Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia
Como conclusión se puede determinar que el mundo está evidenciando cambios bruscos a consecuencia del cambio climático, la mayor parte de este cambio es derivado del ser humano, las energías que estamos utilizando han afectado directamente a las generaciones futuras, de ahí radica la importancia de...
- Autores:
-
Zuluaga Franco, Maria Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48537
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48537
- Palabra clave:
- Negocios Internacionales
Organización de las Naciones Unidas
América Latina y el Caribe
Masas de Aire
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0ec218488834407699744c5b58690edc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48537 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
title |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
spellingShingle |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia Negocios Internacionales Organización de las Naciones Unidas América Latina y el Caribe Masas de Aire |
title_short |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
title_full |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
title_fullStr |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
title_sort |
Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuluaga Franco, Maria Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Librado Castillo, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zuluaga Franco, Maria Natalia |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-8431-8611 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1XoXza0AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001039083 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Negocios Internacionales Organización de las Naciones Unidas América Latina y el Caribe Masas de Aire |
topic |
Negocios Internacionales Organización de las Naciones Unidas América Latina y el Caribe Masas de Aire |
description |
Como conclusión se puede determinar que el mundo está evidenciando cambios bruscos a consecuencia del cambio climático, la mayor parte de este cambio es derivado del ser humano, las energías que estamos utilizando han afectado directamente a las generaciones futuras, de ahí radica la importancia de establecer mecanismos asertivos que mitiguen este proceso, se realizó un análisis respecto a la energía eólica, donde se determinó que, a pesar de que su instalación, la cual resulta ser un poco costosa, su beneficio y estabilidad lo compensa. Desde lo observado en la visita realizada al parque Vicente Guerrero, se puede evidenciar el gran trabajo que ha abarcado el Estado de Tamaulipas para lograr una visión por parte de los extranjeros en pro a su liderazgo e intensión de generar una percepción diferente, era reconocido por su gran inseguridad y la problemática con los carteles, hoy en día, está siendo reconocida por sus avances en las energías renovables, y su interés en las generaciones que vienen, aportando y creando energías que no atentan contra el planeta y no pone en riesgo los recursos naturales. Colombia cuenta con un gran potencial para la generación de energía a través de los aerogeneradores, puesto que según estudios las mediciones de la velocidad del viento son muy favorables para la implementación de estas, de igual forma es una energía que utiliza un recurso inagotable, no contamina y sus costos para ofrecer en público es bajo y competitivo. Como conclusión final de la presente investigación, se considera que se deberían abarcar más investigaciones que permitan dar la implementación y desarrollo de nuevos sistemas 13 energéticos que impidan el deterioro y la explotación del medio ambiente, y de igual manera se evite las catástrofes naturales presentadas por la extracción de fuentes convencionales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-17T15:16:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-17T15:16:42Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Zuluaga Franco, M. N. (2022). Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48537 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Zuluaga Franco, M. N. (2022). Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48537 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). (Mayo de 2022). El desarrollo eólico en México. Obtenido de El viento en números: https://amdee.org/el-viento-en-numeros.html Banco Mundial. (26 de Septiembre de 2022). Energía. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview Burnside Santos, M., & Caldas Duque, M. A. (2020). Análisis de los factores que afectan la implementación de diversos métodos de financiación para proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) en Colombia. Obtenido de COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2464/ADM_1020824365_2020_1. pdf?sequence=4 Castillo Jara, E. (2011). Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el istmo de TEHUANTEPEC. En U. N. México, Revista Desarrollo Local Sostenible. México: Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global. Obtenido de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/4797.pdf Cepal. (Diciembre de 2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Enel S.A. (Recuperado el 7 de noviembre de 2022). Descripción del mercado, Así llega la energía y el gas a tu empresa. Obtenido de Enel Colombia: https://www.enel.com.co/es/empresas/enel-generacion/como-se-genera-laelectricidad.html García Arbeláez, C., & González, M. A. (Abril de 2017). Las energías renovables: motor del desarrollo sostenible. Obtenido de WWF-Colombia: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/energias_renovables_b19_c4_b_1.pdf Guerrero Hoyos, B. G., Vélez Macías, F. d., & Morales Quintero, D. E. (2019). Energía eólica y territorio: sistemas de información geográfica y métodos de decisión multicriterio en La Guajira (Colombia). En Ambiente y Desarrollo (Vol. 23). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/filesarticulos/AyD/23-44%20(2019-I)/151561629005/#redalyc_151561629005_ref18 MINMINAS. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Obtenido de Ministerio de Minas y Energía - REPÚBLICA DE COLOMBIA: https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOV ANLES_WEB.pdf Morales Soler, D. (22 de Agosto de 2022). Precio de la energía ha crecido 25% en un año. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/precio-de-laenergia-ha-crecido-25-en-lo-corrido-del-ano-569908 Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de Investigación (PRIMERA EDICIÓN ed.). (C. M. Torres, Ed.) Juárez, Mexico: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Obtenido de https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/11/moran-yalvarado-metodos-de-investigacion-1ra.pdf Moreno Cortés , P. A. (2013). Energía eólica: ventajas y desventajas de su utilización en Colombia. Obtenido de UNIVERSIDAD LIBRE: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10602/Monograf%C3%ADa.pd f Rodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2012). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya. Sosa, N., & Gómez, J. (Mayo de 2020). Energías Limpias para un Desarrollo Sostenible en Colombia. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD., Antioquia: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34968/jmgomez.pdf Soto Gutiérrez, J. J. (Octubre de 2016). DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA. Obtenido de UNIVERSIDAD DE AMÉRICA: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/624/1/5082005-2016-2- GA.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/1/2022nataliazuluaga.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/2/aprobacion%20facultad%20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/3/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/6/2022nataliazuluaga.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/7/aprobacion%20facultad%20.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/8/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e9c245ad5de0976904acabc93f879e5 e0403a213bb70cb0a7697698f2240084 51252b59b33f5cdd4bd7908c2fb53a4c 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d20b2fdd22179d1b85a8840f5bd7b051 9d16152837e574b4c513ece1c3a5cb3e 243f4720597b9a95d936abcb3d799751 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026119004815360 |
spelling |
Librado Castillo, HumbertoZuluaga Franco, Maria Nataliahttps://orcid.org/0000-0001-8431-8611https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1XoXza0AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001039083Universidad Santo Tomás2023-01-17T15:16:42Z2023-01-17T15:16:42Z2022-12-20Zuluaga Franco, M. N. (2022). Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/48537reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coComo conclusión se puede determinar que el mundo está evidenciando cambios bruscos a consecuencia del cambio climático, la mayor parte de este cambio es derivado del ser humano, las energías que estamos utilizando han afectado directamente a las generaciones futuras, de ahí radica la importancia de establecer mecanismos asertivos que mitiguen este proceso, se realizó un análisis respecto a la energía eólica, donde se determinó que, a pesar de que su instalación, la cual resulta ser un poco costosa, su beneficio y estabilidad lo compensa. Desde lo observado en la visita realizada al parque Vicente Guerrero, se puede evidenciar el gran trabajo que ha abarcado el Estado de Tamaulipas para lograr una visión por parte de los extranjeros en pro a su liderazgo e intensión de generar una percepción diferente, era reconocido por su gran inseguridad y la problemática con los carteles, hoy en día, está siendo reconocida por sus avances en las energías renovables, y su interés en las generaciones que vienen, aportando y creando energías que no atentan contra el planeta y no pone en riesgo los recursos naturales. Colombia cuenta con un gran potencial para la generación de energía a través de los aerogeneradores, puesto que según estudios las mediciones de la velocidad del viento son muy favorables para la implementación de estas, de igual forma es una energía que utiliza un recurso inagotable, no contamina y sus costos para ofrecer en público es bajo y competitivo. Como conclusión final de la presente investigación, se considera que se deberían abarcar más investigaciones que permitan dar la implementación y desarrollo de nuevos sistemas 13 energéticos que impidan el deterioro y la explotación del medio ambiente, y de igual manera se evite las catástrofes naturales presentadas por la extracción de fuentes convencionales.As a conclusion, it can be determined that the world is showing abrupt changes to consequence of climate change, most of this change is derived from the human being, the energies we are using have directly affected future generations, hence lies the importance of establishing assertive mechanisms that mitigate this process, a an analysis regarding wind energy, where it will be reduced that, despite the fact that its installation, the which turns out to be a little cost, its benefit and stability makes up for it. From what was observed in the visit made to the Vicente Guerrero park, it can be evidenced the great work that the State of Tamaulipas has covered to achieve a vision on the part of the foreigners in favor of their leadership and intention to generate a different perception, was recognized due to its great insecurity and the problem with the cartels, today, it is being recognized by its advances in renewable energy, and its interest in future generations, contributing and creating energies that do not threaten the planet and do not put natural resources at risk. Colombia has great potential for power generation through wind turbines, since according to studies the measurements of wind speed are very favorable for the implementation of these, in the same way it is an energy that uses a resource inexhaustible, it does not contaminate and its costs to offer it to the public are low and competitive. As a final conclusion of the present investigation, it is considered that it could cover more research that allows the implementation and development of new systems 13 that prevent the deterioration and exploitation of the environment, and in the same way Avoid natural catastrophes presented by extraction from conventional sources.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de oportunidad y viabilidad de desarrollo para la implementación de Energía Eólica en ColombiaNegocios InternacionalesOrganización de las Naciones UnidasAmérica Latina y el CaribeMasas de AireTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAsociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). (Mayo de 2022). El desarrollo eólico en México. Obtenido de El viento en números: https://amdee.org/el-viento-en-numeros.htmlBanco Mundial. (26 de Septiembre de 2022). Energía. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overviewBurnside Santos, M., & Caldas Duque, M. A. (2020). Análisis de los factores que afectan la implementación de diversos métodos de financiación para proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) en Colombia. Obtenido de COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2464/ADM_1020824365_2020_1. pdf?sequence=4Castillo Jara, E. (2011). Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el istmo de TEHUANTEPEC. En U. N. México, Revista Desarrollo Local Sostenible. México: Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global. Obtenido de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/4797.pdfCepal. (Diciembre de 2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfEnel S.A. (Recuperado el 7 de noviembre de 2022). Descripción del mercado, Así llega la energía y el gas a tu empresa. Obtenido de Enel Colombia: https://www.enel.com.co/es/empresas/enel-generacion/como-se-genera-laelectricidad.htmlGarcía Arbeláez, C., & González, M. A. (Abril de 2017). Las energías renovables: motor del desarrollo sostenible. Obtenido de WWF-Colombia: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/energias_renovables_b19_c4_b_1.pdfGuerrero Hoyos, B. G., Vélez Macías, F. d., & Morales Quintero, D. E. (2019). Energía eólica y territorio: sistemas de información geográfica y métodos de decisión multicriterio en La Guajira (Colombia). En Ambiente y Desarrollo (Vol. 23). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/filesarticulos/AyD/23-44%20(2019-I)/151561629005/#redalyc_151561629005_ref18MINMINAS. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Obtenido de Ministerio de Minas y Energía - REPÚBLICA DE COLOMBIA: https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOV ANLES_WEB.pdfMorales Soler, D. (22 de Agosto de 2022). Precio de la energía ha crecido 25% en un año. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/precio-de-laenergia-ha-crecido-25-en-lo-corrido-del-ano-569908Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de Investigación (PRIMERA EDICIÓN ed.). (C. M. Torres, Ed.) Juárez, Mexico: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Obtenido de https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/11/moran-yalvarado-metodos-de-investigacion-1ra.pdfMoreno Cortés , P. A. (2013). Energía eólica: ventajas y desventajas de su utilización en Colombia. Obtenido de UNIVERSIDAD LIBRE: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10602/Monograf%C3%ADa.pd fRodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2012). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya.Sosa, N., & Gómez, J. (Mayo de 2020). Energías Limpias para un Desarrollo Sostenible en Colombia. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD., Antioquia: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34968/jmgomez.pdfSoto Gutiérrez, J. J. (Octubre de 2016). DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA. Obtenido de UNIVERSIDAD DE AMÉRICA: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/624/1/5082005-2016-2- GA.pdfORIGINAL2022nataliazuluaga.pdf2022nataliazuluaga.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf338994https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/1/2022nataliazuluaga.pdf4e9c245ad5de0976904acabc93f879e5MD51open accessaprobacion facultad .pdfaprobacion facultad .pdfCarta Facultadapplication/pdf493609https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/2/aprobacion%20facultad%20.pdfe0403a213bb70cb0a7697698f2240084MD52metadata only accessCarta de cesión de derechos de autor.pdfCarta de cesión de derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf91539https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/3/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos%20de%20autor.pdf51252b59b33f5cdd4bd7908c2fb53a4cMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022nataliazuluaga.pdf.jpg2022nataliazuluaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4079https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/6/2022nataliazuluaga.pdf.jpgd20b2fdd22179d1b85a8840f5bd7b051MD56open accessaprobacion facultad .pdf.jpgaprobacion facultad .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6787https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/7/aprobacion%20facultad%20.pdf.jpg9d16152837e574b4c513ece1c3a5cb3eMD57open accessCarta de cesión de derechos de autor.pdf.jpgCarta de cesión de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48537/8/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg243f4720597b9a95d936abcb3d799751MD58open access11634/48537oai:repository.usta.edu.co:11634/485372023-05-09 09:09:15.114open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |