Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.

A través del devenir histórico el Estado Colombiano ha vivido múltiples cambios, influenciados en su mayoría por la adscripción, articulación e implementación de diversos modelos ideológicos, políticos, económicos, etc., externos a este. Debido a esta influencia externa la estructura social colombia...

Full description

Autores:
Bonilla Rivera, Daniel Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38582
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38582
Palabra clave:
National Popular Education
Social Structure
Historical Analysis
Educación Nacional Popular
Estructura Social
Análisis Histórico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_0ed276a5225f5d8a5a786b4187f57c81
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38582
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
title Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
spellingShingle Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
National Popular Education
Social Structure
Historical Analysis
Educación Nacional Popular
Estructura Social
Análisis Histórico
title_short Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
title_full Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
title_fullStr Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
title_full_unstemmed Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
title_sort Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.
dc.creator.fl_str_mv Bonilla Rivera, Daniel Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Bayona, Álvaro Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bonilla Rivera, Daniel Camilo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0002-5600-4073
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv National Popular Education
Social Structure
Historical Analysis
topic National Popular Education
Social Structure
Historical Analysis
Educación Nacional Popular
Estructura Social
Análisis Histórico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación Nacional Popular
Estructura Social
Análisis Histórico
description A través del devenir histórico el Estado Colombiano ha vivido múltiples cambios, influenciados en su mayoría por la adscripción, articulación e implementación de diversos modelos ideológicos, políticos, económicos, etc., externos a este. Debido a esta influencia externa la estructura social colombiana en sus esferas públicas y privadas se ha transformado, a tal punto que se observa como en la actualidad lo privado (paulatinamente) absorbe a lo público. Esto a consecuencia de la instauración, implementación y legitimidad del Modelo Neoliberal al interior del Estado colombiano desde hace cincuenta años. Elemento último a ser considerado de gran importancia dentro de nuestro trabajo investigativo, ya que a consecuencia de esto y tomando como base el momento coyuntural, surgido a partir de la exposición de la propuesta para reformar a la Ley 30 de 1992 de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación Nacional en el año 2011.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-05-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-29T20:33:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-29T20:33:19Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bonilla Rivera, Daniel Camilo,(2014).Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular. Universidad Santo Tomás. Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38582
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Bonilla Rivera, Daniel Camilo,(2014).Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular. Universidad Santo Tomás. Bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38582
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, L. (1998) La Mirada Cualitativa en Sociología. “Capítulo 6: el Análisis sociológico de los discursos|: una aproximación desde los usos concretos”. Editorial Fundamentos. Colección Ciencia. Cit. Págs. 187-220.
Aguilera, O. (2010) Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Revista nómadas Nº. 32. Universidad Central. Cit. Págs. 81-98.
Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Ediciones Akal S.A. Cit. Págs. 1-204.
Casilda, R. (2004) América Latina y el Consenso de Washington. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE. N° 2803. Cit. Págs. 19-38.
Chihu, A., López, A. (2007) La construcción de identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalpa. Vol. 3 Nº 001. Cit. Págs. 125-159.
Clavijo, S. (2001) Viabilidad de la deuda externa en Colombia. Cit. Págs. 1-28. Texto consultado el día 25 de Septiembre en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra179.pdf
Congreso de Colombia (1980) Decreto 80 de 1980. “Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria”. Artículo consultado el día 25 de febrero en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Cubides, H. (2010) Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Capítulo 4 “Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión “plan de organización-plan de consistencia”. Capítulo 9. “Nuevas Prácticas Políticas en Jóvenes de Chile: Conocimientos acumulados 2000-2008.” Homo sapiens ediciones. CLASCO. Cit. Págs. 113-136 y 263-292.
Estrada, J. (2004) Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Ediciones aurora. Cit. Págs. 1-219.
_________. (2006) Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Artículo consultado el día 15 de Agosto de 2013 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2827.dir/9Alvarez.pdf
Harvey, D. (2005) Breve Historia del Neoliberalismo. Capítulo 3 “El Estado Neoliberal”. Oxford University Press. Ediciones Akal S.A. Cit. Págs. 71-95.
Jociles, M. (2005). El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la Antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez. Ava. Revista de Antropología. No 7. Págs. 147 - 167.
Laclau, E. (2008) La Razón Populista. “Capitulo II. La Construcción del pueblo”. Fondo de Cultura Económica. Cit. Págs. 91-218.
Laraña, E. (1999) la Construcción de los Movimientos Sociales. “2. La reconstrucción del concepto de movimientos social” “3. La irrupción de los nuevos movimientos sociales” “4. Los movimientos sociales en el tiempo”
“5. Los movimientos sociales ¿ciclos de protesta o explosiones de descontento?”. Alianza Editorial. Cit. Págs. 67-274.
López, A. (2012) Patria y pueblo: un análisis del discurso político del uribismo en clave populista. Universidad de los Andes. Cit. Págs. 1-93.
Lowndes, J. (2005) De la violencia fundacional a la hegemonía política: el populismo conservador de George Wallace. En. Panizza, Francisco (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cit. Págs. 201-240.
MANE (2011) Exposición de motivos para una nueva Ley de Educación Superior para un País con Soberanía, Democracia y Paz. Primer borrador 1 enero de 2013. Artículo consultado el día 25 de febrero en: http://manecolombia.blogspot.com/
_____ (2013) Documento de consensos Políticos. Base para el articulado de ley de educación superior para un país con soberanía, democracia y paz. Equipo Dinamizador, Comisión Académica Nacional MANE Colombia. Cit. Págs. 1-46. Documento consultado el día 20 de Junio de 2013 en: http://manecolombia.blogspot.com/
Ministerio de Educación (1992) Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Artículo consultado el día 25 de febrero en: www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
____________________ (2011) Propuesta para reformar el Proyecto de Ley No. 30 2011 “Por la cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se Regula la Prestación del Servicio Público de la Educación Superior”. .Articulo consultado el día 25 de febrero en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_articulado.pdf
Mati, S. (2004) los movimientos sociales en un mundo globalizado ¿alguna novedad? Artículo encontrado en la revista: América Latina hoy, Universidad de Salamanca. Número 036. Cit. Págs. 19-100.
Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Cit. Págs. 1-260.
Molina, J., Grosser, V. (2008) la construcción de pueblos, según Laclau. Artículo encontrado en la revista: la lámpara de Diógenes, revista de filosofía. Nueros 16 y 17. Cit. Págs. 137-157.
Mendiola, I. (2002) Movimientos sociales. Definición y teoría. Módulo de curso. Cit. Págs. 1-70.
Neveu, E. (2003) Sociología de los movimientos sociales. Hacer. Cit. Págs. 1-19.
Perelman, C. (1977/1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá D.C. Norma S.A. Págs. 1-214.
Ried, S. (2009) Enfoque, Dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes. Capítulo 2 “Apuntes sobre la concepción de sujeto joven”. Ediciones Unisalle. Cit. Págs. 39-51.
Rodríguez, G., Gil, F. y García, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. “la Practica de la Investigación Cualitativa: Capítulo 2. Primeros pasos en la investigación cualitativa”. Ediciones Aljibe. Cit. Págs. 79-100.
Scribano, A. (2003) Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales. REDALYC. Sociologías, vol. 5, núm. 9. Universida de Federal do Rio Grande do Sul Rio Grande do Sul, Brasil. Cit. Págs. 64-104.
Tejerina, B (1998) Los Movimientos Sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. “II DIMENSION CULTURAL Y CAMBIO SIMBOLICO”. Editorial Trota. Cit. Págs.111-218.
Thompson, J. (1998) Ideología y Cultura moderna. Teoría critico social en la era de la comunicación de masas. “La Metodología de la Interpretación”. Editorial UAM (Universidad Autónoma Metropolitana). Cit. Págs. 299-358.
Zubiría, S. (2013) Universidad Cultura y Emancipación en América Latina. Capítulo 2 “la Dimensión Cultural Como Potencia Política”. Ediciones Izquierda Viva7Fundacion Walter Benjamín. Cit. Págs. 79-164
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/1/2014DanielBonilla.doc
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/2/entrega%20de%20documentos_22%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/3/carta%20facultad_21%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/6/entrega%20de%20documentos_22%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/7/carta%20facultad_21%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
50ca2bc80e76a229193d263791e80813
7437175edeaecdb3b4c859a7be4ce9c9
6441f48de0037a3735839f95aca8875a
b444415373d7a5f29cd2c9137cab5bb0
f013836de64a483bf7743d6a37d9dceb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026315912708096
spelling López Bayona, Álvaro IvánBonilla Rivera, Daniel Camilohttps://orcid.org/ 0000-0002-5600-4073Universidad Santo Tomás2021-11-29T20:33:19Z2021-11-29T20:33:19Z2014-05-22Bonilla Rivera, Daniel Camilo,(2014).Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular. Universidad Santo Tomás. Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/38582reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA través del devenir histórico el Estado Colombiano ha vivido múltiples cambios, influenciados en su mayoría por la adscripción, articulación e implementación de diversos modelos ideológicos, políticos, económicos, etc., externos a este. Debido a esta influencia externa la estructura social colombiana en sus esferas públicas y privadas se ha transformado, a tal punto que se observa como en la actualidad lo privado (paulatinamente) absorbe a lo público. Esto a consecuencia de la instauración, implementación y legitimidad del Modelo Neoliberal al interior del Estado colombiano desde hace cincuenta años. Elemento último a ser considerado de gran importancia dentro de nuestro trabajo investigativo, ya que a consecuencia de esto y tomando como base el momento coyuntural, surgido a partir de la exposición de la propuesta para reformar a la Ley 30 de 1992 de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación Nacional en el año 2011.Throughout its history, the Colombian State has undergone multiple changes, mostly influenced by the ascription, articulation and implementation of various ideological, political, economic, etc., models external to it. Due to this external influence, the Colombian social structure in its public and private spheres has been transformed, to such an extent that the private sphere (gradually) absorbs the public sphere. This is a consequence of the establishment, implementation and legitimacy of the Neoliberal Model within the Colombian State since fifty years ago. The latter element to be considered of great importance in our research work, since as a result of this and based on the conjunctural moment, arising from the exposure of the proposal to reform the Law 30 of 1992 on Higher Education by the Ministry of National Education in 2011.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de la MANE en torno a la demanda por una educación nacional popular.National Popular EducationSocial StructureHistorical AnalysisEducación Nacional PopularEstructura SocialAnálisis HistóricoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlonso, L. (1998) La Mirada Cualitativa en Sociología. “Capítulo 6: el Análisis sociológico de los discursos|: una aproximación desde los usos concretos”. Editorial Fundamentos. Colección Ciencia. Cit. Págs. 187-220.Aguilera, O. (2010) Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Revista nómadas Nº. 32. Universidad Central. Cit. Págs. 81-98.Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Ediciones Akal S.A. Cit. Págs. 1-204.Casilda, R. (2004) América Latina y el Consenso de Washington. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE. N° 2803. Cit. Págs. 19-38.Chihu, A., López, A. (2007) La construcción de identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalpa. Vol. 3 Nº 001. Cit. Págs. 125-159.Clavijo, S. (2001) Viabilidad de la deuda externa en Colombia. Cit. Págs. 1-28. Texto consultado el día 25 de Septiembre en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra179.pdfCongreso de Colombia (1980) Decreto 80 de 1980. “Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria”. Artículo consultado el día 25 de febrero en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdfCubides, H. (2010) Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Capítulo 4 “Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión “plan de organización-plan de consistencia”. Capítulo 9. “Nuevas Prácticas Políticas en Jóvenes de Chile: Conocimientos acumulados 2000-2008.” Homo sapiens ediciones. CLASCO. Cit. Págs. 113-136 y 263-292.Estrada, J. (2004) Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Ediciones aurora. Cit. Págs. 1-219._________. (2006) Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Artículo consultado el día 15 de Agosto de 2013 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2827.dir/9Alvarez.pdfHarvey, D. (2005) Breve Historia del Neoliberalismo. Capítulo 3 “El Estado Neoliberal”. Oxford University Press. Ediciones Akal S.A. Cit. Págs. 71-95.Jociles, M. (2005). El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la Antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez. Ava. Revista de Antropología. No 7. Págs. 147 - 167.Laclau, E. (2008) La Razón Populista. “Capitulo II. La Construcción del pueblo”. Fondo de Cultura Económica. Cit. Págs. 91-218.Laraña, E. (1999) la Construcción de los Movimientos Sociales. “2. La reconstrucción del concepto de movimientos social” “3. La irrupción de los nuevos movimientos sociales” “4. Los movimientos sociales en el tiempo”“5. Los movimientos sociales ¿ciclos de protesta o explosiones de descontento?”. Alianza Editorial. Cit. Págs. 67-274.López, A. (2012) Patria y pueblo: un análisis del discurso político del uribismo en clave populista. Universidad de los Andes. Cit. Págs. 1-93.Lowndes, J. (2005) De la violencia fundacional a la hegemonía política: el populismo conservador de George Wallace. En. Panizza, Francisco (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cit. Págs. 201-240.MANE (2011) Exposición de motivos para una nueva Ley de Educación Superior para un País con Soberanía, Democracia y Paz. Primer borrador 1 enero de 2013. Artículo consultado el día 25 de febrero en: http://manecolombia.blogspot.com/_____ (2013) Documento de consensos Políticos. Base para el articulado de ley de educación superior para un país con soberanía, democracia y paz. Equipo Dinamizador, Comisión Académica Nacional MANE Colombia. Cit. Págs. 1-46. Documento consultado el día 20 de Junio de 2013 en: http://manecolombia.blogspot.com/Ministerio de Educación (1992) Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Artículo consultado el día 25 de febrero en: www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf____________________ (2011) Propuesta para reformar el Proyecto de Ley No. 30 2011 “Por la cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se Regula la Prestación del Servicio Público de la Educación Superior”. .Articulo consultado el día 25 de febrero en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_articulado.pdfMati, S. (2004) los movimientos sociales en un mundo globalizado ¿alguna novedad? Artículo encontrado en la revista: América Latina hoy, Universidad de Salamanca. Número 036. Cit. Págs. 19-100.Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Cit. Págs. 1-260.Molina, J., Grosser, V. (2008) la construcción de pueblos, según Laclau. Artículo encontrado en la revista: la lámpara de Diógenes, revista de filosofía. Nueros 16 y 17. Cit. Págs. 137-157.Mendiola, I. (2002) Movimientos sociales. Definición y teoría. Módulo de curso. Cit. Págs. 1-70.Neveu, E. (2003) Sociología de los movimientos sociales. Hacer. Cit. Págs. 1-19.Perelman, C. (1977/1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá D.C. Norma S.A. Págs. 1-214.Ried, S. (2009) Enfoque, Dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes. Capítulo 2 “Apuntes sobre la concepción de sujeto joven”. Ediciones Unisalle. Cit. Págs. 39-51.Rodríguez, G., Gil, F. y García, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. “la Practica de la Investigación Cualitativa: Capítulo 2. Primeros pasos en la investigación cualitativa”. Ediciones Aljibe. Cit. Págs. 79-100.Scribano, A. (2003) Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales. REDALYC. Sociologías, vol. 5, núm. 9. Universida de Federal do Rio Grande do Sul Rio Grande do Sul, Brasil. Cit. Págs. 64-104.Tejerina, B (1998) Los Movimientos Sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. “II DIMENSION CULTURAL Y CAMBIO SIMBOLICO”. Editorial Trota. Cit. Págs.111-218.Thompson, J. (1998) Ideología y Cultura moderna. Teoría critico social en la era de la comunicación de masas. “La Metodología de la Interpretación”. Editorial UAM (Universidad Autónoma Metropolitana). Cit. Págs. 299-358.Zubiría, S. (2013) Universidad Cultura y Emancipación en América Latina. Capítulo 2 “la Dimensión Cultural Como Potencia Política”. Ediciones Izquierda Viva7Fundacion Walter Benjamín. Cit. Págs. 79-164CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2014DanielBonilla.doc2014DanielBonilla.docapplication/msword226420https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/1/2014DanielBonilla.doc50ca2bc80e76a229193d263791e80813MD51metadata only accessentrega de documentos_22 (2).pdfentrega de documentos_22 (2).pdfapplication/pdf312071https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/2/entrega%20de%20documentos_22%20%282%29.pdf7437175edeaecdb3b4c859a7be4ce9c9MD52metadata only accesscarta facultad_21 (1).pdfcarta facultad_21 (1).pdfapplication/pdf345372https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/3/carta%20facultad_21%20%281%29.pdf6441f48de0037a3735839f95aca8875aMD53metadata only accessTHUMBNAILentrega de documentos_22 (2).pdf.jpgentrega de documentos_22 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9448https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/6/entrega%20de%20documentos_22%20%282%29.pdf.jpgb444415373d7a5f29cd2c9137cab5bb0MD56open accesscarta facultad_21 (1).pdf.jpgcarta facultad_21 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10907https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38582/7/carta%20facultad_21%20%281%29.pdf.jpgf013836de64a483bf7743d6a37d9dcebMD57open access11634/38582oai:repository.usta.edu.co:11634/385822022-11-28 03:13:54.818metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K