Museo de memoria muisca.
Tunja es una ciudad del departamento de Boyacá en Colombia. Fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, Tunja se ha convertido en un importante centro cultural e histórico de Colombia. Conocida como ́Tunja ciudad heroica ́ según el libertador Simón Bolívar, Tunja es conocida por su rica historia y el...
- Autores:
-
Rojas Waked, Andrés Mauricio
Monroy Acevedo, Sergio Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49229
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49229
- Palabra clave:
- Heritage
Monument
Culture
Environment
Urban planning
Architecture
Patrimonio
Monumento
Cultura
Ambiente
Urbanismo
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0ea14467b275035ab36b61fd069980a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49229 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Museo de memoria muisca. |
title |
Museo de memoria muisca. |
spellingShingle |
Museo de memoria muisca. Heritage Monument Culture Environment Urban planning Architecture Patrimonio Monumento Cultura Ambiente Urbanismo Arquitectura |
title_short |
Museo de memoria muisca. |
title_full |
Museo de memoria muisca. |
title_fullStr |
Museo de memoria muisca. |
title_full_unstemmed |
Museo de memoria muisca. |
title_sort |
Museo de memoria muisca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Waked, Andrés Mauricio Monroy Acevedo, Sergio Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barreto, Nelson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Waked, Andrés Mauricio Monroy Acevedo, Sergio Daniel |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Heritage Monument Culture Environment Urban planning Architecture |
topic |
Heritage Monument Culture Environment Urban planning Architecture Patrimonio Monumento Cultura Ambiente Urbanismo Arquitectura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Patrimonio Monumento Cultura Ambiente Urbanismo Arquitectura |
description |
Tunja es una ciudad del departamento de Boyacá en Colombia. Fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, Tunja se ha convertido en un importante centro cultural e histórico de Colombia. Conocida como ́Tunja ciudad heroica ́ según el libertador Simón Bolívar, Tunja es conocida por su rica historia y el lugar de nacimiento de muchos de los escritores, artistas y líderes políticos más importantes de Colombia. Por tanto, se puede partir de su entorno histórico, que es una de las ciudades más importantes de la historia. La primera idea es desarrollar una línea de red que preserve el patrimonio histórico y extienda la ciudad hasta su corazón. El proyecto también examina la calidad de los espacios públicos existentes y tiene como objetivo fortalecer el espacio público como clave para el desarrollo urbano. La zona del plan es diferente, con distintos propósitos y, además del plan urbanístico del núcleo antiguo de la ciudad que lo originó, el plan de reactivación está llamado a proteger el medio ambiente y la vida de los habitantes. Para conseguir esa calidad de vida que tanto buscan. Las ciudades son los lugares más densamente poblados y desarrollados, por lo que su impacto en el medio ambiente es significativo. Pero también son los lugares donde están surgiendo soluciones a los desafíos ambientales globales. En las ciudades intermedias es la contaminación del aire y del agua. Las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes atmosféricos afectan gravemente a la salud humana y al clima. Para combatir estos problemas, se deben implementar políticas y estrategias efectivas, como la promoción de vehículos eléctricos y la creación de infraestructura de transporte sostenible, como bicicletas y transporte público. Otra gran preocupación son los residuos. Las ciudades producen grandes cantidades de desechos que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Se refiere a las estrategias de reciclaje y gestión de residuos para reducir la cantidad de estos desechos que van a los vertederos y la eficiencia de la gestión de residuos. Mantener y mejorar la calidad del agua es otra parte importante de la protección ambiental en las ciudades. El agua es necesaria para el sostenimiento de la vida y su calidad. Además, es importante conservar el uso del agua, optimizar su uso y reducir el desperdicio. La biodiversidad es otra parte importante de la protección ambiental en las ciudades. La biodiversidad está relacionada con la salud y el bienestar de las personas, y es importante proteger y preservar la biodiversidad en las ciudades. La creación de parques y jardines urbanos, el fomento de prácticas agrícolas sostenibles son algunas de las medidas que se pueden implementar para mejorar la biodiversidad en las ciudades. El proyecto arquitectónico propuesto para el mejoramiento del centro histórico de la ciudad es una iniciativa para abordar los atractivos culturales y turísticos para los ciudadanos y turistas. El propósito del plan es crear una transición entre el espacio y el interior y sugerir el diseño de espacios públicos y privados. La creación de un museo en el centro histórico de la ciudad reactivará la zona, atraerá más turistas y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. Además, la preservación del patrimonio histórico y el desarrollo de los espacios públicos son claves para el desarrollo urbano de la ciudad. En resumen, la propuesta de plan arquitectónico para la mejora del centro histórico de la ciudad es una importante iniciativa encaminada a prestar atención a los lugares de cultura y atractivo para los ciudadanos y turistas, respetando el patrimonio histórico y mejorando los espacios públicos como clave del desarrollo urbano en la ciudad. Es una oportunidad para revitalizar el sector y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-01T16:22:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-01T16:22:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Monroy, S; Rojas Waked, A. Museo de Memoria Muisca. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomas. 2023 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49229 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Monroy, S; Rojas Waked, A. Museo de Memoria Muisca. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomas. 2023 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49229 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ESCOBAR ARIZTIZABAL. Sara.re-programación del espacio público en el centro historico de Tunja.2016. p.14 PASUY ARCINIEGAS, William. Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos. 2017, p. 22 1GIRALDO RESTREPO, Juan Carlos. Imaginibilidad urbana y significación cultural en Tunja. 2019, p. 85 BOHÓRQUEZ CALDERA, Luis Alfredo. Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, vol. L, núm. 149, mayo- agosto, 2008. p 163 ALCALDIA DE TUNJA. Planes. Plan especial de manejo y protección del centro histórico de Tunja Boyacá PEMP. Disponible en internet: https://www.tunja- boyaca.gov.co/planes/pemp-plan-especial-de-manejo-y-proteccion-del-centro |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/6/2023sergioacevedo.andresrojas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/1/2023sergioacevedo.andresrojas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/4/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e59d94ec8d27a6e7b60485c28a185b13 5d7b95b7c9efdb02b9e417be29762203 608fb0f442066be3c449011b25a513fd aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f2610783bcfdc22fcd8ed382fd0c8342 1ee4f10391c0caf065a8822d339e1ce9 47670bcb5f8bcfaf097f4baf1f008c3d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026290459574272 |
spelling |
Barreto, NelsonRojas Waked, Andrés MauricioMonroy Acevedo, Sergio DanielUniversidad Santo Tomas2023-02-01T16:22:52Z2023-02-01T16:22:52Z2023-01-31Monroy, S; Rojas Waked, A. Museo de Memoria Muisca. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomas. 2023http://hdl.handle.net/11634/49229reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTunja es una ciudad del departamento de Boyacá en Colombia. Fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, Tunja se ha convertido en un importante centro cultural e histórico de Colombia. Conocida como ́Tunja ciudad heroica ́ según el libertador Simón Bolívar, Tunja es conocida por su rica historia y el lugar de nacimiento de muchos de los escritores, artistas y líderes políticos más importantes de Colombia. Por tanto, se puede partir de su entorno histórico, que es una de las ciudades más importantes de la historia. La primera idea es desarrollar una línea de red que preserve el patrimonio histórico y extienda la ciudad hasta su corazón. El proyecto también examina la calidad de los espacios públicos existentes y tiene como objetivo fortalecer el espacio público como clave para el desarrollo urbano. La zona del plan es diferente, con distintos propósitos y, además del plan urbanístico del núcleo antiguo de la ciudad que lo originó, el plan de reactivación está llamado a proteger el medio ambiente y la vida de los habitantes. Para conseguir esa calidad de vida que tanto buscan. Las ciudades son los lugares más densamente poblados y desarrollados, por lo que su impacto en el medio ambiente es significativo. Pero también son los lugares donde están surgiendo soluciones a los desafíos ambientales globales. En las ciudades intermedias es la contaminación del aire y del agua. Las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes atmosféricos afectan gravemente a la salud humana y al clima. Para combatir estos problemas, se deben implementar políticas y estrategias efectivas, como la promoción de vehículos eléctricos y la creación de infraestructura de transporte sostenible, como bicicletas y transporte público. Otra gran preocupación son los residuos. Las ciudades producen grandes cantidades de desechos que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Se refiere a las estrategias de reciclaje y gestión de residuos para reducir la cantidad de estos desechos que van a los vertederos y la eficiencia de la gestión de residuos. Mantener y mejorar la calidad del agua es otra parte importante de la protección ambiental en las ciudades. El agua es necesaria para el sostenimiento de la vida y su calidad. Además, es importante conservar el uso del agua, optimizar su uso y reducir el desperdicio. La biodiversidad es otra parte importante de la protección ambiental en las ciudades. La biodiversidad está relacionada con la salud y el bienestar de las personas, y es importante proteger y preservar la biodiversidad en las ciudades. La creación de parques y jardines urbanos, el fomento de prácticas agrícolas sostenibles son algunas de las medidas que se pueden implementar para mejorar la biodiversidad en las ciudades. El proyecto arquitectónico propuesto para el mejoramiento del centro histórico de la ciudad es una iniciativa para abordar los atractivos culturales y turísticos para los ciudadanos y turistas. El propósito del plan es crear una transición entre el espacio y el interior y sugerir el diseño de espacios públicos y privados. La creación de un museo en el centro histórico de la ciudad reactivará la zona, atraerá más turistas y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. Además, la preservación del patrimonio histórico y el desarrollo de los espacios públicos son claves para el desarrollo urbano de la ciudad. En resumen, la propuesta de plan arquitectónico para la mejora del centro histórico de la ciudad es una importante iniciativa encaminada a prestar atención a los lugares de cultura y atractivo para los ciudadanos y turistas, respetando el patrimonio histórico y mejorando los espacios públicos como clave del desarrollo urbano en la ciudad. Es una oportunidad para revitalizar el sector y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Tunja is a city in the department of Boyacá in Colombia. Founded by Gonzalo Suarez Rendón in 1539, Tunja has become an important cultural and historical center of Colombia. Known as 'Tunja heroic city' according to the liberator Simón Bolívar, Tunja is known for its rich history and the birthplace of many of Colombia's most important writers, artists and political leaders. Therefore, it is possible to start from its historical environment, which is one of the most important cities in history. The first idea is to develop a network line that preserves the historical heritage and extends the city to its heart. The project also examines the quality of existing public spaces and aims to strengthen public space as a key to urban development. The area of the plan is different, with different purposes and, in addition to the urban plan for the old core of the city that originated it, the reactivation plan is called upon to protect the environment and the lives of the inhabitants. To achieve that quality of life that they seek so much. Cities are the most densely populated and developed places, so their impact on the environment is significant. But they are also the places where solutions to global environmental challenges are emerging. In intermediate cities it is air and water pollution. Greenhouse gas emissions and air pollutants seriously affect human health and the climate. To combat these problems, effective policies and strategies must be implemented, such as the promotion of electric vehicles and the creation of sustainable transport infrastructure, such as bicycles and public transport. Another big concern is waste. Cities produce large amounts of waste that is harmful to the environment and human health. It refers to recycling and waste management strategies to reduce the amount of this waste going to landfills and the efficiency of waste management. Maintaining and improving water quality is another important part of environmental protection in cities. Water is necessary for sustaining life and its quality. In addition, it is important to conserve water use, optimize its use and reduce waste. Biodiversity is another important part of environmental protection in cities. Biodiversity is related to the health and well-being of people, and it is important to protect and preserve biodiversity in cities. The creation of parks and urban gardens, the promotion of sustainable agricultural practices are some of the measures that can be implemented to improve biodiversity in cities. The architectural project proposed for the improvement of the historic center of the city is an initiative to address the cultural and tourist attractions for citizens and tourists. The purpose of the plan is to create a transition between the space and the interior and to suggest the design of public and private spaces. The creation of a museum in the historic center of the city will reactivate the area, attract more tourists and improve the quality of life of citizens. In addition, the preservation of the historical heritage and the development of public spaces are key to the urban development of the city. In summary, the architectural plan proposal for the improvement of the historic center of the city is an important initiative aimed at paying attention to places of culture and attractions for citizens and tourists, respecting the historical heritage and improving public spaces as a key to the urban development in the city. It is an opportunity to revitalize the sector and improve the quality of life of citizens.ArquitectoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado ArquitecturaFacultad de ArquitecturaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Museo de memoria muisca.HeritageMonumentCultureEnvironmentUrban planningArchitecturePatrimonioMonumentoCulturaAmbienteUrbanismoArquitecturaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaESCOBAR ARIZTIZABAL. Sara.re-programación del espacio público en el centro historico de Tunja.2016. p.14PASUY ARCINIEGAS, William. Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos. 2017, p. 221GIRALDO RESTREPO, Juan Carlos. Imaginibilidad urbana y significación cultural en Tunja. 2019, p. 85BOHÓRQUEZ CALDERA, Luis Alfredo. Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, vol. L, núm. 149, mayo- agosto, 2008. p 163ALCALDIA DE TUNJA. Planes. Plan especial de manejo y protección del centro histórico de Tunja Boyacá PEMP. Disponible en internet: https://www.tunja- boyaca.gov.co/planes/pemp-plan-especial-de-manejo-y-proteccion-del-centroTHUMBNAIL2023sergioacevedo.andresrojas.pdf.jpg2023sergioacevedo.andresrojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4916https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/6/2023sergioacevedo.andresrojas.pdf.jpge59d94ec8d27a6e7b60485c28a185b13MD56open accessCarta autorización de facultad.pdf.jpgCarta autorización de facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8735https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg5d7b95b7c9efdb02b9e417be29762203MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg608fb0f442066be3c449011b25a513fdMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2023sergioacevedo.andresrojas.pdf2023sergioacevedo.andresrojas.pdfDocumento Principalapplication/pdf5568483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/1/2023sergioacevedo.andresrojas.pdff2610783bcfdc22fcd8ed382fd0c8342MD51open accessCarta autorización de facultad.pdfCarta autorización de facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf103213https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf1ee4f10391c0caf065a8822d339e1ce9MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf137040https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf47670bcb5f8bcfaf097f4baf1f008c3dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49229/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/49229oai:repository.usta.edu.co:11634/492292023-05-09 08:37:46.608open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |