Museo de memoria muisca.

Tunja es una ciudad del departamento de Boyacá en Colombia. Fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, Tunja se ha convertido en un importante centro cultural e histórico de Colombia. Conocida como ́Tunja ciudad heroica ́ según el libertador Simón Bolívar, Tunja es conocida por su rica historia y el...

Full description

Autores:
Rojas Waked, Andrés Mauricio
Monroy Acevedo, Sergio Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/49229
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/49229
Palabra clave:
Heritage
Monument
Culture
Environment
Urban planning
Architecture
Patrimonio
Monumento
Cultura
Ambiente
Urbanismo
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Tunja es una ciudad del departamento de Boyacá en Colombia. Fundada por Gonzalo Suárez Rendón en 1539, Tunja se ha convertido en un importante centro cultural e histórico de Colombia. Conocida como ́Tunja ciudad heroica ́ según el libertador Simón Bolívar, Tunja es conocida por su rica historia y el lugar de nacimiento de muchos de los escritores, artistas y líderes políticos más importantes de Colombia. Por tanto, se puede partir de su entorno histórico, que es una de las ciudades más importantes de la historia. La primera idea es desarrollar una línea de red que preserve el patrimonio histórico y extienda la ciudad hasta su corazón. El proyecto también examina la calidad de los espacios públicos existentes y tiene como objetivo fortalecer el espacio público como clave para el desarrollo urbano. La zona del plan es diferente, con distintos propósitos y, además del plan urbanístico del núcleo antiguo de la ciudad que lo originó, el plan de reactivación está llamado a proteger el medio ambiente y la vida de los habitantes. Para conseguir esa calidad de vida que tanto buscan. Las ciudades son los lugares más densamente poblados y desarrollados, por lo que su impacto en el medio ambiente es significativo. Pero también son los lugares donde están surgiendo soluciones a los desafíos ambientales globales. En las ciudades intermedias es la contaminación del aire y del agua. Las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes atmosféricos afectan gravemente a la salud humana y al clima. Para combatir estos problemas, se deben implementar políticas y estrategias efectivas, como la promoción de vehículos eléctricos y la creación de infraestructura de transporte sostenible, como bicicletas y transporte público. Otra gran preocupación son los residuos. Las ciudades producen grandes cantidades de desechos que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Se refiere a las estrategias de reciclaje y gestión de residuos para reducir la cantidad de estos desechos que van a los vertederos y la eficiencia de la gestión de residuos. Mantener y mejorar la calidad del agua es otra parte importante de la protección ambiental en las ciudades. El agua es necesaria para el sostenimiento de la vida y su calidad. Además, es importante conservar el uso del agua, optimizar su uso y reducir el desperdicio. La biodiversidad es otra parte importante de la protección ambiental en las ciudades. La biodiversidad está relacionada con la salud y el bienestar de las personas, y es importante proteger y preservar la biodiversidad en las ciudades. La creación de parques y jardines urbanos, el fomento de prácticas agrícolas sostenibles son algunas de las medidas que se pueden implementar para mejorar la biodiversidad en las ciudades. El proyecto arquitectónico propuesto para el mejoramiento del centro histórico de la ciudad es una iniciativa para abordar los atractivos culturales y turísticos para los ciudadanos y turistas. El propósito del plan es crear una transición entre el espacio y el interior y sugerir el diseño de espacios públicos y privados. La creación de un museo en el centro histórico de la ciudad reactivará la zona, atraerá más turistas y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. Además, la preservación del patrimonio histórico y el desarrollo de los espacios públicos son claves para el desarrollo urbano de la ciudad. En resumen, la propuesta de plan arquitectónico para la mejora del centro histórico de la ciudad es una importante iniciativa encaminada a prestar atención a los lugares de cultura y atractivo para los ciudadanos y turistas, respetando el patrimonio histórico y mejorando los espacios públicos como clave del desarrollo urbano en la ciudad. Es una oportunidad para revitalizar el sector y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.