La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana

Este trabajo pretende fundamentar el currículo diseñado para la investigación como agente de desarrollo en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, a partir de la formación postgradual con el fin de orientar el tipo de militar, que requiere la nueva sociedad del postconflicto, en la s...

Full description

Autores:
López Cortés, David Enrique
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17799
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17799
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00026
Palabra clave:
Educación
Educación superior
Responsabilidad social
currículo
investigación
Responsabilidad social
educación superior
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_0f1bc75f447bb78baea70a14e815f871
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17799
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
title La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
spellingShingle La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
Educación
Educación superior
Responsabilidad social
currículo
investigación
Responsabilidad social
educación superior
title_short La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
title_full La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
title_fullStr La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
title_full_unstemmed La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
title_sort La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana
dc.creator.fl_str_mv López Cortés, David Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castro Parra, Néstor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Cortés, David Enrique
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Educación superior
Responsabilidad social
topic Educación
Educación superior
Responsabilidad social
currículo
investigación
Responsabilidad social
educación superior
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv currículo
investigación
Responsabilidad social
educación superior
description Este trabajo pretende fundamentar el currículo diseñado para la investigación como agente de desarrollo en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, a partir de la formación postgradual con el fin de orientar el tipo de militar, que requiere la nueva sociedad del postconflicto, en la solución de problemas sociales que dejo el conflicto interno durante más de 50 años y el papel que desempeña la investigación, con el uso de la ciencia y la tecnología con proyección social en la reconstrucción del país. Asimismo, el desarrollo de la investigación desde el currículo en la educación superior militar como agente de desarrollo en épocas de posconflicto genera tensiones, en cuál sería el modelo curricular más apropiado en la formación investigativa; lo que implica estudiar el currículo como un proceso en permanente construcción, desde una perspectiva hermenéutica que permite problematizar la comprensión y los sentidos de las relaciones entre, currículo investigación, responsabilidad social, pertinencia , formación, educación superior y postconflicto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-23T21:35:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-23T21:35:04Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv López,D (2019)la investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto :una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana (TRABAJO DOCTORAL ). UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. BOGOTA,COLOMBIA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17799
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00026
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv López,D (2019)la investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto :una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana (TRABAJO DOCTORAL ). UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. BOGOTA,COLOMBIA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17799
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00026
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrida, L. R. (2001). La gestión en la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones
Aguirre, K, (2014) Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 59, No 22
Alegre, J. (2004). La gestión del conocimiento como motor de la innovación: Lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa, España, publicaciones de la universidad Jaume I.D
Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: Fundamentos
Aragón, G & A. Canales (1982): «Elementos constitutivos para una metodología en el diseño curricular», en Revista de Educación Superior, No 41, México, ANUIES, p. 88-102.
Apple, M. (1988). The Curriculum: Problems, Politics, and Possibilities, New York, Edit. Albany.
Abbagnano, N (2009) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica
Arana, Martha; Duque, Patricia; Quiroga, Martha & Vargas, Fredy (2008). Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Tabula Rasa Nº8, pp.211-234.
Arnaz. J. (1991). La Planeación Escolar, México, Edit. Trillas.
Atkin, J. (1968). Behavioral Objectives in Curriculum Design: A Cautionary Note, The Science Teacher, No 35, p. 27-30.
Badilla E (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad En Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 9, Número 2, Año
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España. Ed. Akal.
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, del Departamento Nacional de Planeación,
Beane. A (1997): La integración del curriculum. Ed. Morata. Colombia University, Madrid España
Barbier, Jean-Marie, La evaluación en los procesos de formación, Paidós, Barcelona, 1993.
Belth, M. (1971): La educación como disciplina científica. Ed. El Ateneo
Berkeley, A. (2004). Research skills for management studies. New York: Routledge
Berman, S. (1997) Children's Social Consciousness and the Development of Social Responsibility. SUNY Press, New York,
Bondi, J. & J. Wiles (1998): Curriculum Development: A Guide to Practice, Edit. Merrill Prentice Hall, New Jersey.
Bonilla, E. y Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Bravo, S, (1991), La ciencia su método y su Historia, cuaderno N 7. Universidad Nacional Autónoma de México
Becker, G. (1962): “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of Political Economics, nº 70, S9–S49.
Boggino Norberto, Kristin Rosekrans.( 2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa, orientaciones prácticas y experiencias. Ediciones Homosapiens. Rosario, Santa Fé, Argentina
Bolaños, G & Molina, Z. (2002) Introducción al currículo, EUNED: Costa Rica
Bondarenko, P. (2009): El componente investigativo y la formación docente en Venezuela en Estudios Pedagógicos XXXV, N.º 1: 253-260. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela.
Bowen, Howard (1984). Graduate education and social responsibility, New Directions for Higher Education, Nº46, p113-119.
Buckland, P. (2005). Reshaping the future: Education and post-conflict reconstruction. Washington: Banco Mundial
Brunner, J. (1987): La importancia de la Educación. Paidós: España
Brunner, J. (2000): “Peligro y promesa: la Educación Superior en América Latina”, ensayo incluido en el libro colectivo: Educación Superior latinoamericana y organismos internacionales – Un análisis crítico, (F. López Segrera y Alma Maldonado, Coordinadores)
Caamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el Currículo de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 265-277
Caamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el Currículo de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 265-277
Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martinez Roca.
Carr, W. (1989): Quality in teaching. Londres. The Falmer Press. (Trad. Calidad de la enseñanza e investigación – acción, Sevilla, Diada, 1993).
Carrasco, J. B. (1997). Diseño curricular. Hacía una enseñanza eficaz. Ediciones Rialp.
Castrillón Agudelo, M. C. (2012). Competencias investigativas del docente universitario en enfermería. Enfermería universitaria, 9(3), 4-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166570632012000300001&script=sci_arttext
Castro, N. (2014) Tesis doctoral, currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia- generación de capital social educativo- Bogotá (2006-2012).
Campo, A, (2007), Pensamiento crítico, técnica para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
Cano Flores, Milagros. (2013) Investigación Participativa: juicios y desarrollo. Artículo virtual, www.uv.mx/iiesca/dinah/cano.htm
Colección Ciencia y Poder Aéreo 50 años N 3 (2010, p 10). Impresión LEGIS –Copyritght Editorial.
Cerda, Hugo, (2007) La investigación formativa en el aula. : La pedagogía como investigación. P. imprenta: Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2207. 220 p.; 24 cm. Edición; 1a ed. Libro.
Cerrillo, M. e Izuzquiza, D. (2005). Perfil del profesor universitario. Revista Interuniveristaria de Formación del Profesorado, 20, vol. 8 (5), 1-5. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/home/
Coffey, A. y Atkinson, P., (2003). "Capítulo 1: Variedad de datos y variedad de análisisy Capítulo 2: Los conceptos y la codificación". En Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Colombia: Universidad Nacional de Antioquia
Coll, C. (1998). Fundamentos del Currículum en Psicología y currículum, Barcelona, España: Paidós.
Cortina, A. (2003). Ponencia: “Las virtudes cívicas de la Responsabilidad Social Empresarial”. En el Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de Chile
Constitución Política (1991) Republica de Colombia Consejo de Derechos Humanos No. 33 período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen periódico universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Tayikistán del 14 de julio de 2016. https://www.uprnfo.org/sites/default/files/document/tajikistan/session_25__may_2016/a_hrc_33_11_s.pdf
CRESALC/UNESCO. (1997): Hacia una nueva educación superior, Caracas.
Cruz, C. (2014). Tendencias del Posgrado en Iberoamérica. Ciencia y Sociedad, 22.
Chiavenato, I. (2004) Nuevos Enfoques de la Administración. En ¿Hacia dónde se dirige la TGA? México: Editora McGraw-Hill.
De la Cruz, C. (2010).La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la acoge: ¿complementariedad o antagonismo? En M. De la Cuesta, C. De la Cruz y J. M. Rodríguez (Eds.). España: Netbiblio
Díaz Barriga, A. (1989) El currículo: un campo de conocimiento, un ámbito de debate, UNAM.
Díaz Barriga, Ángel, (1993). “Investigación, formación y currículum. Notas para una discusión”, en Cuadernos del CESU, núm. 31, UNAM, México
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill
Díaz. F. (1993) “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Daros, W. (1997). El entorno social de la escuela. Instituto de ciencias humanas. Mauipu 112, Rosario. Ed. Artemisa
Da Silva, T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Estudios del currículum, vol.1, n.1, 5976
Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Brasi
De la Cuesta, B. (2003). El investigador como instrumento flexible de la indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2 (4). Article 3.
DeKlerk, E, (2004) La transición negociada en Sudáfrica .Documento de trabajo Gernika Gogoratuz, No 15 junio de 2º14
Delors, J. (1996): La educación o la utopía necesaria. En J. Delors (Ed.) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI. Compendio. París: Ediciones UNESCO, 9-32
Días, Sobrinho, J. (2008), Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña CRES
Duverger, M. (1971). Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, España. Ed Ariel.
De Zubiría, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá, Colombia.
De Zubiría, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá, Colombia.
Eisner, E.1969: «Instructional and Expressive Educational Objectives: Their Formulation and Use in Curriculum», In J. Popham (Ed.): Instructional Objectives, Chicago, Edit. AERA
Escuela de Suboficiales FAC, (1987), Síntesis Histórica, Madrid-Colombia, Escuela de Suboficiales FAC.
Elliot, J. (1993): Reconstructing teacher education: teacher development. The Falmer Press. Hong Kong.
Escalante, P. (2008). Diseño curricular para la Educación Básica Primaria Internacional Bogotá. Tesis Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Estebaranz, A (2000) Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla, Serie Manuales Universitarios, Madrid España
FAC. (2006) Plan EstratégicoInstitucional2006-2019.Bogotá: Editorial Panamericana.
Ferrada, D. (2001). Currículo Crítico Comunicativo. Barcelona: El Roure.
Freire P (1979): Pedagogía del Oprimido, Ed. Siglo XXI. Monte
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. En reencuentro con la Pedagógica del Oprimido México: Siglo XXI Editores
Cecilia, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. 2002. Transformando la Práctica Docente: Una propuesta basada en la investigación - acción. Maestros y enseñanza Paidós. México
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2 Ed.). Madrid, España: Morata.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed. Nomos S. A.,
Flórez, R, (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Mc Graw Hill Interamericana, S.A
Flórez, J. M. (2010). Qué militares para qué escenarios. La formación militar en la agenda de la gobernabilidad. Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en Iberoamérica, 133-154.
Fuentetaja, P. (2007). Los antecedentes del conflicto de Irlanda del Norte. En: Reflexiones sobre la evolución del conflicto de Irlanda del Norte. Documento de Seguridad y defensa: Ministerio de Defensa. Bogotá. Colombia.
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior [fride] (2006). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Madrid
Fuerza Aérea Colombiana. Plan Estratégico Institucional Fuerza Aérea Colombiana 2011-2030. Bogotá D.C.: FAC, 2011.
Glaser, R. (1991) The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice, Learning and Instruction,1, 129-144.
Gallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores. Contexto y Educación, 18(70),9-25.
García.V., Delbarco, L, y otros. (1996), Tratado de educación personalizada, Madrid: Ediciones Rialp, SA
Garcia.V (2014) Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano.
CONFERENCIA FLACSO-ISA: “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”, celebrada julio de 2014 en Buenos Aires
Gallego, M. (1992). “Balance Social: Una Herramienta Fundamental en la Administración de Recursos Humanos”. Curso Taller. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Garzón, O. Pineda, L. González, Pareja ,A(2010).Articulación curricular de la formación investigativa un campo de tensiones. Universidad San Buenaventura.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares
Gimeno, J y Pérez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Gimeno
Gimeno Sacristán, J. (1995). Diseño del currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Comps.) Comprender y transformar la enseñanza. p. 21. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (1995). “El currículo: los contenidos de la enseñanza o análisis de la práctica”.
Gimeno. S, J. y Pérez Gómez, J. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 137-170.
Gimeno, S. (1995). “El currículo: los contenidos de la enseñanza o análisis de la práctica. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, J.(1999) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 137-170.
Gimeno, S y Pérez, A. I. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. (8 ed). Madrid, España: Morata
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Giroux, H. (1994). Hacia una pedagogía de la política de la diferencia. En H. Giroux y R. Flecha (Ed.), Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 59- 94). Barcelona: El Roure
Gonczi, A., & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Antonio Argüelles (compi), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Limusa/SEP/CNCCL/CONALEP, 272-273.
González, R. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Universidad de La Habana, Cuba Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) N. º 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
González, N. (2007). ‖Formación Docente Centrada en Investigación. Una Propuesta Interactiva para Construir Aprendizajes‖. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Maracaibo.
Guerra, P. (2007), Formación docente continua: una mirada desde el aprendizaje de adultos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Guerrero. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000200018
González, M. (2008). Paradojas en la formación docente: Elementos para avanzar en su reflexión y planteamiento de propuestas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE - Formación de docentes y educadores. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Bogotá, D.C., Colombia.
González, R. González M. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Universidad de La Habana, Cuba Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
González, C., Tornimbeni, S., Corigliani, S., Gentes, G., Ginochio, A. y Morales, M. (2012). Evaluación de competencias requeridas para investigar. Anuario de Investigación de la Facultad de Psicología 1(1), 142-151.
González, J. M, Velasco (2008): «Reflexiones sobre la Concepción del Diseño y Desarrollo Curricular en un Mundo Contemporáneo y Complejo», Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ed. Morata
Grundy, S. (1994): Producto o praxis del curriculum. Tercera edición. Ed. Morata. Madrid España.
Grundy, S. (1998). Tres intereses humanos fundamentales. En: Producto o praxis del currículo (3 ed.). Madrid, España: Morata.
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Gutiérrez, M., Herrera, D. y Lucumí, A. (2014). Estudio Analítico de las investigaciones realizadas sobre especializaciones y maestrías de la Red Colombiana de Posgrados de Colombia. Bogotá.
Habermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.
Habermas, J. (1985): El discurso filosófico de la modernidad, Ed. Conocimiento, Buenos Aires.
Hernández, R., Fernández, C. y Bapstista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill.
Hernández, F. & M. Ventura 1996: La Organización del Currículum por Proyectos de Trabajo, Ediciones Graó, Barcelona.
Hernández, G., y Herrera M. E. (2008). Concepciones y prácticas de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de básica y media en el Municipio de Facatativá. Tesis Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Hunkins F-P. & A-C. Ornteins (1988): Curriculum: Foundations, Principles and Issues, Edit. Allyn and Bacon, New York.
Hunt, C. (2009). Efectividad del desempeño docente: Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la 390 Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón
Imbernón, F. (2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.
Instituto Kroc (2017) de Estudios Internacionales de Paz. Universidad de Notre Dame Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia
James M, (1995) Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare, Londres, Sage.
J. G. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica. 9ª (ed.), Madrid, España: Morata
Jaramillo, D. (2014). Gerencia de la innovación (2. Ed.). Bogotá: Ediciones de la U
Johnson, M, (1967):Definitions and models in curriculum theory educational theory. Vol. 17 n2 (primavera 1967)
Kemmis, S. (1993): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata, Tercera edición. Madrid España.
Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata
Klepak, H, (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. - 1a ed. Buenos Aires: RESDAL, E-Book
Lepak, H, (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. - 1a ed. - Buenos Aires: RESDAL, E-Book
Ley General de Educación 115 de 1994.Ministerio de Educación Nacional
Lewy A. (1976): Manual de Evaluación Formativa del Currículo, Bogotá, Voluntad/Unesco
Leal, F. (2006). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Universidad de Tarapacá, Chile.
Levison, Y. C. O., & Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006
Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia
López Segrera, F. (2007). Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. En publicación: escenarios mundiales de la educación superior análisis global y estudios de caso. López Segrera, F, CLACSO, Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Noviembre de 2007.
Lozano, Josep (1999). Ética y empresa, Madrid: Trotta.
Madrid-Malo, Mario (2005). “Diccionario de la Constitución Política de Colombia”. 3ª edición. Bogotá D. C.: Librería Ediciones del Profesional Ltda.
McKernan, J. (1999). Investigación-Acción y Currículum: métodos y recursos para profesionales. (2a. ed.). Madrid, España: Morata
Martínez, Eduardo (1996). La evaluación en la educación superior, Web: http:// www.unesco.org.uy/st-management/eval-em.htm.
Martínez, M. (2008). La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.
Martínez, M, Buxarrais, M y Esteban, F (2002): “La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.
Martínez, M, Buxarrais, M y Esteban, F (2002): “La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.
Martínez, M. (2008) Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Barcelona, España.
Mayor, F. (2000). Un mundo nuevo. UNESCO.
Morán, P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.
Marqués, R. (2003), Las raíces de la violencia en África. El caso de Angola. Barcelona.
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. (5 Ed.). Madrid, España: Pearson Addison Wesley.
Magendzo, A. (1996). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ed. Cooperativa Editorial Magisterio
Maslow.A (1991) Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. S.A. Madrid. España Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Education
Midgley, James (2003), “Assets in the context of welfare theory: A develop mentalist interpretation”, Center for Social Development Washington”, University in St. Louis, Washington, Working Paper N° 03-10
Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Ediciones USTA.
Martínez de Durei, E, y Vargas de Avella, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (Icfes)
Mayor General (r). Buenaventura, Manuel Sanmiguel (Mayo de 2001). “La Educación Militar para el conflicto y el post conflicto en Colombia”. Washington D.C.: Center of 393 Hemispheric Defense Studies, Research an education in Defense and security Studies- Panel of defense education. REDES 2001
Mariño, J. (1992).Comienzos de la aviación militar y civil en Colombia”. Revista Aeronáutica, no. 194 (1992): 66-72
Martínez, Durei y Vargas de Avellaneza, 2002.La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá Instituto Colombiano para la evaluación de la educación.(ICFES)
Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona, España. Ed. UOC.
Maturana H. &. Varela F 1984: El Árbol del Conocimiento: Las Bases Dialógicas del Entendimiento Humano, Editorial Universitaria.
Maturana, H. (1990). “Emociones y lenguajes en la educación”, Santiago, Ced.
Mendo J. V. Romero (2008) CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO. En Revista Investigando. http://investigando.org/educandos
Ministerio de Defensa Nacional República de El Salvador (1998) D. O. N? 143 Tomo N 340 Fecha: 30 de julio de 1998
Ministerio de Defensa Nacional (2007). Plan Estratégico del sistema Educativo 2007- 2019. Bogotá: Editorial Pro-offset
Ministerio de Defensa Nacional (2009). PEFA. Proyecto Educativo de la Fuerzas Armadas,
Misión de Sabios, cuyos resultados fueron entregados en 1997 y presentados en el Libro Colombia al filo de la Oportunidad, publicado por Cooperativa Editorial Magisterio
Morin E. (1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona Editorial Gedisa.
Morán, P. Oviedo (1993): «La Vinculación Docencia-Investigación como Estrategia Pedagógica », Perfiles Educativos, No 61, UNAM
Morán, P. (2003): El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.
Morín, Edgard (2000): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas.
Morín, M. (2006). Investigación y formación docente. Disponible en:http://www.orestesenlared.com.ve/Colaboradores/lainvestigacionylaformaciondocente.pdf
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas.
Morín de Valero, M. (2006). Investigación y formación docente. Disponible en:http://www.orestesenlared.com.ve/Colaboradores/lainvestigacionylaformaciondocente.pdf
Morin E.(1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona Editorial Gedisa.
Morin ,E.(1977): El Método, Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza, Paris, Seuil, col. Points
Morin, E.(1986): El Método, Tomo 3. El Conocimiento del Conocimiento, Madrid, Edit. Cátedra
Morin, E. (1994): «El Empeño Multidimensional», Sociología, México, Anthropos Editorial, p 192-206, 2003.
Morin E. 1996. El Pensamiento Ecologizado», In Gazeta de Antropología, No 12, Texto 12-01.
Morán, P. (2003): El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.
Mockus, A. (2010, November). Organizational volatility and its effects on software defects. In Proceedings of the eighteenth ACM SIGSOFT international symposium on Foundations of 395 software engineering (pp. 117-126). ACM. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/3594/ae97991cab5b58cc818b134975db0c67ab64.pdf
Morales, J (2015) ¿Qué es el post conflicto?, Bogotá, sello editorial
Miyahira Arakaki, J.M. (2009), La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana,20(3),119-122,
Mulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states: a critical analysis. Journal of Vocational Education & Training, 59(1), 67-88. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13636820601145630#.Vzt1D-Tn-2k
Nicolai, S; and C.Triplehorn, 2003.”The Role of Education in proteting children in conflictc” HNP Network Series 42, London;ODL
Nieves, M (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias, pp.27-56. En Martínez, Miquel (Ed.) Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, Barcelona: Octaedro.
Nova África y CEA-Centre D'Estudis Africans.Organización de Naciones Unidas (ONU).An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacemaking .Report of the Sacretary - General, United Nations GA and, A/477277, S/24111, 17June 1992; [En linea Disponible en:www.un.org/Docs/SGagpeace.html
Organización de Naciones Unidas (ONU). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacemaking .Report of the Sacretary - General, United Nations GA and, A/477277, S/24111, 17June 1992; [En linea ].Disponible en:www.un.org/Docs/SGagpeace.html
Omero, Á (2005): Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática 396 en la escuela básica venezolana. Ciudad de la Habana.
Ondarenko, P. (2009): El componente investigativo y la formación docente en Venezuela en Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 253-260. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela
Ouellet, A. (2000). La evaluación formativa al servicio de las competencias. Revista escuela de administración de negocios, 41, 30-42.
Padilla, J. 2008. “Globalización y Educación Superior: un reto en la formación del docente universitario”, Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia.
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2030 (PEI FAC)
Paniagua, M. (2004). La formación y la actualización de los docentes: herramientas para el cambio en educación.
Pansza, M (1998). El diseño curricular y los diversos modelos educativos”. México, Universidad Autónoma de México.
Perrenoud, P. (1999). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de ensenar. Barcelona, Grao
Pérez, R (1994) Una pedagogía del conocimiento. Bogotá: ediciones Magraw Hill
Peter, P (2007) Clausewitz and the State. The man his theories and his times. Published by Princeton Uiniversity Press, 41 William Street
Piaget, J. (Ed. 1973).Psicología de la inteligencia Buenos Aires: Edit. Psique
Pillichody, H. (1925). “La aviación militar en Colombia”. Memorial del Estado Mayor, (1925):249-252.
Peñaloza, W. (2000). El Currículum Integral, Lima, Edit. Optimice. 397 http://www.ascd.org/portal/site/ascd/menuitem.fdd976cd7e54fccddeb3ffdb 2108a0c/;jsessionid=CC5oZZ7jEEkENxlDNchW2gZp
Piaget, J. (1967): Lógica y Conocimiento Científico, Paris, Edit. Encyclopédie La Pléiade.
Posner, G. (1998): Análisis de Currículo, Segunda Edición Mc Graw Hill, New York.
Posner, G. J. (1999). Análisis de currículo. (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Política de Defensa y Seguridad Democrática Presidencia de la República · Ministerio de Defensa Nacional 2003.Tomado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdf
Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.
Rial, J. (2010). Modelos de enseñanza militar en América Latina. Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en Iberoamérica, 211-229.
Rial, A. (2000).La consolidación de los nuevos escenarios formativos: El reto de la calidad en la formación profesional. Formación XXI,2,11-19
Reglamento del Plan de Carrera para los Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana, Primera edición 2009
Revista Aeronáutica Fuerza Aérea. Colombia, Edición 251 de (2007) julio –septiembre
Riaces (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Documento Madrid: Omán Impresores.
Reid, W. A. (1978): Thinking about the curriculum
Restrepo Gómez, B. (2003); Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad.Nomadas,(18),195-2002
Restrepo Gómez, B. (2003), Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad Nómadas (Col) [en línea] 2003, Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019> I
Rey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. hist.crit.[online], No. 35, p.150-175. ISSN 0121-1617
Rico, P. (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación: Cuba.
Rocha, M. (2008). Prácticas de gestión curricular en el programa de Tecnólogo en Gestión del Talento Humano en el Sena Centro de Gestión Administrativa. Facultad de Educación. Tesis Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Rodríguez, José Miguel (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales, pp.3-24. En De la Cuesta, M.; De la Cruz, C. & Rodríguez, J.M. (Coords.) Responsabilidad Social Universitaria, La Coruña: Netbiblo.
Rodríguez, R (2006) investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior hallazgos, núm. 6, diciembre, 2006, pp. 63-82 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia
Rodríguez, R. (2010). Investigación y currículo. Bogotá: Universidad pedagógica Digitado red virtual. Ed. UPN.
Rodríguez, G (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía: Tendencias y perspectivas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, IDIE - Formación de docentes y educadores. Ediciones SM. Bogotá, D.C., Colombia.
Royo, J. (2009). La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos. Cuaderno de construcción de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.
Rubio, M. (2003). Sobre la formación militar. Buenos Aires, Argentina. Ed. Mimeo
Ruiz A, (2001) La educación Superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Edición Universidad de Costa Rica
Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, España. Ed. Universidad de Deusto
Ruiz, J. A. (2012). Calidad en la educación militar, estabilidad en la democracia: un recorrido histórico por las aulas de la Escuela Militar colombiana. Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. 1a ed., 135-168.
Rudduck, J. y D. (2007) Hopkins. Madrid, ediciones: Morata
Sacristán, G y Pérez A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: Madrid
Sáez, O. (2001). La responsabilidad social universitaria. Recuperado de: http://www.udec.cl/~rsu
Segura, D (2007). El contexto de una escuela alternativa, una escuela que se hace necesaria. Ponencia, Seminario internacional sobre pensamiento latinoamericano
Schön, D. (1988): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Schwab, J. (1988): Science, Curriculum and Liberal Education, Londres, Universidad de Chicago, USA.
Sabino, C, (1978) El proceso de investigación. Colombia, el Cid Editor
Sala Novena de Revisión. Sentencia T-224 de junio 15 de 1993. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa
Sotolongo, P. (2009): Investigación Científica. Un Encuentro con el Paradigma de la Complejidad, Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, La Paz, Colombia.
Stake, E. (2007). Investigación con estudio de casos. (4 Ed.). Madrid, España: Morata.
Stenhouse L (1987): Investigación y Desarrollo del Currículo, Ediciones Morata, Madrid.
Stenhouse, L. (1996). Un concepto de diseño curricular en: La investigación como base de la enseñanza. Madrid
Stenhouse, L (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Ediciones Morata. p. 28
Stenhouse, L. (2003) Investigación y desarrollo del currículo .Madrid, ediciones: Morata
Stenhouse, L. (2004) La Investigación como base de la enseñanza selección de textos Ediciones Morata, Madrid
Taba, H (1974): Elaboración del Currícula: Teoría y Práctica, Edit Troquel, Argentina, 1962
Taba, H (1991): Elaboración del Currícula: Teoría y Práctica, Edit Troquel, Argentina, 1962.
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa
Trahtemberg, L. (1995) La educación en la era de la tecnología y el conocimiento, Editorial apoyo s.a.
Tedesco, Juan Carlos. (2000). Profesionalización y Capacitación Docente. UNESCO.
Torres, R.M. (1996). Sin reforma de la formación docente no habrá reforma educativa, Perspectivas N° 3, septiembre, Unesco, Paris).
Torres, J. (1998), Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrador, Ediciones Morata, Madrid.
Tobón, S. (2009) –Formación basada en competencias. Bogotá, Ecoe -Ediciones
Tobón, S, Pimienta, J.García, J, (2010) Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación. México.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4ta edición, Bogotá-Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://es.slideshare.net/davicom/libro-formacionintegralycompetencias-tobn-4ta-ed
Tubella, I, Villaseca, J. (2005) Sociedad del conocimiento, cómo cambia el mundo ante nuestros ojos .Barcelona, .Editorial UOC
Tünnermann Bernheim Carlos (2008): El rol del docente en la educación superior del siglo XXI.
Tyler R-W. (1950): Basic Principles of Curriculum and Instruction, Chicago, University of Chicago Press.
Tyler, R-W. (1967): « Changing Concepts of Educational Evaluation », In R-E. Stack (Comp.): Perspectives of Curriculum Evaluation, AERA Monograph Series Curriculum Evaluation, No 1, Chicago, Edit. Rand McNally.
Tyler, R-W. (1969): Educational Evaluation: New Roles, New Means. Chicago: University of Chicago Press
Unesco (1997). Recomendación Relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior
Unesco (1998). Autonomía, responsabilidad social y libertad académica, VII Conferencia Mundial de Educación, Paris Francia. [Acceso: 25 de julio 2017] http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113549so.pdf
Unesco (1998). La educación superior en el siglo xxi Visión y Acción. Documento final sobre conferencia de Educación Superior Mundial. Paris. 5 de octubre 1998
Unesco (1998). Declaración Mundial para la Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.Vaillant, D. (2002): Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREAL
Unesco (CRES, 2008), Declaración de la conferencia regional de la educación superior en América latina y el Caribe
Unesco, (2000), Boston College y Universidad de San Buenaventura, Cali, 2000 p. 93 y sigts.
Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, Comunicado de Prensa. [Acceso: 18 de mayo de 2010] http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREAL
Velasco, J-M.(2006) (dir) & A. Correa & N. Malinowski & D. Mora & L. Rodríguez &Vicenc, F. (2006). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Paidos. Iberoamérica
Vicenc, F (2010) Alto el fuego! Manual de procesos de paz Edición: Icaria editorial / Escola de Cultura de Pau, UAB Impreso en Romanyà/Valls, s. a. Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)
Vicenç, F. (2014). Anuario de procesos de paz. Paidos. Iberoamérica
Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Revista Umbral Científico, junio.
Villarini, A. R. (1997). El currículo orientado al Desarrollo Humano Integral. Recuperado el 25 de marzo de 2009. http://www.pddpupr.org/docs/El%20curriculo%20orientado%20al%20desarrollo.PD F
Villaveces, J. L. (2003): “70 Años de Ciencia y Tecnología en Colombia”, documento de trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Wheeler, R. H (1976): Physical Education for the handicapped, Ohio, USA.
Windsor, Duane (2001). The future of corporate social responsibility, International 403 Journal of Organizational Analysis, 9(3):225-256.
Wood, Donna (1991). Corporate social performance revisited, Academy of Management Review, 16(4):691-718.
Zabalza, M.A., 1991. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea.
Zuleta, J. (2006) Fundamentos para iniciarse en el derecho, Rodríguez Quito editores, Bogotá
Zuluaga, A & S. Bermúdez. (1998). Aproximaciones al concepto de paz, En Otras Palabras, nº 4: Mujeres, guerra y paz, Enero-Junio, Bogotá, Colombia
http://www.rieoei.org/rie44a01.htm
http://www.oei.es/linea6/colombia.htm
http://www.oei.es/linea6/politica_formacion.htm
http://www.oei.es/webdocente/
http://www.rieoei.org/experiencias64.htm
Romero, C. 2007. Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía” Profesorado 11.1 http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdf
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2581
http://www.oei.es/xiiicie_doc03.htm.
http://www.oei.es/oeivirt/rie05a01.htm
http://www.oei.es/salactsi/acevedo15.htm
http://www.rieoei.org/profesion33.htm
http://www.rieoei.org/opinion16.htm
http://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htm
http://www.rieoei.org/rie45a06.htm
http://www.rieoei.org/rie44a01.htm
http://www.oei.es/linea6/colombia.htm
http://www.oei.es/linea6/politica_formacion.htm
http://www.oei.es/webdocente/
http://www.rieoei.org/experiencias64.htm
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article791
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdf
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2581
http://www.oei.es/xiiicie_doc03.htm.
http://www.oei.es/oeivirt/rie05a01.htm
http://www.oei.es/salactsi/acevedo15.htm
http://www.rieoei.org/profesion33.htm
http://www.rieoei.org/opinion16.htm
http://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htm
http://www.rieoei.org/rie45a06.htm
dc.relation.references.none.fl_str_mv http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdf
Romero, C. 2007. Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía” Profesorado 11.1
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/1/2019davidlopez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/2/carte%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/6/2019davidlopez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/7/carte%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a38fe4d5ee1ada292bb5b1b4e5f7ae8
14471d06ca377ce4f3e06d6ef2e53c0b
6ddc51063e77079c635d26c41cd534fe
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
2715aaaa6ce679798059f254f4200211
2cd8fd8ad04ee27726c5025a895cda65
347437b9953087c9e3e5794d1d92b4c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026242070937600
spelling Castro Parra, NéstorLópez Cortés, David Enrique2019-07-23T21:35:04Z2019-07-23T21:35:04Z2019-07-23López,D (2019)la investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto :una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana (TRABAJO DOCTORAL ). UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. BOGOTA,COLOMBIAhttp://hdl.handle.net/11634/17799http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00026reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo pretende fundamentar el currículo diseñado para la investigación como agente de desarrollo en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, a partir de la formación postgradual con el fin de orientar el tipo de militar, que requiere la nueva sociedad del postconflicto, en la solución de problemas sociales que dejo el conflicto interno durante más de 50 años y el papel que desempeña la investigación, con el uso de la ciencia y la tecnología con proyección social en la reconstrucción del país. Asimismo, el desarrollo de la investigación desde el currículo en la educación superior militar como agente de desarrollo en épocas de posconflicto genera tensiones, en cuál sería el modelo curricular más apropiado en la formación investigativa; lo que implica estudiar el currículo como un proceso en permanente construcción, desde una perspectiva hermenéutica que permite problematizar la comprensión y los sentidos de las relaciones entre, currículo investigación, responsabilidad social, pertinencia , formación, educación superior y postconflicto.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea ColombianaEducaciónEducación superiorResponsabilidad socialcurrículoinvestigaciónResponsabilidad socialeducación superiorTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAguerrida, L. R. (2001). La gestión en la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes EdicionesAguirre, K, (2014) Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 59, No 22Alegre, J. (2004). La gestión del conocimiento como motor de la innovación: Lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa, España, publicaciones de la universidad Jaume I.DAlonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: FundamentosAragón, G & A. Canales (1982): «Elementos constitutivos para una metodología en el diseño curricular», en Revista de Educación Superior, No 41, México, ANUIES, p. 88-102.Apple, M. (1988). The Curriculum: Problems, Politics, and Possibilities, New York, Edit. Albany.Abbagnano, N (2009) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura EconómicaArana, Martha; Duque, Patricia; Quiroga, Martha & Vargas, Fredy (2008). Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Tabula Rasa Nº8, pp.211-234.Arnaz. J. (1991). La Planeación Escolar, México, Edit. Trillas.Atkin, J. (1968). Behavioral Objectives in Curriculum Design: A Cautionary Note, The Science Teacher, No 35, p. 27-30.Badilla E (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad En Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 9, Número 2, AñoBardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España. Ed. Akal.Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, del Departamento Nacional de Planeación,Beane. A (1997): La integración del curriculum. Ed. Morata. Colombia University, Madrid EspañaBarbier, Jean-Marie, La evaluación en los procesos de formación, Paidós, Barcelona, 1993.Belth, M. (1971): La educación como disciplina científica. Ed. El AteneoBerkeley, A. (2004). Research skills for management studies. New York: RoutledgeBerman, S. (1997) Children's Social Consciousness and the Development of Social Responsibility. SUNY Press, New York,Bondi, J. & J. Wiles (1998): Curriculum Development: A Guide to Practice, Edit. Merrill Prentice Hall, New Jersey.Bonilla, E. y Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Bravo, S, (1991), La ciencia su método y su Historia, cuaderno N 7. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoBecker, G. (1962): “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of Political Economics, nº 70, S9–S49.Boggino Norberto, Kristin Rosekrans.( 2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa, orientaciones prácticas y experiencias. Ediciones Homosapiens. Rosario, Santa Fé, ArgentinaBolaños, G & Molina, Z. (2002) Introducción al currículo, EUNED: Costa RicaBondarenko, P. (2009): El componente investigativo y la formación docente en Venezuela en Estudios Pedagógicos XXXV, N.º 1: 253-260. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela.Bowen, Howard (1984). Graduate education and social responsibility, New Directions for Higher Education, Nº46, p113-119.Buckland, P. (2005). Reshaping the future: Education and post-conflict reconstruction. Washington: Banco MundialBrunner, J. (1987): La importancia de la Educación. Paidós: EspañaBrunner, J. (2000): “Peligro y promesa: la Educación Superior en América Latina”, ensayo incluido en el libro colectivo: Educación Superior latinoamericana y organismos internacionales – Un análisis crítico, (F. López Segrera y Alma Maldonado, Coordinadores)Caamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el Currículo de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 265-277Caamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el Currículo de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 265-277Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martinez Roca.Carr, W. (1989): Quality in teaching. Londres. The Falmer Press. (Trad. Calidad de la enseñanza e investigación – acción, Sevilla, Diada, 1993).Carrasco, J. B. (1997). Diseño curricular. Hacía una enseñanza eficaz. Ediciones Rialp.Castrillón Agudelo, M. C. (2012). Competencias investigativas del docente universitario en enfermería. Enfermería universitaria, 9(3), 4-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166570632012000300001&script=sci_arttextCastro, N. (2014) Tesis doctoral, currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia- generación de capital social educativo- Bogotá (2006-2012).Campo, A, (2007), Pensamiento crítico, técnica para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa editorial MagisterioCano Flores, Milagros. (2013) Investigación Participativa: juicios y desarrollo. Artículo virtual, www.uv.mx/iiesca/dinah/cano.htmColección Ciencia y Poder Aéreo 50 años N 3 (2010, p 10). Impresión LEGIS –Copyritght Editorial.Cerda, Hugo, (2007) La investigación formativa en el aula. : La pedagogía como investigación. P. imprenta: Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2207. 220 p.; 24 cm. Edición; 1a ed. Libro.Cerrillo, M. e Izuzquiza, D. (2005). Perfil del profesor universitario. Revista Interuniveristaria de Formación del Profesorado, 20, vol. 8 (5), 1-5. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/home/Coffey, A. y Atkinson, P., (2003). "Capítulo 1: Variedad de datos y variedad de análisisy Capítulo 2: Los conceptos y la codificación". En Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Colombia: Universidad Nacional de AntioquiaColl, C. (1998). Fundamentos del Currículum en Psicología y currículum, Barcelona, España: Paidós.Cortina, A. (2003). Ponencia: “Las virtudes cívicas de la Responsabilidad Social Empresarial”. En el Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de ChileConstitución Política (1991) Republica de Colombia Consejo de Derechos Humanos No. 33 período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen periódico universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Tayikistán del 14 de julio de 2016. https://www.uprnfo.org/sites/default/files/document/tajikistan/session_25__may_2016/a_hrc_33_11_s.pdfCRESALC/UNESCO. (1997): Hacia una nueva educación superior, Caracas.Cruz, C. (2014). Tendencias del Posgrado en Iberoamérica. Ciencia y Sociedad, 22.Chiavenato, I. (2004) Nuevos Enfoques de la Administración. En ¿Hacia dónde se dirige la TGA? México: Editora McGraw-Hill.De la Cruz, C. (2010).La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la acoge: ¿complementariedad o antagonismo? En M. De la Cuesta, C. De la Cruz y J. M. Rodríguez (Eds.). España: NetbiblioDíaz Barriga, A. (1989) El currículo: un campo de conocimiento, un ámbito de debate, UNAM.Díaz Barriga, Ángel, (1993). “Investigación, formación y currículum. Notas para una discusión”, en Cuadernos del CESU, núm. 31, UNAM, MéxicoDíaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-HillDíaz. F. (1993) “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.Daros, W. (1997). El entorno social de la escuela. Instituto de ciencias humanas. Mauipu 112, Rosario. Ed. ArtemisaDa Silva, T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Estudios del currículum, vol.1, n.1, 5976Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. BrasiDe la Cuesta, B. (2003). El investigador como instrumento flexible de la indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2 (4). Article 3.DeKlerk, E, (2004) La transición negociada en Sudáfrica .Documento de trabajo Gernika Gogoratuz, No 15 junio de 2º14Delors, J. (1996): La educación o la utopía necesaria. En J. Delors (Ed.) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI. Compendio. París: Ediciones UNESCO, 9-32Días, Sobrinho, J. (2008), Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña CRESDuverger, M. (1971). Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, España. Ed Ariel.De Zubiría, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá, Colombia.De Zubiría, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá, Colombia.Eisner, E.1969: «Instructional and Expressive Educational Objectives: Their Formulation and Use in Curriculum», In J. Popham (Ed.): Instructional Objectives, Chicago, Edit. AERAEscuela de Suboficiales FAC, (1987), Síntesis Histórica, Madrid-Colombia, Escuela de Suboficiales FAC.Elliot, J. (1993): Reconstructing teacher education: teacher development. The Falmer Press. Hong Kong.Escalante, P. (2008). Diseño curricular para la Educación Básica Primaria Internacional Bogotá. Tesis Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, ColombiaEstebaranz, A (2000) Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla, Serie Manuales Universitarios, Madrid EspañaFAC. (2006) Plan EstratégicoInstitucional2006-2019.Bogotá: Editorial Panamericana.Ferrada, D. (2001). Currículo Crítico Comunicativo. Barcelona: El Roure.Freire P (1979): Pedagogía del Oprimido, Ed. Siglo XXI. MonteFreire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. En reencuentro con la Pedagógica del Oprimido México: Siglo XXI EditoresCecilia, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. 2002. Transformando la Práctica Docente: Una propuesta basada en la investigación - acción. Maestros y enseñanza Paidós. MéxicoFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2 Ed.). Madrid, España: Morata.Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed. Nomos S. A.,Flórez, R, (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Mc Graw Hill Interamericana, S.AFlórez, J. M. (2010). Qué militares para qué escenarios. La formación militar en la agenda de la gobernabilidad. Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en Iberoamérica, 133-154.Fuentetaja, P. (2007). Los antecedentes del conflicto de Irlanda del Norte. En: Reflexiones sobre la evolución del conflicto de Irlanda del Norte. Documento de Seguridad y defensa: Ministerio de Defensa. Bogotá. Colombia.Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior [fride] (2006). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. MadridFuerza Aérea Colombiana. Plan Estratégico Institucional Fuerza Aérea Colombiana 2011-2030. Bogotá D.C.: FAC, 2011.Glaser, R. (1991) The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice, Learning and Instruction,1, 129-144.Gallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores. Contexto y Educación, 18(70),9-25.García.V., Delbarco, L, y otros. (1996), Tratado de educación personalizada, Madrid: Ediciones Rialp, SAGarcia.V (2014) Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano.CONFERENCIA FLACSO-ISA: “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”, celebrada julio de 2014 en Buenos AiresGallego, M. (1992). “Balance Social: Una Herramienta Fundamental en la Administración de Recursos Humanos”. Curso Taller. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Garzón, O. Pineda, L. González, Pareja ,A(2010).Articulación curricular de la formación investigativa un campo de tensiones. Universidad San Buenaventura.Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: PomaresGimeno, J y Pérez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. GimenoGimeno Sacristán, J. (1995). Diseño del currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Comps.) Comprender y transformar la enseñanza. p. 21. Madrid: Morata.Gimeno, J. (1995). “El currículo: los contenidos de la enseñanza o análisis de la práctica”.Gimeno. S, J. y Pérez Gómez, J. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 137-170.Gimeno, S. (1995). “El currículo: los contenidos de la enseñanza o análisis de la práctica. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, J.(1999) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 137-170.Gimeno, S y Pérez, A. I. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. (8 ed). Madrid, España: MorataGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresGiroux, H. (1994). Hacia una pedagogía de la política de la diferencia. En H. Giroux y R. Flecha (Ed.), Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 59- 94). Barcelona: El RoureGonczi, A., & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Antonio Argüelles (compi), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Limusa/SEP/CNCCL/CONALEP, 272-273.González, R. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Universidad de La Habana, Cuba Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) N. º 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).González, N. (2007). ‖Formación Docente Centrada en Investigación. Una Propuesta Interactiva para Construir Aprendizajes‖. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Maracaibo.Guerra, P. (2007), Formación docente continua: una mirada desde el aprendizaje de adultos. Pontificia Universidad Católica de Chile.Guerrero. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000200018González, M. (2008). Paradojas en la formación docente: Elementos para avanzar en su reflexión y planteamiento de propuestas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE - Formación de docentes y educadores. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Bogotá, D.C., Colombia.González, R. González M. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Universidad de La Habana, Cuba Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).González, C., Tornimbeni, S., Corigliani, S., Gentes, G., Ginochio, A. y Morales, M. (2012). Evaluación de competencias requeridas para investigar. Anuario de Investigación de la Facultad de Psicología 1(1), 142-151.González, J. M, Velasco (2008): «Reflexiones sobre la Concepción del Diseño y Desarrollo Curricular en un Mundo Contemporáneo y Complejo», Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés BelloGrundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ed. MorataGrundy, S. (1994): Producto o praxis del curriculum. Tercera edición. Ed. Morata. Madrid España.Grundy, S. (1998). Tres intereses humanos fundamentales. En: Producto o praxis del currículo (3 ed.). Madrid, España: Morata.Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid: MorataGrundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.Gutiérrez, M., Herrera, D. y Lucumí, A. (2014). Estudio Analítico de las investigaciones realizadas sobre especializaciones y maestrías de la Red Colombiana de Posgrados de Colombia. Bogotá.Habermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.Habermas, J. (1985): El discurso filosófico de la modernidad, Ed. Conocimiento, Buenos Aires.Hernández, R., Fernández, C. y Bapstista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill.Hernández, F. & M. Ventura 1996: La Organización del Currículum por Proyectos de Trabajo, Ediciones Graó, Barcelona.Hernández, G., y Herrera M. E. (2008). Concepciones y prácticas de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de básica y media en el Municipio de Facatativá. Tesis Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Hunkins F-P. & A-C. Ornteins (1988): Curriculum: Foundations, Principles and Issues, Edit. Allyn and Bacon, New York.Hunt, C. (2009). Efectividad del desempeño docente: Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la 390 Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y QuirónImbernón, F. (2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.Instituto Kroc (2017) de Estudios Internacionales de Paz. Universidad de Notre Dame Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en ColombiaJames M, (1995) Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare, Londres, Sage.J. G. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica. 9ª (ed.), Madrid, España: MorataJaramillo, D. (2014). Gerencia de la innovación (2. Ed.). Bogotá: Ediciones de la UJohnson, M, (1967):Definitions and models in curriculum theory educational theory. Vol. 17 n2 (primavera 1967)Kemmis, S. (1993): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata, Tercera edición. Madrid España.Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: MorataKlepak, H, (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. - 1a ed. Buenos Aires: RESDAL, E-BookLepak, H, (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. - 1a ed. - Buenos Aires: RESDAL, E-BookLey General de Educación 115 de 1994.Ministerio de Educación NacionalLewy A. (1976): Manual de Evaluación Formativa del Currículo, Bogotá, Voluntad/UnescoLeal, F. (2006). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Universidad de Tarapacá, Chile.Levison, Y. C. O., & Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en ColombiaLópez Segrera, F. (2007). Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. En publicación: escenarios mundiales de la educación superior análisis global y estudios de caso. López Segrera, F, CLACSO, Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Noviembre de 2007.Lozano, Josep (1999). Ética y empresa, Madrid: Trotta.Madrid-Malo, Mario (2005). “Diccionario de la Constitución Política de Colombia”. 3ª edición. Bogotá D. C.: Librería Ediciones del Profesional Ltda.McKernan, J. (1999). Investigación-Acción y Currículum: métodos y recursos para profesionales. (2a. ed.). Madrid, España: MorataMartínez, Eduardo (1996). La evaluación en la educación superior, Web: http:// www.unesco.org.uy/st-management/eval-em.htm.Martínez, M. (2008). La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.Martínez, M, Buxarrais, M y Esteban, F (2002): “La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.Martínez, M, Buxarrais, M y Esteban, F (2002): “La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.Martínez, M. (2008) Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Barcelona, España.Mayor, F. (2000). Un mundo nuevo. UNESCO.Morán, P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.Marqués, R. (2003), Las raíces de la violencia en África. El caso de Angola. Barcelona.McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. (5 Ed.). Madrid, España: Pearson Addison Wesley.Magendzo, A. (1996). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ed. Cooperativa Editorial MagisterioMaslow.A (1991) Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. S.A. Madrid. España Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de EducationMidgley, James (2003), “Assets in the context of welfare theory: A develop mentalist interpretation”, Center for Social Development Washington”, University in St. Louis, Washington, Working Paper N° 03-10Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Ediciones USTA.Martínez de Durei, E, y Vargas de Avella, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (Icfes)Mayor General (r). Buenaventura, Manuel Sanmiguel (Mayo de 2001). “La Educación Militar para el conflicto y el post conflicto en Colombia”. Washington D.C.: Center of 393 Hemispheric Defense Studies, Research an education in Defense and security Studies- Panel of defense education. REDES 2001Mariño, J. (1992).Comienzos de la aviación militar y civil en Colombia”. Revista Aeronáutica, no. 194 (1992): 66-72Martínez, Durei y Vargas de Avellaneza, 2002.La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá Instituto Colombiano para la evaluación de la educación.(ICFES)Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona, España. Ed. UOC.Maturana H. &. Varela F 1984: El Árbol del Conocimiento: Las Bases Dialógicas del Entendimiento Humano, Editorial Universitaria.Maturana, H. (1990). “Emociones y lenguajes en la educación”, Santiago, Ced.Mendo J. V. Romero (2008) CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO. En Revista Investigando. http://investigando.org/educandosMinisterio de Defensa Nacional República de El Salvador (1998) D. O. N? 143 Tomo N 340 Fecha: 30 de julio de 1998Ministerio de Defensa Nacional (2007). Plan Estratégico del sistema Educativo 2007- 2019. Bogotá: Editorial Pro-offsetMinisterio de Defensa Nacional (2009). PEFA. Proyecto Educativo de la Fuerzas Armadas,Misión de Sabios, cuyos resultados fueron entregados en 1997 y presentados en el Libro Colombia al filo de la Oportunidad, publicado por Cooperativa Editorial MagisterioMorin E. (1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona Editorial Gedisa.Morán, P. Oviedo (1993): «La Vinculación Docencia-Investigación como Estrategia Pedagógica », Perfiles Educativos, No 61, UNAMMorán, P. (2003): El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.Morín, Edgard (2000): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas.Morín, M. (2006). Investigación y formación docente. Disponible en:http://www.orestesenlared.com.ve/Colaboradores/lainvestigacionylaformaciondocente.pdfMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas.Morín de Valero, M. (2006). Investigación y formación docente. Disponible en:http://www.orestesenlared.com.ve/Colaboradores/lainvestigacionylaformaciondocente.pdfMorin E.(1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona Editorial Gedisa.Morin ,E.(1977): El Método, Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza, Paris, Seuil, col. PointsMorin, E.(1986): El Método, Tomo 3. El Conocimiento del Conocimiento, Madrid, Edit. CátedraMorin, E. (1994): «El Empeño Multidimensional», Sociología, México, Anthropos Editorial, p 192-206, 2003.Morin E. 1996. El Pensamiento Ecologizado», In Gazeta de Antropología, No 12, Texto 12-01.Morán, P. (2003): El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.Mockus, A. (2010, November). Organizational volatility and its effects on software defects. In Proceedings of the eighteenth ACM SIGSOFT international symposium on Foundations of 395 software engineering (pp. 117-126). ACM. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/3594/ae97991cab5b58cc818b134975db0c67ab64.pdfMorales, J (2015) ¿Qué es el post conflicto?, Bogotá, sello editorialMiyahira Arakaki, J.M. (2009), La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana,20(3),119-122,Mulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states: a critical analysis. Journal of Vocational Education & Training, 59(1), 67-88. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13636820601145630#.Vzt1D-Tn-2kNicolai, S; and C.Triplehorn, 2003.”The Role of Education in proteting children in conflictc” HNP Network Series 42, London;ODLNieves, M (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias, pp.27-56. En Martínez, Miquel (Ed.) Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, Barcelona: Octaedro.Nova África y CEA-Centre D'Estudis Africans.Organización de Naciones Unidas (ONU).An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacemaking .Report of the Sacretary - General, United Nations GA and, A/477277, S/24111, 17June 1992; [En linea Disponible en:www.un.org/Docs/SGagpeace.htmlOrganización de Naciones Unidas (ONU). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacemaking .Report of the Sacretary - General, United Nations GA and, A/477277, S/24111, 17June 1992; [En linea ].Disponible en:www.un.org/Docs/SGagpeace.htmlOmero, Á (2005): Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática 396 en la escuela básica venezolana. Ciudad de la Habana.Ondarenko, P. (2009): El componente investigativo y la formación docente en Venezuela en Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 253-260. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, VenezuelaOuellet, A. (2000). La evaluación formativa al servicio de las competencias. Revista escuela de administración de negocios, 41, 30-42.Padilla, J. 2008. “Globalización y Educación Superior: un reto en la formación del docente universitario”, Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia.Plan Estratégico Institucional 2011 – 2030 (PEI FAC)Paniagua, M. (2004). La formación y la actualización de los docentes: herramientas para el cambio en educación.Pansza, M (1998). El diseño curricular y los diversos modelos educativos”. México, Universidad Autónoma de México.Perrenoud, P. (1999). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de ensenar. Barcelona, GraoPérez, R (1994) Una pedagogía del conocimiento. Bogotá: ediciones Magraw HillPeter, P (2007) Clausewitz and the State. The man his theories and his times. Published by Princeton Uiniversity Press, 41 William StreetPiaget, J. (Ed. 1973).Psicología de la inteligencia Buenos Aires: Edit. PsiquePillichody, H. (1925). “La aviación militar en Colombia”. Memorial del Estado Mayor, (1925):249-252.Peñaloza, W. (2000). El Currículum Integral, Lima, Edit. Optimice. 397 http://www.ascd.org/portal/site/ascd/menuitem.fdd976cd7e54fccddeb3ffdb 2108a0c/;jsessionid=CC5oZZ7jEEkENxlDNchW2gZpPiaget, J. (1967): Lógica y Conocimiento Científico, Paris, Edit. Encyclopédie La Pléiade.Posner, G. (1998): Análisis de Currículo, Segunda Edición Mc Graw Hill, New York.Posner, G. J. (1999). Análisis de currículo. (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.Política de Defensa y Seguridad Democrática Presidencia de la República · Ministerio de Defensa Nacional 2003.Tomado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdfPourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.Rial, J. (2010). Modelos de enseñanza militar en América Latina. Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en Iberoamérica, 211-229.Rial, A. (2000).La consolidación de los nuevos escenarios formativos: El reto de la calidad en la formación profesional. Formación XXI,2,11-19Reglamento del Plan de Carrera para los Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana, Primera edición 2009Revista Aeronáutica Fuerza Aérea. Colombia, Edición 251 de (2007) julio –septiembreRiaces (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Documento Madrid: Omán Impresores.Reid, W. A. (1978): Thinking about the curriculumRestrepo Gómez, B. (2003); Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad.Nomadas,(18),195-2002Restrepo Gómez, B. (2003), Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad Nómadas (Col) [en línea] 2003, Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019> IRey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. hist.crit.[online], No. 35, p.150-175. ISSN 0121-1617Rico, P. (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación: Cuba.Rocha, M. (2008). Prácticas de gestión curricular en el programa de Tecnólogo en Gestión del Talento Humano en el Sena Centro de Gestión Administrativa. Facultad de Educación. Tesis Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Rodríguez, José Miguel (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales, pp.3-24. En De la Cuesta, M.; De la Cruz, C. & Rodríguez, J.M. (Coords.) Responsabilidad Social Universitaria, La Coruña: Netbiblo.Rodríguez, R (2006) investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior hallazgos, núm. 6, diciembre, 2006, pp. 63-82 Universidad Santo Tomás Bogotá, ColombiaRodríguez, R. (2010). Investigación y currículo. Bogotá: Universidad pedagógica Digitado red virtual. Ed. UPN.Rodríguez, G (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía: Tendencias y perspectivas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, IDIE - Formación de docentes y educadores. Ediciones SM. Bogotá, D.C., Colombia.Royo, J. (2009). La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos. Cuaderno de construcción de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.Rubio, M. (2003). Sobre la formación militar. Buenos Aires, Argentina. Ed. MimeoRuiz A, (2001) La educación Superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Edición Universidad de Costa RicaRuiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, España. Ed. Universidad de DeustoRuiz, J. A. (2012). Calidad en la educación militar, estabilidad en la democracia: un recorrido histórico por las aulas de la Escuela Militar colombiana. Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. 1a ed., 135-168.Rudduck, J. y D. (2007) Hopkins. Madrid, ediciones: MorataSacristán, G y Pérez A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: MadridSáez, O. (2001). La responsabilidad social universitaria. Recuperado de: http://www.udec.cl/~rsuSegura, D (2007). El contexto de una escuela alternativa, una escuela que se hace necesaria. Ponencia, Seminario internacional sobre pensamiento latinoamericanoSchön, D. (1988): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.Schwab, J. (1988): Science, Curriculum and Liberal Education, Londres, Universidad de Chicago, USA.Sabino, C, (1978) El proceso de investigación. Colombia, el Cid EditorSala Novena de Revisión. Sentencia T-224 de junio 15 de 1993. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo MesaSotolongo, P. (2009): Investigación Científica. Un Encuentro con el Paradigma de la Complejidad, Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, La Paz, Colombia.Stake, E. (2007). Investigación con estudio de casos. (4 Ed.). Madrid, España: Morata.Stenhouse L (1987): Investigación y Desarrollo del Currículo, Ediciones Morata, Madrid.Stenhouse, L. (1996). Un concepto de diseño curricular en: La investigación como base de la enseñanza. MadridStenhouse, L (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Ediciones Morata. p. 28Stenhouse, L. (2003) Investigación y desarrollo del currículo .Madrid, ediciones: MorataStenhouse, L. (2004) La Investigación como base de la enseñanza selección de textos Ediciones Morata, MadridTaba, H (1974): Elaboración del Currícula: Teoría y Práctica, Edit Troquel, Argentina, 1962Taba, H (1991): Elaboración del Currícula: Teoría y Práctica, Edit Troquel, Argentina, 1962.Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. México: LimusaTrahtemberg, L. (1995) La educación en la era de la tecnología y el conocimiento, Editorial apoyo s.a.Tedesco, Juan Carlos. (2000). Profesionalización y Capacitación Docente. UNESCO.Torres, R.M. (1996). Sin reforma de la formación docente no habrá reforma educativa, Perspectivas N° 3, septiembre, Unesco, Paris).Torres, J. (1998), Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrador, Ediciones Morata, Madrid.Tobón, S. (2009) –Formación basada en competencias. Bogotá, Ecoe -EdicionesTobón, S, Pimienta, J.García, J, (2010) Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación. México.Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4ta edición, Bogotá-Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://es.slideshare.net/davicom/libro-formacionintegralycompetencias-tobn-4ta-edTubella, I, Villaseca, J. (2005) Sociedad del conocimiento, cómo cambia el mundo ante nuestros ojos .Barcelona, .Editorial UOCTünnermann Bernheim Carlos (2008): El rol del docente en la educación superior del siglo XXI.Tyler R-W. (1950): Basic Principles of Curriculum and Instruction, Chicago, University of Chicago Press.Tyler, R-W. (1967): « Changing Concepts of Educational Evaluation », In R-E. Stack (Comp.): Perspectives of Curriculum Evaluation, AERA Monograph Series Curriculum Evaluation, No 1, Chicago, Edit. Rand McNally.Tyler, R-W. (1969): Educational Evaluation: New Roles, New Means. Chicago: University of Chicago PressUnesco (1997). Recomendación Relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza SuperiorUnesco (1998). Autonomía, responsabilidad social y libertad académica, VII Conferencia Mundial de Educación, Paris Francia. [Acceso: 25 de julio 2017] http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113549so.pdfUnesco (1998). La educación superior en el siglo xxi Visión y Acción. Documento final sobre conferencia de Educación Superior Mundial. Paris. 5 de octubre 1998Unesco (1998). Declaración Mundial para la Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.Vaillant, D. (2002): Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREALUnesco (CRES, 2008), Declaración de la conferencia regional de la educación superior en América latina y el CaribeUnesco, (2000), Boston College y Universidad de San Buenaventura, Cali, 2000 p. 93 y sigts.Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, Comunicado de Prensa. [Acceso: 18 de mayo de 2010] http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfVaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREALVelasco, J-M.(2006) (dir) & A. Correa & N. Malinowski & D. Mora & L. Rodríguez &Vicenc, F. (2006). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Paidos. IberoaméricaVicenc, F (2010) Alto el fuego! Manual de procesos de paz Edición: Icaria editorial / Escola de Cultura de Pau, UAB Impreso en Romanyà/Valls, s. a. Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)Vicenç, F. (2014). Anuario de procesos de paz. Paidos. IberoaméricaVillamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Revista Umbral Científico, junio.Villarini, A. R. (1997). El currículo orientado al Desarrollo Humano Integral. Recuperado el 25 de marzo de 2009. http://www.pddpupr.org/docs/El%20curriculo%20orientado%20al%20desarrollo.PD FVillaveces, J. L. (2003): “70 Años de Ciencia y Tecnología en Colombia”, documento de trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.Wheeler, R. H (1976): Physical Education for the handicapped, Ohio, USA.Windsor, Duane (2001). The future of corporate social responsibility, International 403 Journal of Organizational Analysis, 9(3):225-256.Wood, Donna (1991). Corporate social performance revisited, Academy of Management Review, 16(4):691-718.Zabalza, M.A., 1991. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea.Zuleta, J. (2006) Fundamentos para iniciarse en el derecho, Rodríguez Quito editores, BogotáZuluaga, A & S. Bermúdez. (1998). Aproximaciones al concepto de paz, En Otras Palabras, nº 4: Mujeres, guerra y paz, Enero-Junio, Bogotá, Colombiahttp://www.rieoei.org/rie44a01.htmhttp://www.oei.es/linea6/colombia.htmhttp://www.oei.es/linea6/politica_formacion.htmhttp://www.oei.es/webdocente/http://www.rieoei.org/experiencias64.htmRomero, C. 2007. Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía” Profesorado 11.1 http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdfhttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article2581http://www.oei.es/xiiicie_doc03.htm.http://www.oei.es/oeivirt/rie05a01.htmhttp://www.oei.es/salactsi/acevedo15.htmhttp://www.rieoei.org/profesion33.htmhttp://www.rieoei.org/opinion16.htmhttp://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htmhttp://www.rieoei.org/rie45a06.htmhttp://www.rieoei.org/rie44a01.htmhttp://www.oei.es/linea6/colombia.htmhttp://www.oei.es/linea6/politica_formacion.htmhttp://www.oei.es/webdocente/http://www.rieoei.org/experiencias64.htmhttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article791http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdfhttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article2581http://www.oei.es/xiiicie_doc03.htm.http://www.oei.es/oeivirt/rie05a01.htmhttp://www.oei.es/salactsi/acevedo15.htmhttp://www.rieoei.org/profesion33.htmhttp://www.rieoei.org/opinion16.htmhttp://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htmhttp://www.rieoei.org/rie45a06.htmhttp://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdfRomero, C. 2007. Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía” Profesorado 11.1ORIGINAL2019davidlopez.pdf2019davidlopez.pdfapplication/pdf3151092https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/1/2019davidlopez.pdf8a38fe4d5ee1ada292bb5b1b4e5f7ae8MD51open accesscarte facultad.pdfcarte facultad.pdfapplication/pdf53062https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/2/carte%20facultad.pdf14471d06ca377ce4f3e06d6ef2e53c0bMD52metadata only accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfapplication/pdf108141https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdf6ddc51063e77079c635d26c41cd534feMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2019davidlopez.pdf.jpg2019davidlopez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6284https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/6/2019davidlopez.pdf.jpg2715aaaa6ce679798059f254f4200211MD56open accesscarte facultad.pdf.jpgcarte facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6999https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/7/carte%20facultad.pdf.jpg2cd8fd8ad04ee27726c5025a895cda65MD57open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7374https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17799/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg347437b9953087c9e3e5794d1d92b4c0MD58open access11634/17799oai:repository.usta.edu.co:11634/177992022-10-10 15:15:02.061open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K