EJEMPLO DE APLICACIÓN. Bogota D.C .
CAUCA, E. M. (2015). VIVIANA KATHERIN OSORIO CASTAÑEDA. INGRID PAOLA ORTIZ RODRÍGUEZ . BOGOTÁ D.C.: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Céspedes, C. F. (2017). LOS DETERMINANTES AMBIENTALES Y SU EFECTO EN LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO. Bogotá D.C.
Climático, i. -E. (s.f.). idiger. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.idiger.gov.co/riesgo-por-avenidas-torrenciales
Colombia REINOSO-FLOREZ, G. V.-N.-P.-M.-D. (2010). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del rio Gualí. Tolima, Ibagué, Colombia.
COLOMBIA, E. C. ( 2011). LEY 1450 DE 2011.
Colombia, U. N. (s.f.). Temporada de lluvias, En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos . Bogotá D.C., Colombia .
Colombia, U. N. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia . (Universidad Nacional de Colombia ) Recuperado el 12 de 5 de 2021, de https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/herramientas/borrador-herramientas/hec-hms
Corantioquia. (2014). Manual Piragüero Medición del caudal. Medellín, Colombia: Corantioquia.
Cortolima. (s.f.). Gestion del riesgo PONCA de la cuenca del río Gualí. Honda: Cortolima.
Cortolima. (s.f.). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA . Cortolima.
Cortolima. (s.f.). POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUAL
Cruz, G. K. (2012). Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Colombia. Valencia.
DANE. (2005). Boletín censo general 2005 perfil Honda-Tolima . Honda-Tolima: DANE.
Denise Soares, D. M. (6 de mayo de 2013). Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán. Distrito Federal, México.
desastres, i. d. (s.f.). idiger. (instituto distrital de detencion y desastres) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.idiger.gov.co/rinundacion
Dr. Ing. Roberto Pizarro T., I. J. (s.f.). MÓDULO 2, CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA.
Dr. Paul Hernández Romero, D. C. (Mayo 2018). MANUAL PARA EL USO DE MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS. Puebla: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA.
E. Bladé, L. C.-C. (2012). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. España.
E. Bladéa, L. C.-C. (20 de noviembre de 2012). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 10.
Echeverría, J. A. (2015). “Guía de Aplicaciones del HEC-HMS en cuencas cubanas. Ejemplos prácticos.”. Habana.
eird.org. (s.f.). Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.eird.org
eoearth.org. ( 2011). The Encyclopedia of Earth. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011
eoearth.org. (2011). www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011. Recuperado el 24 de 9 de 2020, de www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011
Escuder-Bueno. (2012).
España, G. d. (s.f.). https://sig.mapama.gob.es. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://sig.mapama.gob.es/Docs/PDFServiciosProd2/SubcuencasCompPfafs.pdf
F. Torres Bejaranoa, J. P. (2014). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guájaro, Colombia. Barranquilla,Colombia.
F. Torres-Bejaranoa, J. P. ( 13 de abril de 2015). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guájaro, Colombia. Colombia, Barranquilla
Fao. (1980). Cuencas Fluviales. Roma, Italia : La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Gálvez, D. J. (2011). CICLO HIDROLÓGICO. LIMA - PERÚ
García, M. (1999). SISTEMA DE INFORMACION COMPONENTE HIDROLOGICO REDES, MEDICIONES, OBSERVACIONES Y PROCESOS BASICOS.
Gimena, J. J. ( 14 de junio 2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativas. Pamplona.
gobernación, S. d. (2009). Inundaciones. México D.F.
GÓMEZ, J. D. ( 2013.). Integration of hydrogeological modelling in decision support systems in Spain: the case of Loma de Ubeda aquifer. Berlin.
Gregory, S. S. (1991). An ecosystem perspective of riparian zones. BioScience.
GUARNIZ MUÑOZ, C. K. (2014). “Comparación de los modelos Hidráulicos Unidimensional (HEC-RAS) y Bidimensional (IBER) en el Análisis de Rotura en Presas de Materiales Sueltos; y Aplicación a la Presa Palo Redondo”. TRUJILLO – PERÚ: universidad privada antenor orrego.
Guzmán, J. A. (Diciembre, 2014). “MODELAMIENTO HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL,PARA LA DETERMINACIÓN DE PLANOS DEINUNDACIÓN DE QUILLACOLLO”. COCHABAMBA, BOLIVIA.
Havrylenko S. B., D. F. (s.f.). Estimación del número de curva en la cuenca del Río Arrecifes (Provincia de Buenos aires) . Buenos aires.
Herrera, C. J. (noviembre 2015). Modelación hidrodinámica del estuario del río Mataquito mediante la herramienta computacional Delft-3D Flow. Concepción.
hum.unne.edu.ar. (s.f.). hum.unne.edu.ar. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de hum.unne.edu.a
Ibáñez Asensio Sara, M. R. (s.f.). Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) . Valencia : universidad pontificia de valencia.
Ibáñez Asensio, S. M. (s.f.). Morfología de las cuencas. Escuela técnica Superior de Ingeniería.
Iber. (2010). Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas . España.
IBER. (2010). Manual básico de usuario. España.
IDEAM. (2013). Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas . Bogotá D.C
IDEAM. (2018). Reporte de avance del estudio nacional del agua.
IDEAM. (s.f.). IDEAM. (IDEAM) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.ideam.gov.co
INTA., I. M. (s.f.). El agua del suelo
J. Javier López, M. G. (2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y suaplicación a cinco avenidas significativas. España.
Jorge Mario Vera Rodríguez, A. P. (5 de mayo de 2017). Metodolo gía para el análisis de vulnerabilidadante ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos to rrenciales en cuencas hidrográficas.
Juan Antonio Pascual Aguilar, M. D. (2016). Guía práctica sobre la modelización hidrológica y el modelo HEC-HMS. Madrid: Universidad de Alcalá.
Lima, S. G. (2011). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA? LIMA - PERÚ.
López, J. G. (2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativas. Pamploma, España .
Mastaglia, M. I. (Julio 2014). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO EN GRANDES CUENCAS DE SISTEMAS TÍPICOS Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA DISCRETIZACIÓN ESPACIAL. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL ARROYO FELICIANO. Santa Fe, Argentina : UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL - FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS.
Matauco, A. I. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA Y DE LA RED DE DRENAJE DEL RÍO ZADORRA Y SUS AFLUENTES APLICADO A LA PELIGROSIDAD DE CRECIDAS. Universidad del País Vasco.
Mediterráneo, C. d. (NOVIEMBRE DE 2003). AGUA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: NUEVAS PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN. Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Mexico, C. N. (2019). INUNDACIIONES. Mexico D.F.
Mexico, G. d. (s.f.). INUNDACIONES SÚBITAS, ¡Las más peligrosas!
Minambiente. ( 2017). GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS PARA EL ACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS EN COLOMBIA. Bogotá D.C.
Minambiente. (s.f.). Caracterización de la cuenca del rio la vieja – plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio la vieja. Colombia : Minambiente .
Morales, A. (03 de 2017). Mappinggis. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://mappinggis.com/
Morales, N. R. (2011). Curvas de intensidad duración frecuencia de algunas estaciones meteorológicas automáticas. Costa Rica: MINAET.
Musy, A. (2001). "Hydrologie générale".
Naturales, S. d. (s.f.). gobierno de mexico. (gobierno de mexico) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.gob.mx
OEA, D. d. (s.f.). Comisión Nacional de Actividades Espaciales .
Oliveras, J. (22 de febrero de 2016). hidrojing. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.hidrojing.com/como-seleccionar-el-coeficiente-de-rugosidad-de-manning-en-cauces-naturales/
Colombia, U. n. (2006 ). FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO . Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
OMM. (2012). GLOSARIO HIDROLÓGICO INTERNACIONAL. Suiza.
Oriente, U. d. (2006). ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA PREDICCIÓN DE INTENSIDADES MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN PARA EL DISEÑO ADECUADO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 18(2), 196.
Pérez, L. B. ( 10 de junio de 2010). Modelación física en el Laboratorio de Hidráulica. Madrid.
Poff, N. L. (1997). The natural flow regime. BioScience,.
Posada, L. (1994 ). Transporte de Sedimentos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas. Medellín.
REYES, A. L. ( SEPTIEMBRE 2014). MODELACIÓN DE FLUJO NO PERMANENTE EN SISTEMAS HIDRÁULICOS CON HEC-RAS. APLICACIÓN AL SISTEMA DE CANALES Y LAGOS DE TEXCOCO. MÉXICO, D. F.: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Román, F. J. (s.f.). Hidrología Superficial (II): Hidrogramas. Salamanca: Univ. Salamanca (España) - Dpto. Geología.
S.A.S., G. (2020).
Sánchez, J. (s.f.). HEC-HMS, Manual elemntal. España.
Sánchez, J. (s.f.). Precipitaciones. España.
Santiago Ochoa, T. R. (2016). Modelaciónhidrodinámica del tramo medio del río Ctalamochita, Provincia de Córdoba. REVISTAFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, 3(2), 7.
Santiago Ochoa, T. R. (30/09/2016). Modelación hidrodinámica del tramo medio del río Ctalamochita, Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Swanson, F. K. (1988). Landform effects on ecosystem patterns and processes. . BioScience,.
T., D. I. (s.f.). MÓDULO 2. CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA. SOCIEDAD ESTÁNDARES DE INGENIERÍA PARA AGUAS Y SUELOS LTDA. MÓDULO 2.
Tolima, U. d. (2010). PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI. Ibagué, Colombia.
TyCGis. (s.f.). Modelización hidráulica bidimensional con IBER y ArcGis. Madrid, España.
UNESCO. (s.f.). ¿Hay suficiente agua en el mundo?
UNGRD. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá D.C.
Uribe, E. O.-R. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL.
Valentina Estrada Sifontes, R. M. ( 2012). Modelación hidrológica con HEC-HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba . Cuba.
WWF. (20 de febrero de 2018). Fondo Mundial para la Naturaleza . (Fondo Mundial para la Naturaleza ) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=323450
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/1/2021carlosbohorquez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/2/Carta_aprobacion_facultad_-%20URREGO%20JIMENEZ%20-%20BOHORQUEZ%20BOHORQUEZ.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/6/2021carlosbohorquez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/7/Carta_aprobacion_facultad_-%20URREGO%20JIMENEZ%20-%20BOHORQUEZ%20BOHORQUEZ.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d2beaed7c4d945addd8719f58333f6a9
be9c397c766e57cb085d64627c5367c5
ea1a6fadbbcabcb1c4781edae291da5b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
8e2533a585491006cfc4c0850604c262
43bf167a28430db09809f0e890770a9c
aef498b67919ad215643283cd522ab7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026364931538944
spelling Mena Rentería, DarwinBohorquez Bohorquez, Carlos AndresUrrego Jiménez, Manuel Sebastiánhttps://orcid.org/0000-0002-7265-5722https://scholar.google.es/citations?user=IMkeEgsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000204196Universidad Santo Tomás2021-10-04T14:12:45Z2021-10-04T14:12:45Z2021-09-30Bohorquez Bohorquez, C.A. & Urrego Jiménez, M.S. (2021) Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta Iber. [Trabajo de grado Ingeniería Ambiental] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/37747reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el presente proyecto se realizaron modelos hidrológicos e hidrodinámicos que dieron una idea aproximada sobre el comportamiento del río Gualí en su paso por el municipio de Honda y con los cuales se identificó algunos impactos que se podrían generar. Es por esto que se realizó un análisis en el área de estudio, con el propósito de evidenciar las áreas vulnerables que se encuentran en cercanías al río Gualí. Este modelo se desarrolló con la ayuda del software IBER que es una herramienta que genera modelaciones numéricas del flujo de agua, en una lámina libre en 2 dimensiones (2D), IBER es un modelo desarrollado por la administración pública española, con la colaboración de las universidades de Universidad de Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Politécnica de Catalunya y el Centro internacional de métodos numéricos en ingeniería [14]. De igual manera se usaron softwares complementarios: ArcGIS y HEC-HMS. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se tuvo en cuenta la información registrada de las estaciones: Mariquita, el Edén, el Mango, la Danta, la Cimarrona, el Guayabo, Aeropuerto Honda, Aeropuerto Mariquita y las Brisas. A partir de esto se tomó en cuenta información secundaria de eventos generados por inundaciones que se presentan en las épocas de alta precipitación especialmente en las zonas altas de la cuenca, con la finalidad de poder justificar que las zonas se están viendo afectada por inundaciones generadas por el aumento de la lámina de agua del cauce y que ha perjudicado a la población que se encuentra ubicada en cercanías al río. Luego de la recopilación de la información de las estaciones cercanas al cauce del río se realizaron las modelaciones en los diferentes periodos de tiempos seleccionados en HEC-HMS con la finalidad de poder obtener caudales de salida aguas abajo, información que se utilizara como datos iniciales en el software IBER donde se obtuvieron los escenarios de inundación logrando la información de velocidades en los ejes X y Y, obteniendo valores en unidades de m3/s además de la altura de la lámina de agua. Con la información obtenida a partir de los resultados arrojados por la herramienta IBER, se desarrollaron los análisis de los resultados arrojados por el software en cada evento.In this project, a model was made, which will serve as a tool for government and state entities in Honda, department of Tolima, in order to calculate and identify the threats that are generated by the floods that occur in the area. This is why an analysis was carried out in the study area, in order to show the vulnerable areas that are in the vicinity of the Gualí River. This model was developed with the help of the IBER software, which is a tool that generates numerical models of the water flow in a 2-dimensional (2D) free sheet. IBER is a model developed by the Spanish public administration, with the collaboration of: University of Coruña, the University of Santiago de Compostela, the Polytechnic University of Catalonia and the International Center for Numerical Methods in Engineering [14]. The ArcGIS and HEC-HMS softwares were used as a complement in the same way. For the development of this project, the registered information of the stations was taken into account: Mariquita, El Edén, El Mango, La Danta, La Cimarrona, El Guayabo, Honda Airport, Mariquita Airport and Las Brisas. From this, secondary information on events generated by floods that occur in times of high rainfall, especially in the upper areas of the basin, were taken into account. This information was taken into account in order to justify that the areas are being affected by floods generated by the increase in the water surface of the riverbed and that has harmed the population that is located near the river. After collecting the information from the stations close to the riverbed, the modeling was carried out in the different periods of time selected in HEC-HMS in order to be able to obtain downstream outflow. This information will be used as initial data in the IBER software where the flood scenarios were obtained. Obtaining velocity information on the X and Y axes, obtaining values in units of m3 / s in addition to the height of the water surface. With the information obtained from the results calculated by the IBER tool, we proceeded to develop the analysis of the results obtained by the software in each event. In this way, we can provide possible solutions to the risks that are caused by the overflowing of the river. This is why strategies for mitigation, prevention and attention to emergencies are proposed in order to reduce the risks caused by extreme rainy seasons. It is important to clarify that this document seeks to provide approximate information on flooding events that occur in the study area, such as threats in vulnerable areas.Ingeniero Ambientalhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelación hidrodinámica del río Gualí en el municipio de Honda Tolima mediante la herramienta IberHydrodynamic modelHec-HmsIBERInundacionesModelo hidrológicoAvenidas torrencialesModelo hidrodinámicoHec-HmsIBERTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáA. Capó, C. G. (s.f.). Análisis e interpretación de los perfiles longitudinales en la red fluvial del sur y suroriente de mallorca. Mallorca, EspañaA., F. O. (2007). Movimientos en masa en la región Andina. Canada.Acosta, J. H. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. MedellínAgua, A. N. (2015). GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) . Lima, Peru: Autoridad Nacional del Agua.Angel Oswaldo Antonio Paiba, E. F. (2015). Modelación hidrodinámica y determinación de la calidad del agua en el río Botello, Facatativá, Cundinamarca, Colombia. Facatativá, Cundinamarca.Aranda, D. F. (1998). Estimación estadística de la precipitación máxima probable en San Luis Potosí . San Luis Potosi - Mexico: Universidad Autónoma de San Luis Potosi .argentina.gob.ar. (s.f.). argentina.gob.ar. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.argentina.gob.arBogota, S. d. (2010). ¿ Que ha pasado con la vulnerabilidad social en colombia? conenctar libertades instrumentales y fundamentales. Bogotá D.C.Campos-Aranda, D. F. (2011). Relación y estimación de predicciones de lluvia horaria-diaria en dos zonas geográficas de México . San Luis Potosí.Cardona, B. L. (2012). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Universidad de San Carlos de Guatemala.CARDONA, M. A. (2017). MANUAL PARA EL CÁLCULO DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN: ERNINUNDACIÓN Y COMPLEMENTARIOS A PARTIR DE UN EJEMPLO DE APLICACIÓN. Bogota D.C .CAUCA, E. M. (2015). VIVIANA KATHERIN OSORIO CASTAÑEDA. INGRID PAOLA ORTIZ RODRÍGUEZ . BOGOTÁ D.C.: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASCéspedes, C. F. (2017). LOS DETERMINANTES AMBIENTALES Y SU EFECTO EN LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO. Bogotá D.C.Climático, i. -E. (s.f.). idiger. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.idiger.gov.co/riesgo-por-avenidas-torrencialesColombia REINOSO-FLOREZ, G. V.-N.-P.-M.-D. (2010). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del rio Gualí. Tolima, Ibagué, Colombia.COLOMBIA, E. C. ( 2011). LEY 1450 DE 2011.Colombia, U. N. (s.f.). Temporada de lluvias, En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos . Bogotá D.C., Colombia .Colombia, U. N. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia . (Universidad Nacional de Colombia ) Recuperado el 12 de 5 de 2021, de https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/herramientas/borrador-herramientas/hec-hmsCorantioquia. (2014). Manual Piragüero Medición del caudal. Medellín, Colombia: Corantioquia.Cortolima. (s.f.). Gestion del riesgo PONCA de la cuenca del río Gualí. Honda: Cortolima.Cortolima. (s.f.). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA . Cortolima.Cortolima. (s.f.). POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUALCruz, G. K. (2012). Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Colombia. Valencia.DANE. (2005). Boletín censo general 2005 perfil Honda-Tolima . Honda-Tolima: DANE.Denise Soares, D. M. (6 de mayo de 2013). Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán. Distrito Federal, México.desastres, i. d. (s.f.). idiger. (instituto distrital de detencion y desastres) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.idiger.gov.co/rinundacionDr. Ing. Roberto Pizarro T., I. J. (s.f.). MÓDULO 2, CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA.Dr. Paul Hernández Romero, D. C. (Mayo 2018). MANUAL PARA EL USO DE MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS. Puebla: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA.E. Bladé, L. C.-C. (2012). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. España.E. Bladéa, L. C.-C. (20 de noviembre de 2012). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 10.Echeverría, J. A. (2015). “Guía de Aplicaciones del HEC-HMS en cuencas cubanas. Ejemplos prácticos.”. Habana.eird.org. (s.f.). Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.eird.orgeoearth.org. ( 2011). The Encyclopedia of Earth. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011eoearth.org. (2011). www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011. Recuperado el 24 de 9 de 2020, de www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011Escuder-Bueno. (2012).España, G. d. (s.f.). https://sig.mapama.gob.es. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://sig.mapama.gob.es/Docs/PDFServiciosProd2/SubcuencasCompPfafs.pdfF. Torres Bejaranoa, J. P. (2014). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guájaro, Colombia. Barranquilla,Colombia.F. Torres-Bejaranoa, J. P. ( 13 de abril de 2015). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guájaro, Colombia. Colombia, BarranquillaFao. (1980). Cuencas Fluviales. Roma, Italia : La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Gálvez, D. J. (2011). CICLO HIDROLÓGICO. LIMA - PERÚGarcía, M. (1999). SISTEMA DE INFORMACION COMPONENTE HIDROLOGICO REDES, MEDICIONES, OBSERVACIONES Y PROCESOS BASICOS.Gimena, J. J. ( 14 de junio 2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativas. Pamplona.gobernación, S. d. (2009). Inundaciones. México D.F.GÓMEZ, J. D. ( 2013.). Integration of hydrogeological modelling in decision support systems in Spain: the case of Loma de Ubeda aquifer. Berlin.Gregory, S. S. (1991). An ecosystem perspective of riparian zones. BioScience.GUARNIZ MUÑOZ, C. K. (2014). “Comparación de los modelos Hidráulicos Unidimensional (HEC-RAS) y Bidimensional (IBER) en el Análisis de Rotura en Presas de Materiales Sueltos; y Aplicación a la Presa Palo Redondo”. TRUJILLO – PERÚ: universidad privada antenor orrego.Guzmán, J. A. (Diciembre, 2014). “MODELAMIENTO HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL,PARA LA DETERMINACIÓN DE PLANOS DEINUNDACIÓN DE QUILLACOLLO”. COCHABAMBA, BOLIVIA.Havrylenko S. B., D. F. (s.f.). Estimación del número de curva en la cuenca del Río Arrecifes (Provincia de Buenos aires) . Buenos aires.Herrera, C. J. (noviembre 2015). Modelación hidrodinámica del estuario del río Mataquito mediante la herramienta computacional Delft-3D Flow. Concepción.hum.unne.edu.ar. (s.f.). hum.unne.edu.ar. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de hum.unne.edu.aIbáñez Asensio Sara, M. R. (s.f.). Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) . Valencia : universidad pontificia de valencia.Ibáñez Asensio, S. M. (s.f.). Morfología de las cuencas. Escuela técnica Superior de Ingeniería.Iber. (2010). Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas . España.IBER. (2010). Manual básico de usuario. España.IDEAM. (2013). Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas . Bogotá D.CIDEAM. (2018). Reporte de avance del estudio nacional del agua.IDEAM. (s.f.). IDEAM. (IDEAM) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.ideam.gov.coINTA., I. M. (s.f.). El agua del sueloJ. Javier López, M. G. (2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y suaplicación a cinco avenidas significativas. España.Jorge Mario Vera Rodríguez, A. P. (5 de mayo de 2017). Metodolo gía para el análisis de vulnerabilidadante ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos to rrenciales en cuencas hidrográficas.Juan Antonio Pascual Aguilar, M. D. (2016). Guía práctica sobre la modelización hidrológica y el modelo HEC-HMS. Madrid: Universidad de Alcalá.Lima, S. G. (2011). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA? LIMA - PERÚ.López, J. G. (2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativas. Pamploma, España .Mastaglia, M. I. (Julio 2014). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO EN GRANDES CUENCAS DE SISTEMAS TÍPICOS Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA DISCRETIZACIÓN ESPACIAL. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL ARROYO FELICIANO. Santa Fe, Argentina : UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL - FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS.Matauco, A. I. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA Y DE LA RED DE DRENAJE DEL RÍO ZADORRA Y SUS AFLUENTES APLICADO A LA PELIGROSIDAD DE CRECIDAS. Universidad del País Vasco.Mediterráneo, C. d. (NOVIEMBRE DE 2003). AGUA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: NUEVAS PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN. Caja de Ahorros del Mediterráneo.Mexico, C. N. (2019). INUNDACIIONES. Mexico D.F.Mexico, G. d. (s.f.). INUNDACIONES SÚBITAS, ¡Las más peligrosas!Minambiente. ( 2017). GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS PARA EL ACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS EN COLOMBIA. Bogotá D.C.Minambiente. (s.f.). Caracterización de la cuenca del rio la vieja – plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio la vieja. Colombia : Minambiente .Morales, A. (03 de 2017). Mappinggis. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://mappinggis.com/Morales, N. R. (2011). Curvas de intensidad duración frecuencia de algunas estaciones meteorológicas automáticas. Costa Rica: MINAET.Musy, A. (2001). "Hydrologie générale".Naturales, S. d. (s.f.). gobierno de mexico. (gobierno de mexico) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de www.gob.mxOEA, D. d. (s.f.). Comisión Nacional de Actividades Espaciales .Oliveras, J. (22 de febrero de 2016). hidrojing. Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.hidrojing.com/como-seleccionar-el-coeficiente-de-rugosidad-de-manning-en-cauces-naturales/Colombia, U. n. (2006 ). FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO . Manizales: Universidad Nacional de Colombia.OMM. (2012). GLOSARIO HIDROLÓGICO INTERNACIONAL. Suiza.Oriente, U. d. (2006). ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA PREDICCIÓN DE INTENSIDADES MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN PARA EL DISEÑO ADECUADO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 18(2), 196.Pérez, L. B. ( 10 de junio de 2010). Modelación física en el Laboratorio de Hidráulica. Madrid.Poff, N. L. (1997). The natural flow regime. BioScience,.Posada, L. (1994 ). Transporte de Sedimentos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas. Medellín.REYES, A. L. ( SEPTIEMBRE 2014). MODELACIÓN DE FLUJO NO PERMANENTE EN SISTEMAS HIDRÁULICOS CON HEC-RAS. APLICACIÓN AL SISTEMA DE CANALES Y LAGOS DE TEXCOCO. MÉXICO, D. F.: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.Román, F. J. (s.f.). Hidrología Superficial (II): Hidrogramas. Salamanca: Univ. Salamanca (España) - Dpto. Geología.S.A.S., G. (2020).Sánchez, J. (s.f.). HEC-HMS, Manual elemntal. España.Sánchez, J. (s.f.). Precipitaciones. España.Santiago Ochoa, T. R. (2016). Modelaciónhidrodinámica del tramo medio del río Ctalamochita, Provincia de Córdoba. REVISTAFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, 3(2), 7.Santiago Ochoa, T. R. (30/09/2016). Modelación hidrodinámica del tramo medio del río Ctalamochita, Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.Swanson, F. K. (1988). Landform effects on ecosystem patterns and processes. . BioScience,.T., D. I. (s.f.). MÓDULO 2. CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA. SOCIEDAD ESTÁNDARES DE INGENIERÍA PARA AGUAS Y SUELOS LTDA. MÓDULO 2.Tolima, U. d. (2010). PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI. Ibagué, Colombia.TyCGis. (s.f.). Modelización hidráulica bidimensional con IBER y ArcGis. Madrid, España.UNESCO. (s.f.). ¿Hay suficiente agua en el mundo?UNGRD. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá D.C.Uribe, E. O.-R. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL.Valentina Estrada Sifontes, R. M. ( 2012). Modelación hidrológica con HEC-HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba . Cuba.WWF. (20 de febrero de 2018). Fondo Mundial para la Naturaleza . (Fondo Mundial para la Naturaleza ) Recuperado el 5 de 10 de 2019, de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=323450ORIGINAL2021carlosbohorquez.pdf2021carlosbohorquez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3066217https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/1/2021carlosbohorquez.pdfd2beaed7c4d945addd8719f58333f6a9MD51open accessCarta_aprobacion_facultad_- URREGO JIMENEZ - BOHORQUEZ BOHORQUEZ.pdfCarta_aprobacion_facultad_- URREGO JIMENEZ - BOHORQUEZ BOHORQUEZ.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf120051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/2/Carta_aprobacion_facultad_-%20URREGO%20JIMENEZ%20-%20BOHORQUEZ%20BOHORQUEZ.pdfbe9c397c766e57cb085d64627c5367c5MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf691923https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfea1a6fadbbcabcb1c4781edae291da5bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021carlosbohorquez.pdf.jpg2021carlosbohorquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4341https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/6/2021carlosbohorquez.pdf.jpg8e2533a585491006cfc4c0850604c262MD56open accessCarta_aprobacion_facultad_- URREGO JIMENEZ - BOHORQUEZ BOHORQUEZ.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_- URREGO JIMENEZ - BOHORQUEZ BOHORQUEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6720https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/7/Carta_aprobacion_facultad_-%20URREGO%20JIMENEZ%20-%20BOHORQUEZ%20BOHORQUEZ.pdf.jpg43bf167a28430db09809f0e890770a9cMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8001https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37747/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgaef498b67919ad215643283cd522ab7eMD58open access11634/37747oai:repository.usta.edu.co:11634/377472022-12-21 03:14:35.577open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K