Construcción social del territorio desde las relaciones de trabajo agrario cafetero en San Miguel y San Luis, Cundinamarca.
En el desarrollo del trabajo de campo se evidenciaron problemáticas en cuanto a la re-estructuración poblacional del municipio, puesto que desde la percepción subjetiva del habitante rural escaseaba su mano de obra. Así mismo se resaltó la reciprocidad ambiental frente a esta producción agraria, ya...
- Autores:
-
Rivera Rincón, Iván Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12557
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12557
- Palabra clave:
- Territorio nacional
Medio ambiente
Café
Territorio
Habitante rural
Modo de producción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En el desarrollo del trabajo de campo se evidenciaron problemáticas en cuanto a la re-estructuración poblacional del municipio, puesto que desde la percepción subjetiva del habitante rural escaseaba su mano de obra. Así mismo se resaltó la reciprocidad ambiental frente a esta producción agraria, ya que uno de sus fundamentos no es producir cantidad sino calidad. Por lo que varios protagonistas suscritos a esta investigación optan por estrategias ecológicas y de selección para así constituir estrategias basadas en la calidad del cafeto. Resaltando el hecho histórico, de que, en algún momento de la producción cafetera del siglo XX, se impulsaba una cosmovisión que se engendró desde la revolución verde, producir más para abastecer un mercado mundial. Proceso histórico, que se desemboco en caos social y económico, ya que no solo la caída de los precios afecto su producción, pues la Colombia rural se encontraba en medio de un conflicto armado y aperturas económicas que estimulaban la importación de alimentos, como el café. Que, como consecuencia, principios del siglo XXI se plantea al café como un capital social, para así volver a estimular su rentabilidad. |
---|