Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual
El siguiente ejercicio de investigación, tuvo como objetivo principal comprender psicológicamente el acompañamiento familiar, la forma de afrontamiento y el bienestar psicológico cuando uno de sus miembros se encuentra en condición de discapacidad visual. Como metodología para su desarrollo, se hizo...
- Autores:
-
Ortiz Cárdenas, Jessica
Torres Malaver, Laura Natally
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12547
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12547
- Palabra clave:
- Family
Visual impairment
Low vision
Blindness
Accompaniment
Coping and psychological well-being.
Familia
Baja visión
Ceguera
Acompañamiento
Afrontamiento y bienestar psicológico
Discapacidad visual
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0e542490dd088d70be1713da44ec2731 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12547 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
title |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
spellingShingle |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual Family Visual impairment Low vision Blindness Accompaniment Coping and psychological well-being. Familia Baja visión Ceguera Acompañamiento Afrontamiento y bienestar psicológico Discapacidad visual |
title_short |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
title_full |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
title_fullStr |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
title_sort |
Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Cárdenas, Jessica Torres Malaver, Laura Natally |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Manrique López, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Cárdenas, Jessica Torres Malaver, Laura Natally |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=9aWyLb8AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437336 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Family Visual impairment Low vision Blindness Accompaniment Coping and psychological well-being. |
topic |
Family Visual impairment Low vision Blindness Accompaniment Coping and psychological well-being. Familia Baja visión Ceguera Acompañamiento Afrontamiento y bienestar psicológico Discapacidad visual |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Familia Baja visión Ceguera |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acompañamiento Afrontamiento y bienestar psicológico Discapacidad visual |
description |
El siguiente ejercicio de investigación, tuvo como objetivo principal comprender psicológicamente el acompañamiento familiar, la forma de afrontamiento y el bienestar psicológico cuando uno de sus miembros se encuentra en condición de discapacidad visual. Como metodología para su desarrollo, se hizo uso de la investigación cualitativa de segundo orden por medio de la implementación de dos técnicas: grupo focal y entrevista semiestructurada, desarrolladas con personas en condición de discapacidad específicamente baja visión y ceguera total en edades comprendidas entre los 19 y 67 años. La información recolectada, fue sistematizada por medio de una matriz que incluye: tipo de texto, fecha, autor, resumen y aportes para el texto y para realizar el análisis de los resultados obtenidos se usa el análisis del discurso. Finalmente se logra concluir que la familia es la primera fuente de apoyo con la que cuentan las persona que se encuentran en esta condición, sin embargo cuando se habla de acompañamiento familiar no se hace referencia a solo parentesco biológico, de igual forma ponen en práctica el uso de diferentes recursos que los lleva afrontar la situación por medio de los cuales fortalecen sus capacidades que permite enfrentar la vida teniendo en cuenta que se puede presentar diferentes tipos de reacciones emocionales cuando se transcurre en este proceso de discapacidad visual. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-30T21:20:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-30T21:20:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortiz Cárdenas, J., & Torres Malaver, L. N. (2018).Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12547 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortiz Cárdenas, J., & Torres Malaver, L. N. (2018).Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12547 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemán de León, E. (2015). El impacto de la discapacidad en la familia (Tesis de pregrado) Universidad de la Laguna, San Cristóbal de la Laguna, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1112/El%20impacto%20de%20la%20discapacidad%20en%20la%20familia.pdf?sequence=1 Arce, M. (2016). Ceguera y calidad de vida: bienestar subjetivo. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_ceguera_y_calidad_de_vida._bienestar_subjetivo.pdf Barra A., E. (2003). Influencia del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica, 21(1), 55- 60.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2052286 Belmar, F; Roda, V; Roda, V & Torres, T. (2008). La baja visión. La psicología aplicada en la oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol, 6 (83) 347-348 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v83n6/carta.pdf Benhumea, L; González, N, Tinoco, A. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios Públicos, 32 (14) 258-279. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621319013 Benítez, y González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (3). 1023-1050. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711Bogotá Colombia Capra, F. (1996). El contexto cultural. La emergencia del pensamiento sistémico. En: La Trama de la Vida: Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Anagrama. Barcelona: Anagrama. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/23628553/Capra-Fritjof-La-trama-de-la- vida-1996 Ceberio, M & Watzlawick, P. (1921-2007). La construcción del universo: conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Herder. Barcelona Cortés, J; Martínez, C & Vergel, K. (2012). Programa para disminuir el estrés en cuidadores de pacientes en condición de discapacidad (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Marco Legal de la Discapacidad. (Recopilación efectuada por la vicepresidencia de la Republica). Colombia, 1948. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdf Díaz, L; Martínez, M; Torruco, U & Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7). 162-167. Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/ 2012/investigacion_cualitativa.pdf Diener, E (2012) New Findings and Future Directions for Subjective Well-Being Research. The American psychologis. Vol 67(8), 590-597 Recuperado de http://psycnet.apa.org/buy/2012-30216-003 Diener, E, Suh, E & Shigehiro, O. (1997). Recent findings on subjective well-being. Indian journal of clinical psychology, 24 (1). 15-19. Recuperate de: http://www.newriver.edu/images/stories/library/Stennett_Psychology_Articles/Recent%20Findin gs%20on%20Subjective%20Well-Being.pdf Duran, M (2011). Familia y discapacidad: vivencias de madres y padres que tienen un/a hijo/a ciego/a o sordo/a Universidad Central de Venezuela. Facultad de humanidades y educación dirección de estudios de postgrado maestría en psicología del desarrollo humano. Caracas. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/379/Tes_Dur%C3%A1nEstradaM_FamiliaDiscapacidadVivencias_2011.pdf?sequence=1 Estupiñán, N. (2006). Calidad de vida de pacientes con discapacidad permanente y sus cuidadores (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia Ferrán, C. (2000). El bienestar Psicológico de los preadolescentes. Anuario de Psicología (31), 2. 73-86. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/41553/61545-88660-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 35. 326-345. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679 Garciandia, J (2011). Pensar Sistémico. Bogotá Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Gómez, E & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10, (1). 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf Gómez, J. (1995) El aporte del enfoque sistémico aplicado a la psicología al tratamiento de pacientes crónicos y su familia (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4 (2). 225-243.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940201 Hamui, A & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(7). 55-60. Recuperado de:http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y terapia sistémica breve, Bogotá Colombia: El Búho Hernández, M; Oviedo, M & Ruiz, M; (2014). Organización y gestión de la red de atención para la baja visión en Colombia. Investigaciones Andina, 16() 1100-1117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239031678008 Hewitt, N., Rozo, M., y Cols. (2001). Descripción del proceso de ajuste emocional de padres de hijos con síndrome de Down. (Proyecto de investigación docente). Universidad Católica de Colombia, Bogotá Instituto Nacional para Ciegos INCI. (2006). Estadísticas, registro para la localización y características de personas con discapacidad visual Recuperado de: http://www.inci.gov.co/observatorio-social/ informes-estadísticos/movilizacion- socio-cultural-y-politica. Khare, S., Rohatgi, J., Bhatia, M. S., & Dhaliwal, U. (2016). Burden and depression in primary caregivers of persons with visual impairment. Indian Journal of Ophthalmology, 64(8), 572–577. http://doi.org/10.4103/0301-4738.191493 Kitzinger, J. (1995). Introducing focus groups. Qualitive Research, 311 (.). 299-302. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2550365/ Kornblit, A & Méndez, A. (2000). La Salud y la Enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Aique Capital Federal. Recuperado de: http://www.cucaicor.com.ar/datos/KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf Lazarus, R & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Martínez Roca. Ley Estatutaria Nº 1618. "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". El Congreso de Colombia. 27 de febrero de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Ley Nº 1090 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de la psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ley Nº 1361 de 2009. Ley de Protección Integral a la Familia. El congreso de Colombia. 03 de Diciembre de 2009. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201361%20DE%202009.pdf Ley Nº 1680 de 2013. Congreso de la Republica. Colombia 20 de Noviembre de 2013. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1680_2013.html Ley Nº 361 de 1997. Ley de discapacidad. Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html LEY Nº 361 Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. República de Colombia, 07 de febrero de 1987. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf Lizama, A. (2016). Multidisciplinariedad en el manejo de enfermedades crónicas. An Fac Medic, 77 (3). 263-267. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12415/11261 López, M. (2004).Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Capítulo 4. Netbiblo, Coruña, España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Aspectos_evolutivos_y_educativos_de_la_d.html?id=cNvY9aCKXccC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Macías, M., & Madariaga Orozco, C., & Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 123-145. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf Maldonado, C. (2015). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Ediciones desde abajo. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263652414_Significado_e_Impacto_Social_de_las_Ciencias_de_la_Complejidad Maldonado, E. (2012). Complejidad de las ciencias sociales. Las contribuciones de la antropología. Revista Jangwa Pana, 11. 10-26. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2738815 Martínez, M; Estévez, E E inglés C. (2013). Diversidad familiar y ajustes psicosocial en la sociedad actual. Revista Psicologia.com. 17 (6). 1-22. Recuperado de: https://www.uv.es/~lisis/estevez/art13/psicologia-com-art13.pdf Mayordomo, T; Sales, A; Satorres, E y Meléndez, J.(2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, Universidad de Valencia, Valencia España Vol 14, No 2, 2016, pp. 101-112 doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfe McMahan, E.& Estes, D. (2011). Hedonic versus eudaimonic con ceptions of well-being: Evidence of differential associations with experienced well -being. Social Indicators Research,103, 93-108. doi:10.1007/s11205-010-9698-0 Mendoza, J. (2016). Habilidades de cuidado y carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/55798/1/1098633754.2016.pdf Meléndez, J. Tomás, J., & Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de Psicología, 27 (1), 164-169 Ministerio de Salud. (2015). Día Internacional de las personas con discapacidad.” La inclusión importa: acceso y empoderamiento para las personas con discapacidades de todo tipo”. Colombia. 03 de Diciembre de 2015. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/dia-internacional- discapacidad-03-12-2015.pdf Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1985). Técnicas de terapia familiar. Paidós. Barcelona Morales, L, (2015) Experimentando el crecimiento y desarrollo de mi hijo con discapacidad visual Revista Científica Salud Uninorte, Vol 32, No 1 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/7796 Morales, L, (2016) Experiencias de padres de niños ciegos: un camino con grandes desafíos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud.48(3): 331-340. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016007 Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: GEDISA Observatorio de Políticas de las Familias- OFP. (2014). Tipologías de Familias en Colombia. Evolución 1993-2014. Bogotá D. C. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf Oramas, A; Santana, S & Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7 (1-2). 34-39. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1424/1/Bienestar%20Psicologico...Salud%20Mental.pdf Organización Mundial de la Salud. (2014-2019). Salud Ocular Universal. 2013. Recuperado de: http://www.who.int/blindness/AP2014_19_Spanish.pd Organización Mundial de la Salud. (2017). Ceguera y discapacidad. Visual. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ Ortiz, L (2016) Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Revista Cubana de Salud Pública. La Habana Cuba;42(2):236-247 Oviedo, M; Hernández P & Ruíz, M. (2015). Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 1(33) 22-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12033879004 Packer, M. (2014). La Ciencia de la Investigación Cualitativa. Universidad de los Andes. Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3a. Ed. Thousand Oaks: Sage Publications; Recuperado de: http://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-centres/ross/ctl1014/Patton1990.pdf Peralta, F., Arellano, A. (2012). Impacto positivo de la discapacidad en la familia: percepciones de los padres. Salamanca: Universidad de Navarra. Recuperado de; https://www.slideshare.net/ArellanoAraceli/impacto-positivo-de-la-discapacidad-en-la-familia-texto- completo Pinquart, M., & Pfeiffer, J. (2014). Change in psychological problems of adolescents with and without visual impairment. European Child & Adolescent Psychiatry, 23(7), 571-578 https://europepmc.org/abstract/med/24132832 Reyes, A; Garrido, A; Torres, L; Ortega, P. (2010). Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónica. Psicología y Salud. 1 (20) Recuperado de: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-1/20-1/Adriana-Guadalupe-Reyes-Luna.pdf Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-la-Investigacion- Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012-pdf Ryan, R. y Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of hedonic and eudaimonic wellbeing. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. Recuperate de: http://condor.depaul.edu/hstein/NYAR.pdf Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological web- being. Journal of Personality and Social Psychology, (57) 6. 1069-1081. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/7eb5/1dfece4f39df7c5c3aefa1276ae1116473a5.pdf Ryff C, (2014) Psychological Well-Being Revisited: Advances in the Science and Practice of Eudaimonia. Psychother Psychosom 2014;83:10-28. Recuperado de https://www.karger.com/Article/Abstract/353263# Rojas, M; Sáenz, W. y Victoria, M. (2014). Estudio documental: conceptos de nuevas tipologías de familia publicados en investigaciones durante los años 2000 al 2010.( Trabajo de grado). Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17589/T62.14%20R638e.pdf?sequence=1 Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 117-138. Sandoval, A. (1996). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social: Investigación Cualitativa. Recuperado de http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona España. Ediciones B Shelley, T. (2007). Psicología de la salud. México. Bogotá McGraw Hill Smyth, C., Spicer, C., & Morgese, Z. (2014). Family voices at mealtime: Experiences with young children with visual impairment.Topics in Early Childhood Special Education, 34(3), 175-185. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0271121414536622 Soriano, J. (2002). Reflexiones sobre el proceso de afrontamiento en psicosociología. Boletín de Psicología, (75), pp. 73-85. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N75-4.pdf Suarez, J. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión del tema. Medicina UPB, 30 (2). 170-180. Recuperado: https://www.yumpu.com/es/document/view/4230907/redalycdiscapacidad-visual-y-ceguera-en- el-adulto-revision-de-tema Tarragó, O. (1996). Ética para Psicólogos. Introducción a la Psicoética. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Teddlie C, Yu F. (2007). Mixed Methods Sampling: A Typology With Examples. Journal of Mixed Methods Research, 1 (1). 77-100. Recuperate de: http://www.sociologyofeurope.unifi.it/upload/sub/documenti/Teddlie%20- %20Mixed%20Methods%20Sampling%20-%20A%20Typology%20With%20Examples.pdf Torres, W. (2003). Utilización de internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/558/Torres_aw.pdf;jsessionid=3F83EBF0D5D4730F42DB572E132D6B77?sequence=1 Turbert, D. (2017). American Academic of Ophthalmology. Recuperado de: https://www.aao.org/salud- ocular/enfermedades/baja-vision Umaña, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad .Actualidades Investigativas en Educación, 3 (7). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770314 Zubieta, E y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de buenos aires. Facultad de psicología - uba / secretaría de investigaciones / anuario de investigaciones / volumen xvll. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a27.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/1/2018jessicaortiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/5/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/6/aprobadoporfacultad.pdf.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/7/2018jessicaortiz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/9/aprobadoporfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/10/aprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1649a7d89c71d89acb05cdc16606339f d47b3a38df49ca3366c88effb16dc787 5d16a1b95d04fe0ff45d953874afb532 20e682de1cb3076ee55a8098ef603db7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1557e98a32e052c728ed93dd922b394d 978f26fc7fc1a4d251c3626129dbda10 ff3ed52ba5be1cc8d1d36fc311b59576 60d79b2c9e3c12164f4a0dafa397dd73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026341215895552 |
spelling |
Manrique López, Juan GuillermoOrtiz Cárdenas, JessicaTorres Malaver, Laura Natallyhttps://scholar.google.es/citations?user=9aWyLb8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014373362018-07-30T21:20:50Z2018-07-30T21:20:50Z2018Ortiz Cárdenas, J., & Torres Malaver, L. N. (2018).Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visualhttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12547reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl siguiente ejercicio de investigación, tuvo como objetivo principal comprender psicológicamente el acompañamiento familiar, la forma de afrontamiento y el bienestar psicológico cuando uno de sus miembros se encuentra en condición de discapacidad visual. Como metodología para su desarrollo, se hizo uso de la investigación cualitativa de segundo orden por medio de la implementación de dos técnicas: grupo focal y entrevista semiestructurada, desarrolladas con personas en condición de discapacidad específicamente baja visión y ceguera total en edades comprendidas entre los 19 y 67 años. La información recolectada, fue sistematizada por medio de una matriz que incluye: tipo de texto, fecha, autor, resumen y aportes para el texto y para realizar el análisis de los resultados obtenidos se usa el análisis del discurso. Finalmente se logra concluir que la familia es la primera fuente de apoyo con la que cuentan las persona que se encuentran en esta condición, sin embargo cuando se habla de acompañamiento familiar no se hace referencia a solo parentesco biológico, de igual forma ponen en práctica el uso de diferentes recursos que los lleva afrontar la situación por medio de los cuales fortalecen sus capacidades que permite enfrentar la vida teniendo en cuenta que se puede presentar diferentes tipos de reacciones emocionales cuando se transcurre en este proceso de discapacidad visual.The main objective of the next research exercise was to psychologically understand family accompaniment, the way of coping and the psychological impact that is generated when one of its members is visually impaired. As a methodology for its development, it made use of second-order qualitative research through the implementation of two techniques: focus group and semi-structured interview, developed with people with specifically low vision disability and total blindness in ages between 18 and 67 years. The information collected was systematized by means of a matrix that includes: type of text, date, author, summary and contributions for the text and to carry out the analysis of the results obtained, the discourse analysis is used. Finally, it is possible to conclude that the family is the first source of support for those who are in this condition, however, when talking about family accompaniment, it is not only biological kinship that is referred to, but also the use of different resources to face the situation, through which they strengthen their capacities that allow them to face life, bearing in mind that different types of emotional reactions can occur when they are in this process of visual disability.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ceguera y familia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visualFamilyVisual impairmentLow visionBlindnessAccompanimentCoping and psychological well-being.FamiliaBaja visiónCegueraAcompañamientoAfrontamiento y bienestar psicológicoDiscapacidad visualTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlemán de León, E. (2015). El impacto de la discapacidad en la familia (Tesis de pregrado) Universidad de la Laguna, San Cristóbal de la Laguna, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1112/El%20impacto%20de%20la%20discapacidad%20en%20la%20familia.pdf?sequence=1Arce, M. (2016). Ceguera y calidad de vida: bienestar subjetivo. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_ceguera_y_calidad_de_vida._bienestar_subjetivo.pdfBarra A., E. (2003). Influencia del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica, 21(1), 55- 60.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2052286Belmar, F; Roda, V; Roda, V & Torres, T. (2008). La baja visión. La psicología aplicada en la oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol, 6 (83) 347-348 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v83n6/carta.pdfBenhumea, L; González, N, Tinoco, A. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios Públicos, 32 (14) 258-279. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621319013Benítez, y González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (3). 1023-1050. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711Bogotá ColombiaCapra, F. (1996). El contexto cultural. La emergencia del pensamiento sistémico. En: La Trama de la Vida: Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Anagrama. Barcelona: Anagrama. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/23628553/Capra-Fritjof-La-trama-de-la- vida-1996Ceberio, M & Watzlawick, P. (1921-2007). La construcción del universo: conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Herder. BarcelonaCortés, J; Martínez, C & Vergel, K. (2012). Programa para disminuir el estrés en cuidadores de pacientes en condición de discapacidad (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Marco Legal de la Discapacidad. (Recopilación efectuada por la vicepresidencia de la Republica). Colombia, 1948. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdfDíaz, L; Martínez, M; Torruco, U & Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7). 162-167. Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/ 2012/investigacion_cualitativa.pdfDiener, E (2012) New Findings and Future Directions for Subjective Well-Being Research. The American psychologis. Vol 67(8), 590-597 Recuperado de http://psycnet.apa.org/buy/2012-30216-003Diener, E, Suh, E & Shigehiro, O. (1997). Recent findings on subjective well-being. Indian journal of clinical psychology, 24 (1). 15-19. Recuperate de: http://www.newriver.edu/images/stories/library/Stennett_Psychology_Articles/Recent%20Findin gs%20on%20Subjective%20Well-Being.pdfDuran, M (2011). Familia y discapacidad: vivencias de madres y padres que tienen un/a hijo/a ciego/a o sordo/a Universidad Central de Venezuela. Facultad de humanidades y educación dirección de estudios de postgrado maestría en psicología del desarrollo humano. Caracas. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/379/Tes_Dur%C3%A1nEstradaM_FamiliaDiscapacidadVivencias_2011.pdf?sequence=1Estupiñán, N. (2006). Calidad de vida de pacientes con discapacidad permanente y sus cuidadores (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, ColombiaFerrán, C. (2000). El bienestar Psicológico de los preadolescentes. Anuario de Psicología (31), 2. 73-86. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/41553/61545-88660-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yGallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 35. 326-345. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679Garciandia, J (2011). Pensar Sistémico. Bogotá Colombia. Pontificia Universidad JaverianaGómez, E & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10, (1). 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfGómez, J. (1995) El aporte del enfoque sistémico aplicado a la psicología al tratamiento de pacientes crónicos y su familia (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, ColombiaGonzález, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4 (2). 225-243.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940201Hamui, A & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(7). 55-60. Recuperado de:http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFHernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y terapia sistémica breve, Bogotá Colombia: El BúhoHernández, M; Oviedo, M & Ruiz, M; (2014). Organización y gestión de la red de atención para la baja visión en Colombia. Investigaciones Andina, 16() 1100-1117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239031678008Hewitt, N., Rozo, M., y Cols. (2001). Descripción del proceso de ajuste emocional de padres de hijos con síndrome de Down. (Proyecto de investigación docente). Universidad Católica de Colombia, BogotáInstituto Nacional para Ciegos INCI. (2006). Estadísticas, registro para la localización y características de personas con discapacidad visual Recuperado de: http://www.inci.gov.co/observatorio-social/ informes-estadísticos/movilizacion- socio-cultural-y-politica.Khare, S., Rohatgi, J., Bhatia, M. S., & Dhaliwal, U. (2016). Burden and depression in primary caregivers of persons with visual impairment. Indian Journal of Ophthalmology, 64(8), 572–577. http://doi.org/10.4103/0301-4738.191493Kitzinger, J. (1995). Introducing focus groups. Qualitive Research, 311 (.). 299-302. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2550365/Kornblit, A & Méndez, A. (2000). La Salud y la Enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Aique Capital Federal. Recuperado de: http://www.cucaicor.com.ar/datos/KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdfLazarus, R & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Martínez Roca.Ley Estatutaria Nº 1618. "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". El Congreso de Colombia. 27 de febrero de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfLey Nº 1090 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de la psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfLey Nº 1361 de 2009. Ley de Protección Integral a la Familia. El congreso de Colombia. 03 de Diciembre de 2009. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201361%20DE%202009.pdfLey Nº 1680 de 2013. Congreso de la Republica. Colombia 20 de Noviembre de 2013. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1680_2013.htmlLey Nº 361 de 1997. Ley de discapacidad. Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlLEY Nº 361 Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. República de Colombia, 07 de febrero de 1987. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdfLizama, A. (2016). Multidisciplinariedad en el manejo de enfermedades crónicas. An Fac Medic, 77 (3). 263-267. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12415/11261López, M. (2004).Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Capítulo 4. Netbiblo, Coruña, España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Aspectos_evolutivos_y_educativos_de_la_d.html?id=cNvY9aCKXccC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseMacías, M., & Madariaga Orozco, C., & Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 123-145. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdfMaldonado, C. (2015). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Ediciones desde abajo. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263652414_Significado_e_Impacto_Social_de_las_Ciencias_de_la_ComplejidadMaldonado, E. (2012). Complejidad de las ciencias sociales. Las contribuciones de la antropología. Revista Jangwa Pana, 11. 10-26. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2738815Martínez, M; Estévez, E E inglés C. (2013). Diversidad familiar y ajustes psicosocial en la sociedad actual. Revista Psicologia.com. 17 (6). 1-22. Recuperado de: https://www.uv.es/~lisis/estevez/art13/psicologia-com-art13.pdfMayordomo, T; Sales, A; Satorres, E y Meléndez, J.(2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, Universidad de Valencia, Valencia España Vol 14, No 2, 2016, pp. 101-112 doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfeMcMahan, E.& Estes, D. (2011). Hedonic versus eudaimonic con ceptions of well-being: Evidence of differential associations with experienced well -being. Social Indicators Research,103, 93-108. doi:10.1007/s11205-010-9698-0Mendoza, J. (2016). Habilidades de cuidado y carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/55798/1/1098633754.2016.pdfMeléndez, J. Tomás, J., & Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de Psicología, 27 (1), 164-169Ministerio de Salud. (2015). Día Internacional de las personas con discapacidad.” La inclusión importa: acceso y empoderamiento para las personas con discapacidades de todo tipo”. Colombia. 03 de Diciembre de 2015. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/dia-internacional- discapacidad-03-12-2015.pdfMinuchin, S. y Fishman, H. C. (1985). Técnicas de terapia familiar. Paidós. BarcelonaMorales, L, (2015) Experimentando el crecimiento y desarrollo de mi hijo con discapacidad visual Revista Científica Salud Uninorte, Vol 32, No 1 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/7796Morales, L, (2016) Experiencias de padres de niños ciegos: un camino con grandes desafíos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud.48(3): 331-340. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016007Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: GEDISAObservatorio de Políticas de las Familias- OFP. (2014). Tipologías de Familias en Colombia. Evolución 1993-2014. Bogotá D. C. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdfOramas, A; Santana, S & Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7 (1-2). 34-39. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1424/1/Bienestar%20Psicologico...Salud%20Mental.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2014-2019). Salud Ocular Universal. 2013. Recuperado de: http://www.who.int/blindness/AP2014_19_Spanish.pdOrganización Mundial de la Salud. (2017). Ceguera y discapacidad. Visual. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/Ortiz, L (2016) Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Revista Cubana de Salud Pública. La Habana Cuba;42(2):236-247Oviedo, M; Hernández P & Ruíz, M. (2015). Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 1(33) 22-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12033879004Packer, M. (2014). La Ciencia de la Investigación Cualitativa. Universidad de los Andes.Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3a. Ed. Thousand Oaks: Sage Publications; Recuperado de: http://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-centres/ross/ctl1014/Patton1990.pdfPeralta, F., Arellano, A. (2012). Impacto positivo de la discapacidad en la familia: percepciones de los padres. Salamanca: Universidad de Navarra. Recuperado de; https://www.slideshare.net/ArellanoAraceli/impacto-positivo-de-la-discapacidad-en-la-familia-texto- completoPinquart, M., & Pfeiffer, J. (2014). Change in psychological problems of adolescents with and without visual impairment. European Child & Adolescent Psychiatry, 23(7), 571-578 https://europepmc.org/abstract/med/24132832Reyes, A; Garrido, A; Torres, L; Ortega, P. (2010). Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónica. Psicología y Salud. 1 (20) Recuperado de: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-1/20-1/Adriana-Guadalupe-Reyes-Luna.pdfRuiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-la-Investigacion- Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012-pdfRyan, R. y Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of hedonic and eudaimonic wellbeing. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. Recuperate de: http://condor.depaul.edu/hstein/NYAR.pdfRyff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological web- being. Journal of Personality and Social Psychology, (57) 6. 1069-1081. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/7eb5/1dfece4f39df7c5c3aefa1276ae1116473a5.pdfRyff C, (2014) Psychological Well-Being Revisited: Advances in the Science and Practice of Eudaimonia. Psychother Psychosom 2014;83:10-28. Recuperado de https://www.karger.com/Article/Abstract/353263#Rojas, M; Sáenz, W. y Victoria, M. (2014). Estudio documental: conceptos de nuevas tipologías de familia publicados en investigaciones durante los años 2000 al 2010.( Trabajo de grado). Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17589/T62.14%20R638e.pdf?sequence=1Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 117-138.Sandoval, A. (1996). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social: Investigación Cualitativa. Recuperado de http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdfSeligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona España. Ediciones BShelley, T. (2007). Psicología de la salud. México. Bogotá McGraw HillSmyth, C., Spicer, C., & Morgese, Z. (2014). Family voices at mealtime: Experiences with young children with visual impairment.Topics in Early Childhood Special Education, 34(3), 175-185. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0271121414536622Soriano, J. (2002). Reflexiones sobre el proceso de afrontamiento en psicosociología. Boletín de Psicología, (75), pp. 73-85. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N75-4.pdfSuarez, J. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión del tema. Medicina UPB, 30 (2). 170-180. Recuperado: https://www.yumpu.com/es/document/view/4230907/redalycdiscapacidad-visual-y-ceguera-en- el-adulto-revision-de-temaTarragó, O. (1996). Ética para Psicólogos. Introducción a la Psicoética. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.Teddlie C, Yu F. (2007). Mixed Methods Sampling: A Typology With Examples. Journal of Mixed Methods Research, 1 (1). 77-100. Recuperate de: http://www.sociologyofeurope.unifi.it/upload/sub/documenti/Teddlie%20- %20Mixed%20Methods%20Sampling%20-%20A%20Typology%20With%20Examples.pdfTorres, W. (2003). Utilización de internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/558/Torres_aw.pdf;jsessionid=3F83EBF0D5D4730F42DB572E132D6B77?sequence=1Turbert, D. (2017). American Academic of Ophthalmology. Recuperado de: https://www.aao.org/salud- ocular/enfermedades/baja-visionUmaña, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad .Actualidades Investigativas en Educación, 3 (7). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770314Zubieta, E y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de buenos aires. Facultad de psicología - uba / secretaría de investigaciones / anuario de investigaciones / volumen xvll. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a27.pdfORIGINAL2018jessicaortiz.pdf2018jessicaortiz.pdfapplication/pdf662276https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/1/2018jessicaortiz.pdf1649a7d89c71d89acb05cdc16606339fMD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf35200https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/4/cartaderechosdeautor.pdfd47b3a38df49ca3366c88effb16dc787MD54metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf530579https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/5/aprobadoporfacultad.pdf5d16a1b95d04fe0ff45d953874afb532MD55metadata only accessaprobadoporfacultad.pdf.pdfaprobadoporfacultad.pdf.pdfapplication/pdf646634https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/6/aprobadoporfacultad.pdf.pdf20e682de1cb3076ee55a8098ef603db7MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018jessicaortiz.pdf.jpg2018jessicaortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/7/2018jessicaortiz.pdf.jpg1557e98a32e052c728ed93dd922b394dMD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7370https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg978f26fc7fc1a4d251c3626129dbda10MD58open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/9/aprobadoporfacultad.pdf.jpgff3ed52ba5be1cc8d1d36fc311b59576MD59open accessaprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5782https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12547/10/aprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpg60d79b2c9e3c12164f4a0dafa397dd73MD510open access11634/12547oai:repository.usta.edu.co:11634/125472022-12-10 03:13:08.59open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |