Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca
Colombia es un país donde se resalta la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero también en donde persisten cuestionamientos en torno a la homogeneización de la educación bilingüe ya que esta no abarca dichas singularidades; por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo distinguir l...
- Autores:
-
Araque Jaimes, Maria Geraldine Helena
Hernández Salazar, Leidy Nataly
Vanegas Negrete, Yisel Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48946
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48946
- Palabra clave:
- Ambientes Bilingües de aprendizaje
Multiculturales
Enseñanza-Aprendizaje
Idioma-Inglés
Diversidad etnolingüística
Ambientes Bilingües de Aprendizaje
Bilingüismo dinámico
Educación indígena propia
Interculturalidad crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0e937a30a4a8e3ce1289c6db09464db8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48946 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
title |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
spellingShingle |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca Ambientes Bilingües de aprendizaje Multiculturales Enseñanza-Aprendizaje Idioma-Inglés Diversidad etnolingüística Ambientes Bilingües de Aprendizaje Bilingüismo dinámico Educación indígena propia Interculturalidad crítica |
title_short |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
title_full |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
title_fullStr |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
title_full_unstemmed |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
title_sort |
Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Araque Jaimes, Maria Geraldine Helena Hernández Salazar, Leidy Nataly Vanegas Negrete, Yisel Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Araque Jaimes, Maria Geraldine Helena Hernández Salazar, Leidy Nataly Vanegas Negrete, Yisel Carolina |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0567-412X https://orcid.org/0000-0002-8755-3251 https://orcid.org/0000-0002-3451-4590 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bNVo-L0AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001942876 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001716908 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130290 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ambientes Bilingües de aprendizaje Multiculturales Enseñanza-Aprendizaje Idioma-Inglés |
topic |
Ambientes Bilingües de aprendizaje Multiculturales Enseñanza-Aprendizaje Idioma-Inglés Diversidad etnolingüística Ambientes Bilingües de Aprendizaje Bilingüismo dinámico Educación indígena propia Interculturalidad crítica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diversidad etnolingüística Ambientes Bilingües de Aprendizaje Bilingüismo dinámico Educación indígena propia Interculturalidad crítica |
description |
Colombia es un país donde se resalta la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero también en donde persisten cuestionamientos en torno a la homogeneización de la educación bilingüe ya que esta no abarca dichas singularidades; por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo distinguir la diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe del municipio de Tame - Arauca; llevado a cabo bajo el método cualitativo de la mano de un enfoque fenomenológico, por medio del cual se implementaron instrumentos tales como cuestionario, entrevistas semi-estructuradas y finalmente un grupo focal con la participación de 2 docentes-directivos, 4 docentes, 12 estudiantes y 4 voces comunitarias. A partir de la información recolectada y analizada, se hizo visible, a través de las percepciones de los actores educativos, un reconocimiento de la diversidad etnolingüística y cultural de la institución. Además, se reflejó la existencia de un bilingüismo dinámico, participativo e inclusivo que promueve la valoración hacia las diversas lenguas inmersas en esta comunidad educativa, así como aspectos claves para la resignificación de sus ABA en relación con el PEC de la misma. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-25T20:16:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-25T20:16:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Araque Jaimes, M. G. H., Hernández Salazar, L. N. y Vanegas Negrete, Y. C. (2023). Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48946 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Araque Jaimes, M. G. H., Hernández Salazar, L. N. y Vanegas Negrete, Y. C. (2023). Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48946 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AA.VV. (2008). <Plurilingüismo>. Diccionario de términos clave ELE. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/plurilinguismo.htm#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20pluriling%C3%BCismo%20hace%20referencia,que%20se%20establece%20entre%20ellas. Acosta, D. (2018). Inequidad educativa en la zona rural de los municipios de Coyaima y Lérida, Departamento del Tolima. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24413 Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Arismendi F., Ramirez D. & Arias S. (2016). Representaciones sobre las lenguas de un grupo de estudiantes indígenas en un programa de formación de docentes de idiomas. Colomb.Appl.Linguist.J. 18(1), pp 84-97. Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3295385.pdf Araque, D. (2021). Módulo 1. Learning environments in a changing society: Concepts and considerations (documento inédito). Universidad Santo Tomás de Bogotá. Ballesteros, M. y Nath, C. (2021). Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contextos Pluriculturales. Una aproximación al potencial del hablante de lenguas indígenas en el componente escrito del español como segunda lengua. Repositorio Universidad Javeriana. Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos. 11, (Año V), pp 67‐76. Burgos Calderón, D. B. (2019). Desarrollo de competencias interculturales: Una propuesta de formación bilingüe en contextos rurales. Horizontes Pedagógicos issn-l:0123-8264, 21 (2), [pgIn]-[pgOut]. Obtenido de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1601 Buss, M., Lopez, M., Porto, A., Coelho, S., Oliveira, I., y Mikla, M. (2013) Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm [online]., 22, (n.1-2), pp.75-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100016 Bustos, Jiménez, A. (2011). La escuela rural. Dialnet-EscuelasRuralesYEducacionDemocraticaLaOportunidadD-4619802 (2).pdf Bonilla, M. y Rodriguez, S. (2012). Educación intercultural bilingüe: la inclusión del otro, pág. 35. Revista internacional magisterio Editorial, No. 58. https://es.calameo.com/read/002531145ab042dead970 Cabrera, M., Nieto, L., Giraldo, R. (2018). Educaciones propias y etnoeducación en Colombia. Capítulo 1. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3118/3127 Castro Florez, M. C. (2019). Learning environments. Sophia, 15(2), 40-54. Retrieved from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-8932201900020004 Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Artículo 55. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf Congreso de la República de Colombia (junio 28, 2018). Ley 1907. D.O 50.638. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1907_2018.htm Chávez, A., Chenet, M., Quispe, W. (2019). Estrategias didácticas para revitalizar las lenguas originarias en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Revista San Gregorio no. 33. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072019000100067 Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., Vergara, A. (2018). Educación Intercultural bilingüe y enfoque de Interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf Creswell, J. W. (2002). Educational research: Planning, conducting and evaluating: Quantitative and Qualitative Research (pp. 146-166). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Cresswell, J.W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (3rd ed) SAGE Publications, Inc. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. (3rd ed) SAGE Publications, Inc. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018- presentacion-3ra-entrega.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Población Indígena de Colombia. Septiembre 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf Diaz, L., Torruco, U., Martinez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educativa. médica [online], 2, (7), pp.162-167. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 363-381. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2 951 Fandiño Y., y Bermúdez, J. (2016). Planificación y política lingüística en Colombia desde el plurilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (69), 137-155. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2020). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/23241/file/Educacion-Intercultural-Bilingue-SPA.pdf Gallego-Tavera, S., Acevedo-Valencia, J., Polo-Salcedo, A., & Gómez-Gómez, S. (2020). Políticas colombianas: aciertos y desaciertos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible. Vol 1. Recuperado de: https://www.iudigital.edu.co/RevistadeInvestigacion/Articulos/Ver%20Art%C3%ADculo%208.pdf García, D., y García, J. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, Enero-Junio 2014, pp. 49-65. García, L. (2021). El bilingüismo en la educación indígena. Recuperado de: https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/105/358 García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf García, Ofelia, & Li Wei (2014). Translanguaging: Language, bilingualism and education. New York, New York: Palgrave Macmillan. García, O. y Sánchez, Maite. (2018). Transformando la educación de bilingües emergentes en el estado de Nueva York. Recuperado de: https://ofeliagarciadotorg.files.wordpress.com/2018/04/garcia_sanchez-spanish.pdf Guido Guevara, S; García Ríos, D; Lara Guzmán, G; Jutinico Fernández, M; Benavides Cortés, A; Delgadillo Cely, I; Sandoval Guzmán, B; Bonilla García, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf Izquierdo Barrera, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22. Jaraba Ramírez, D., Arrieta Carrascal, A. (2012). Etnoenglish: trenzando palabras, historias y proyectos de vida del pueblo Zenú Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 93-102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255024135007 Laurent, V. (2018). Multiculturalismo en Colombia: veinticinco años de experiencia. Centro Mundial por el pluralismo. Recuperado de: https://www.pluralism.ca/wp-content/uploads/2018/01/Colombia_ES.pdf Landaburu, J. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia 29/30. Recuperado de: https://www.sedyl.cnrs.fr/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf Lagos, J. (2013). El rol de la multiculturalidad en la enseñanza del inglés. Aletheia, 5(2/1), 308-320. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/136 Lasagabaster, D. & García, O. (2014): Translanguaging: towards a dynamic model of bilingualism at school / Translanguaging: hacia un modelo dinámico de bilingüismo en la escuela, Cultura y Educación: Culture and Education, DOI: 10.1080/11356405.2014.973671 Leiva, J. (2014). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/50285771_EDUCACION_INTERCULTURAL_Y_CONVIVENCIA_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DOCENTE Ley 1381 de 2010. Garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia. 25 enero de 2010. D.O. N° 47.603. Mari, R. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Recuperado de: https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/643 Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (2006). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Bases para una nación bilingüe y competitiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html Ministerio de Cultura de Colombia (2022). Plan decenal de lenguas nativas de Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/PLAN%20DECENAL%20DE%20LENGUAS%20NATIVAS%202022.pdf Mejia, A. (2006). Bilingual Education in Colombia: towards a recognition of languages, cultures and identities. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/176/288 Naciones Unidas, Asamblea General (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en: https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/otras/declaracion-indigenas-convenio169.pdf Organización de las Naciones Unidas, Colombia. (21 de febrero de 2021). Las lenguas indígenas: cultura, identidad e historia. https://nacionesunidas.org.co/noticias/actualidad-colombia/las-lenguas-indigenas-cultura-identidad-e-historia/ Ortega, Y. (2019). “Teacher, ¿puedo hablar en español?” A reflection on plurilingualism and translanguaging practices in efl. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 21(2), 155-170. https://doi.org/10.15446/profile.v21n2.74091. Ortega, L.D., Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas.Mundo Amazónico, 10(2): e74977. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977 Ortega, A. A., Labrador, J. G., Di Caudo, M. V., Ossola, M. M., Mancinelli, G., Hecht, A. C., Loeza, S. E. H., Granada, M. F. S., Guaymás, Á., Milstein, D., Otaso, A., Fuks, A., Alvarado, M. C. O., Alvarado, S. V., Mayo, M. A. F., Gómez, P. B., Erazo, D. L., & Sánchez, M. V. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. Interculturalidad y educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces (pp. 47–66). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph.5 Proyecto Educativo del Pueblo Betoy (2014). Sistema Educativo indígena propio, comunitario e intercultural pueblo ancestral Betoy. Quintero, L. (2020). La importancia de preservar las lenguas indígenas nacionales. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15200/16156 Rädiker, Stefan & Kuckartz, Udo (2020). Introducción: Análisis de datos cualitativos con software. Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: Texto, audio, video. Berlin: MAXQDA Press. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003_01 Ramírez-Cruz, H., & Chaparro Rojas, J. F. (2021). Introducción: la diversidad lingüística y la investigación de lenguas en peligro. Forma y Función, 34(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.96558 Rojas Curieux, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia Voces y Silencios:Revista Latinoamericana de Educación, 10 (1), 9-34. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys10.1.2019.03 Roldán, A; Peláez, O. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala, 22 (1), 121-144. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a08 Rosado, M., García, F., Rodríguez, E., González, S. (2008). La percepción de lo social. Análisis de los mensajes sociales. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744574008.pdf Sanabria, L., Sanmiguel, R., Schoch, M. (2019). Retos de la educación intercultural trilingüe en el contexto de una isla del Caribe colombiano: caso San Andrés Isla. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,10(1) 35-47. Sánchez, A. (2020). Representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés en estudiantes indígenas de una escuela normal rural. Educación y Ciencia 9(54). 83-99. Tobar Gutiérrez, M. E. (2020). EL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO – SEIP, UNA POLÍTICA PÚBLICA EMERGENTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA. Revista Electrónica Iberoamericana, Vol. 14, No. 2. http://www.urjc.es/ceib Thompson, J., Molina, L., Segura, L., Ariza, R., Middeldorp, N., Meoño, W. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/6345/ind%C3%ADgenas-1-142-final.pdf Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009. Xhomaqi, B., Todd, A., Boivin, P., Ramírez, J. B., Surian, A., Markauskaite, L., ... & Detienne, L. (2019). 21st century learning environments: LLLP-Position Paper-2019. Recuperado de: http://lllplatform.eu/lll/wp-content/uploads/2019/10/LLLP-Position-paper-21CLE.pdf Zohrabi, M. (2013). Mixed Method Research: Instruments, Validity, Reliability and Reporting Findings. Theory & practice in language studies, 3(2). , pp. 254-262. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Ambientes Bilingües de Aprendizaje |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/1/2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/2/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20FACULTAD.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR-.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/6/2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20FACULTAD.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR-.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9b430b60e9d262bfc234334016cd166 64cd6a91158e3b1f291e41a3190a54a8 ac07b3deaba073d6b8bd5142df3bec66 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cbba2984453990d408fd0e6c4770dc9f c2007cf23c6abbfc8345407def385885 c27b08f3a8687a6a026f471f72f2e3d2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026305161658368 |
spelling |
Rodriguez, Sandra MilenaAraque Jaimes, Maria Geraldine HelenaHernández Salazar, Leidy NatalyVanegas Negrete, Yisel Carolinahttps://orcid.org/0000-0003-0567-412Xhttps://orcid.org/0000-0002-8755-3251https://orcid.org/0000-0002-3451-4590https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bNVo-L0AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001942876https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001716908https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130290Universidad Santo Tomás2023-01-25T20:16:06Z2023-01-25T20:16:06Z2023-01-19Araque Jaimes, M. G. H., Hernández Salazar, L. N. y Vanegas Negrete, Y. C. (2023). Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48946reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coColombia es un país donde se resalta la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero también en donde persisten cuestionamientos en torno a la homogeneización de la educación bilingüe ya que esta no abarca dichas singularidades; por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo distinguir la diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe del municipio de Tame - Arauca; llevado a cabo bajo el método cualitativo de la mano de un enfoque fenomenológico, por medio del cual se implementaron instrumentos tales como cuestionario, entrevistas semi-estructuradas y finalmente un grupo focal con la participación de 2 docentes-directivos, 4 docentes, 12 estudiantes y 4 voces comunitarias. A partir de la información recolectada y analizada, se hizo visible, a través de las percepciones de los actores educativos, un reconocimiento de la diversidad etnolingüística y cultural de la institución. Además, se reflejó la existencia de un bilingüismo dinámico, participativo e inclusivo que promueve la valoración hacia las diversas lenguas inmersas en esta comunidad educativa, así como aspectos claves para la resignificación de sus ABA en relación con el PEC de la misma.Magíster en Ambientes Bilingües de AprendizajeMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ambientes Bilingües de AprendizajeFacultad EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- AraucaAmbientes Bilingües de aprendizajeMulticulturalesEnseñanza-AprendizajeIdioma-InglésDiversidad etnolingüísticaAmbientes Bilingües de AprendizajeBilingüismo dinámicoEducación indígena propiaInterculturalidad críticaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAA.VV. (2008). <Plurilingüismo>. Diccionario de términos clave ELE. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/plurilinguismo.htm#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20pluriling%C3%BCismo%20hace%20referencia,que%20se%20establece%20entre%20ellas.Acosta, D. (2018). Inequidad educativa en la zona rural de los municipios de Coyaima y Lérida, Departamento del Tolima. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24413Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfArismendi F., Ramirez D. & Arias S. (2016). Representaciones sobre las lenguas de un grupo de estudiantes indígenas en un programa de formación de docentes de idiomas. Colomb.Appl.Linguist.J. 18(1), pp 84-97.Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3295385.pdfAraque, D. (2021). Módulo 1. Learning environments in a changing society: Concepts and considerations (documento inédito). Universidad Santo Tomás de Bogotá.Ballesteros, M. y Nath, C. (2021). Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contextos Pluriculturales. Una aproximación al potencial del hablante de lenguas indígenas en el componente escrito del español como segunda lengua. Repositorio Universidad Javeriana.Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos. 11, (Año V), pp 67‐76.Burgos Calderón, D. B. (2019). Desarrollo de competencias interculturales: Una propuesta de formación bilingüe en contextos rurales. Horizontes Pedagógicos issn-l:0123-8264, 21 (2), [pgIn]-[pgOut]. Obtenido de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1601Buss, M., Lopez, M., Porto, A., Coelho, S., Oliveira, I., y Mikla, M. (2013) Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm [online]., 22, (n.1-2), pp.75-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100016Bustos, Jiménez, A. (2011). La escuela rural. Dialnet-EscuelasRuralesYEducacionDemocraticaLaOportunidadD-4619802 (2).pdfBonilla, M. y Rodriguez, S. (2012). Educación intercultural bilingüe: la inclusión del otro, pág. 35. Revista internacional magisterio Editorial, No. 58. https://es.calameo.com/read/002531145ab042dead970Cabrera, M., Nieto, L., Giraldo, R. (2018). Educaciones propias y etnoeducación en Colombia. Capítulo 1. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3118/3127Castro Florez, M. C. (2019). Learning environments. Sophia, 15(2), 40-54. Retrieved from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-8932201900020004Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Artículo 55. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdfCongreso de la República de Colombia (junio 28, 2018). Ley 1907. D.O 50.638. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1907_2018.htmChávez, A., Chenet, M., Quispe, W. (2019). Estrategias didácticas para revitalizar las lenguas originarias en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Revista San Gregorio no. 33. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072019000100067Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., Vergara, A. (2018). Educación Intercultural bilingüe y enfoque de Interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdfCreswell, J. W. (2002). Educational research: Planning, conducting and evaluating: Quantitative and Qualitative Research (pp. 146-166). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.Cresswell, J.W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (3rd ed) SAGE Publications, Inc. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdfCreswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. (3rd ed) SAGE Publications, Inc.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018- presentacion-3ra-entrega.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Población Indígena de Colombia. Septiembre 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDiaz, L., Torruco, U., Martinez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educativa. médica [online], 2, (7), pp.162-167. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 363-381. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2 951Fandiño Y., y Bermúdez, J. (2016). Planificación y política lingüística en Colombia desde el plurilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (69), 137-155.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2020). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/23241/file/Educacion-Intercultural-Bilingue-SPA.pdfGallego-Tavera, S., Acevedo-Valencia, J., Polo-Salcedo, A., & Gómez-Gómez, S. (2020). Políticas colombianas: aciertos y desaciertos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible. Vol 1. Recuperado de: https://www.iudigital.edu.co/RevistadeInvestigacion/Articulos/Ver%20Art%C3%ADculo%208.pdfGarcía, D., y García, J. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, Enero-Junio 2014, pp. 49-65.García, L. (2021). El bilingüismo en la educación indígena. Recuperado de: https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/105/358García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGarcía, Ofelia, & Li Wei (2014). Translanguaging: Language, bilingualism and education. New York, New York: Palgrave Macmillan.García, O. y Sánchez, Maite. (2018). Transformando la educación de bilingües emergentes en el estado de Nueva York. Recuperado de: https://ofeliagarciadotorg.files.wordpress.com/2018/04/garcia_sanchez-spanish.pdfGuido Guevara, S; García Ríos, D; Lara Guzmán, G; Jutinico Fernández, M; Benavides Cortés, A; Delgadillo Cely, I; Sandoval Guzmán, B; Bonilla García, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdfIzquierdo Barrera, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22.Jaraba Ramírez, D., Arrieta Carrascal, A. (2012). Etnoenglish: trenzando palabras, historias y proyectos de vida del pueblo Zenú Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 93-102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255024135007Laurent, V. (2018). Multiculturalismo en Colombia: veinticinco años de experiencia. Centro Mundial por el pluralismo. Recuperado de: https://www.pluralism.ca/wp-content/uploads/2018/01/Colombia_ES.pdfLandaburu, J. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia 29/30. Recuperado de: https://www.sedyl.cnrs.fr/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdfLagos, J. (2013). El rol de la multiculturalidad en la enseñanza del inglés. Aletheia, 5(2/1), 308-320. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/136Lasagabaster, D. & García, O. (2014): Translanguaging: towards a dynamic model of bilingualism at school / Translanguaging: hacia un modelo dinámico de bilingüismo en la escuela, Cultura y Educación: Culture and Education, DOI: 10.1080/11356405.2014.973671Leiva, J. (2014). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/50285771_EDUCACION_INTERCULTURAL_Y_CONVIVENCIA_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DOCENTELey 1381 de 2010. Garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia. 25 enero de 2010. D.O. N° 47.603.Mari, R. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Recuperado de: https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/643Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (2006). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Bases para una nación bilingüe y competitiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.htmlMinisterio de Cultura de Colombia (2022). Plan decenal de lenguas nativas de Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/PLAN%20DECENAL%20DE%20LENGUAS%20NATIVAS%202022.pdfMejia, A. (2006). Bilingual Education in Colombia: towards a recognition of languages, cultures and identities. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/176/288Naciones Unidas, Asamblea General (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en: https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/otras/declaracion-indigenas-convenio169.pdfOrganización de las Naciones Unidas, Colombia. (21 de febrero de 2021). Las lenguas indígenas: cultura, identidad e historia. https://nacionesunidas.org.co/noticias/actualidad-colombia/las-lenguas-indigenas-cultura-identidad-e-historia/Ortega, Y. (2019). “Teacher, ¿puedo hablar en español?” A reflection on plurilingualism and translanguaging practices in efl. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 21(2), 155-170. https://doi.org/10.15446/profile.v21n2.74091.Ortega, L.D., Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas.Mundo Amazónico, 10(2): e74977. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977Ortega, A. A., Labrador, J. G., Di Caudo, M. V., Ossola, M. M., Mancinelli, G., Hecht, A. C., Loeza, S. E. H., Granada, M. F. S., Guaymás, Á., Milstein, D., Otaso, A., Fuks, A., Alvarado, M. C. O., Alvarado, S. V., Mayo, M. A. F., Gómez, P. B., Erazo, D. L., & Sánchez, M. V. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. Interculturalidad y educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces (pp. 47–66). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph.5Proyecto Educativo del Pueblo Betoy (2014). Sistema Educativo indígena propio, comunitario e intercultural pueblo ancestral Betoy.Quintero, L. (2020). La importancia de preservar las lenguas indígenas nacionales. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15200/16156Rädiker, Stefan & Kuckartz, Udo (2020). Introducción: Análisis de datos cualitativos con software. Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: Texto, audio, video. Berlin: MAXQDA Press. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003_01Ramírez-Cruz, H., & Chaparro Rojas, J. F. (2021). Introducción: la diversidad lingüística y la investigación de lenguas en peligro. Forma y Función, 34(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.96558Rojas Curieux, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia Voces y Silencios:Revista Latinoamericana de Educación, 10 (1), 9-34. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys10.1.2019.03Roldán, A; Peláez, O. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala, 22 (1), 121-144. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a08Rosado, M., García, F., Rodríguez, E., González, S. (2008). La percepción de lo social. Análisis de los mensajes sociales. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744574008.pdfSanabria, L., Sanmiguel, R., Schoch, M. (2019). Retos de la educación intercultural trilingüe en el contexto de una isla del Caribe colombiano: caso San Andrés Isla. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,10(1) 35-47.Sánchez, A. (2020). Representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés en estudiantes indígenas de una escuela normal rural. Educación y Ciencia 9(54). 83-99.Tobar Gutiérrez, M. E. (2020). EL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO – SEIP, UNA POLÍTICA PÚBLICA EMERGENTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA. Revista Electrónica Iberoamericana, Vol. 14, No. 2. http://www.urjc.es/ceibThompson, J., Molina, L., Segura, L., Ariza, R., Middeldorp, N., Meoño, W. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/6345/ind%C3%ADgenas-1-142-final.pdfWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009.Xhomaqi, B., Todd, A., Boivin, P., Ramírez, J. B., Surian, A., Markauskaite, L., ... & Detienne, L. (2019). 21st century learning environments: LLLP-Position Paper-2019. Recuperado de: http://lllplatform.eu/lll/wp-content/uploads/2019/10/LLLP-Position-paper-21CLE.pdfZohrabi, M. (2013). Mixed Method Research: Instruments, Validity, Reliability and Reporting Findings. Theory & practice in language studies, 3(2). , pp. 254-262.ORIGINAL2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdf2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf740090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/1/2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdfd9b430b60e9d262bfc234334016cd166MD51open accessCARTA APROBACIÓN FACULTAD.pdfCARTA APROBACIÓN FACULTAD.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf85137https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/2/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20FACULTAD.pdf64cd6a91158e3b1f291e41a3190a54a8MD52metadata only accessCARTA DERECHOS DE AUTOR-.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR-.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf178584https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR-.pdfac07b3deaba073d6b8bd5142df3bec66MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdf.jpg2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10381https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/6/2023mariaaraqueleidyhernandezyiselvanegas.pdf.jpgcbba2984453990d408fd0e6c4770dc9fMD56open accessCARTA APROBACIÓN FACULTAD.pdf.jpgCARTA APROBACIÓN FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20FACULTAD.pdf.jpgc2007cf23c6abbfc8345407def385885MD57open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR-.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR-.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6994https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48946/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR-.pdf.jpgc27b08f3a8687a6a026f471f72f2e3d2MD58open access11634/48946oai:repository.usta.edu.co:11634/489462023-05-09 09:14:36.773open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |