Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos"
Con esta propuesta pedagógica se analizó la importancia de las pautas de crianza y autonomía de los niños y niñas del Jardín Infantil “Mis Pequeños Tomasinos”, incluyendo a las familias que son los primeros entes socializadores y formadores integrales de los seres humanos, Además de lo anterior se r...
- Autores:
-
Perez Salamanca, Yolima Rocio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22244
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22244
- Palabra clave:
- Family
parenting guidelines
autonomy
society
Educación de niños
Infancia
Educación familiar
Familia
Autonomía
Pautas de crianza
Sociedad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0d8a28820d1a9ce627cbfa6a04644d22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22244 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
title |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
spellingShingle |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" Family parenting guidelines autonomy society Educación de niños Infancia Educación familiar Familia Autonomía Pautas de crianza Sociedad |
title_short |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
title_full |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
title_fullStr |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
title_full_unstemmed |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
title_sort |
Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos" |
dc.creator.fl_str_mv |
Perez Salamanca, Yolima Rocio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Londoño Holguin, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perez Salamanca, Yolima Rocio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Family parenting guidelines autonomy society |
topic |
Family parenting guidelines autonomy society Educación de niños Infancia Educación familiar Familia Autonomía Pautas de crianza Sociedad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Infancia Educación familiar |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Familia Autonomía Pautas de crianza Sociedad |
description |
Con esta propuesta pedagógica se analizó la importancia de las pautas de crianza y autonomía de los niños y niñas del Jardín Infantil “Mis Pequeños Tomasinos”, incluyendo a las familias que son los primeros entes socializadores y formadores integrales de los seres humanos, Además de lo anterior se realizó un ejercicio reflexivo de las distintas clases de familia que se tienen en la actualidad y cómo influyen en el desarrollo de los niños y niñas de primera infancia en el jardín, para luego dar paso a revisar los estilos de crianza que manejaban en sus familias. Por lo anterior el objetivo principal era buscar una estrategia pedagógica donde participara toda la comunidad activamente a través del juego sin dejar de lado el aprendizaje de los niños y niñas, se llegó a la creación del material pedagógico, después de varios talleres, y observación directa dentro del Jardín Infantil “Mis Pequeños Tomasinos” ubicado en el sur de Bogotá Localidad 18 Uribe Uribe. Luego se llegó a la conclusión que los estilos de crianza y la autonomía en los niños y niñas se ve reflejado en los comportamientos cuando interactúan en distintos entornos sociales, y la importancia del Jardín para brindar un apoyo a las familias, ya que ellos cuentan con la capacitación y la información pertinente para mitigar la problemática identificada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-27T18:17:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-27T18:17:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-03-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Perez Salamanca, Yolima Rocio. (2020) Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "MIS PEQUEÑOS TOMASINOS". [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22244 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Perez Salamanca, Yolima Rocio. (2020) Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "MIS PEQUEÑOS TOMASINOS". [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22244 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, B. M. (1997). “La crianza Humanizada”, Artículo Publicado por la universidad de Antioquia. Recuperada en septiembre 18 2019: http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36201-crianza.htm. Alvear, C. C. y Herazo, E. (2006). Articulo los (as) adolescentes hablan de paternidad y maternidad. Publicado en revista Palabra N°7.Recuperado en septiembre 2019 Recuperado www.revistasunicartagena.edu.co Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. (2005). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: ACODESI. Recuperado en pedagogiaignaciana.edu.co Aranda R.E. (2008). “Atención temprana en educación infantil” www.casadelibro.com Recuperada octubre 27 de 2019 Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social Espasa-Calpe. Madrid, Becco, R. G. (2008). Teoría del aprendizaje de vigotsky. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml Briones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales, Modulo 1; Universidad de Chile. Editorial ARFO. Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y Prospectiva. Infancia y aprendizaje. Bolívar, A. (2006). Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación 339, p p119-146 “ Baumrind, D. (1967).Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs pp. 75, 43-88. Caberlo, B. B., Romero, LL. M., Casas, M. F. (2016). La afectividad en la educación de los niños en las primeras etapas escolares. Ministerio de Educación Cultura y Deporte Gobierno de España. Recuperado de: https://fdocuments.mx/document/la-afectividad-en-la-educacion-de-los-ninos.html Chacón, J. F. (2008). Articulo “Reflexiones Sobre la Familia a Partir de la Explicación Histórica de la Organización Social Actual”. Publicado en revista palabra N°9. Editada por Alpha Impresiones Ltda. p.137 Covadonga, R. de M. (1999). “El maltrato por negligencia de los cuidadores” www.monografia.com/maltratoinfantiles Recuperada en Agosto 22 de 2019 Cuervo, M. A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia Diversitas [online]. vol.6, n.1, pp.111-121. Declaración universal de los derechos humanos. Asamblea general de las naciones unidad. Familia. Artículo 16.3. 1948. disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Familia. Domínguez, M. S. (2010). “La educación rosa de dos: La escuela y la familia “Revista digital para profesionales de la enseñanza, número 8 mayo pp. 1-15 Escallon, G. C. (1998). Artículo Publicado en Revista de Pediatría, Bioética y Uní-verso Libre. Volumen 33. Recuperado: http://www.encolombia.com/pediatria34399lacrianza.htm. Fernández, A. (2001). Formación Ética y Ciudadana 8 EGB. Editado por Madrid, Kapelusz Escobar, P. C., Lopez, T. A. Gaspar, S. M. (2006). Trabajo social, familia y mediación : necesidades sociales en la infancia y derechos del niño: V Congreso Estatal de Estudiantes de Trabajo Social. Ed. Universidad de Salamanca. Muñoz, A. (2002). Estilos de crianza. Disponible en http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/crianza.shtml Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial KAIROS. González, B. J. I. (s.f.). El Trabajo Social en la escuela: apuntes, reflexiones y pistas para la convivencia comunitaria. Recuperado https://es.scribd.com/document/228335263/El-Trabajo-Social-en-La-Escuela Guallpa y Loja (2015). “Estilos de Crianza de los padres de estudiantes con bajo Rendimiento”. Tesis, previa a la obtención del Título de Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización de Orientación Profesional. Cuenca Ecuador, Facultad de Psicología. Granados, V. C.M. (2010). Formación para la construcción personal. Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia Gutiérrez, De p. V. (1968). Familia y cultura en Colombia; tipologías, funciones y dinámicas de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Tercera Edición. Universidad De Antioquia. Hurtado, F. (2009). Trabajo Social en Familia. Chile Articulo Recuperado: http://hablandodetrabajosocial.blogspot.com/2009/08/trabajosocial-en-familia-la-familia-es.html. 138 Lautrey, J. (1985). Clase social, medio familiar e inteligencia. Madrid, Editorial Visor. Montealegre, S. H. (2015). Infancia, Autonomía y escuela: una mirada a los niños y las niñas del curso primero en la I.E.D. Altamira “sede universidad Distrital Francisco José de Caldas facultad de ciencia y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil línea subjetividades, diversidad y estética. Mejía. N. D. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela Articulo Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 8 no. 2 jul-dic 2010) En: Manizales Lugar Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE Editorial/Editor 2010 Fecha Colección Política educativa; Lectura; Primera infancia; Manizales; Caldas; Colombia. Mussen y otros (1990). Conductas agresivas en la infancia” recuperada octubre https://www.psicologia-online.com/conductas-agresivas-en-la-infancia-3138.html Ortiz, Alexander, Educación Infantil: afectividad, amor y felicidad, currículo, lúdica, evaluación y problemas de aprendizaje. Peña, A. y Castro Á. (2012). Profe: te invito a jugar. El juego un espacio para la participación infantil. Bogotá: Cinde. Rincon, J. L. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Texto didáctico propuesta educativa N°5. Editado por Kimpres Ltda. Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: Lectura y Literatura en la Primera Infancia. Editorial Norma. Sánchez, B. M. (2007). El Amor y Afectividad en el Ser Humano. Recuperado: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=859&id_portal=154&id_conte nido=9453. Salazar, M. S. (2006). Estilos de Crianza en niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Tesis de grado Facultad de psicología. Cuenca-Ecuador 2014 Saavedra, V. A. (2012). Tipos de Familias y sus características. Recuperado: https://es.scribd.com/doc/86916960/Los-25-Tipos-de-Familia-y-sus-Caracteristicas Turbay, G. A. (2007). Yo, ciudadano ejemplar, La Familia. 2ª edición Colombia. Zapata, B. (2004). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias, Yolanda Puyana, Compiladora... Artículo Publicado en la Revista de Trabajo Social N° 6 de la Universidad Nacional de Colombia. Año 2004 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/3/2020yolimaperez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/1/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/2/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/6/2020yolimaperez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e9c6eb868d5b929870c0258b0c60335 fa9fac5f22986fc8f0c6568c1117b950 71ba94b2fe290a715e8d0912832d0a8f 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 516b5087a30b57667ca080ec28377a96 192cbc3a54030b68b6393879e882420a 2414dafb0d84c938fd3a48c5fc0cda41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026109397762048 |
spelling |
Londoño Holguin, PatriciaPerez Salamanca, Yolima Rocio2020-03-27T18:17:05Z2020-03-27T18:17:05Z2020-03-11Perez Salamanca, Yolima Rocio. (2020) Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "MIS PEQUEÑOS TOMASINOS". [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22244reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon esta propuesta pedagógica se analizó la importancia de las pautas de crianza y autonomía de los niños y niñas del Jardín Infantil “Mis Pequeños Tomasinos”, incluyendo a las familias que son los primeros entes socializadores y formadores integrales de los seres humanos, Además de lo anterior se realizó un ejercicio reflexivo de las distintas clases de familia que se tienen en la actualidad y cómo influyen en el desarrollo de los niños y niñas de primera infancia en el jardín, para luego dar paso a revisar los estilos de crianza que manejaban en sus familias. Por lo anterior el objetivo principal era buscar una estrategia pedagógica donde participara toda la comunidad activamente a través del juego sin dejar de lado el aprendizaje de los niños y niñas, se llegó a la creación del material pedagógico, después de varios talleres, y observación directa dentro del Jardín Infantil “Mis Pequeños Tomasinos” ubicado en el sur de Bogotá Localidad 18 Uribe Uribe. Luego se llegó a la conclusión que los estilos de crianza y la autonomía en los niños y niñas se ve reflejado en los comportamientos cuando interactúan en distintos entornos sociales, y la importancia del Jardín para brindar un apoyo a las familias, ya que ellos cuentan con la capacitación y la información pertinente para mitigar la problemática identificada.With this pedagogical proposal, the importance of the upbringing and autonomy guidelines of the children of the “Mis pequeños Tomasinos” kindergarten was analyzed , including the families that are the first socializing entities and integral formators of human beings, in addition to previously, a reflective exercise was carried out on the different family classes that are currently being held and how they influence the development of early childhood children in the garden, and then give way to review the parenting styles they used to manage families therefore, the main objective was to look for a pedagogical strategy where the entire community participated actively through the game without neglecting the children´s learning, the it was concluded that parenting styles and autonomy in children is reflected in behaviors when they interact in different social environments, and the importance of the Garden to provide support to families, since they have Training and relevant information to mitigate the identified problem.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del Jardín Infantil "Mis Pequeños Tomasinos"bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFamilyparenting guidelinesautonomysocietyEducación de niñosInfanciaEducación familiarFamiliaAutonomíaPautas de crianzaSociedadCRAI-USTA DuadAcevedo, B. M. (1997). “La crianza Humanizada”, Artículo Publicado por la universidad de Antioquia. Recuperada en septiembre 18 2019: http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36201-crianza.htm.Alvear, C. C. y Herazo, E. (2006). Articulo los (as) adolescentes hablan de paternidad y maternidad. Publicado en revista Palabra N°7.Recuperado en septiembre 2019 Recuperado www.revistasunicartagena.edu.coAsociación de Colegios Jesuitas de Colombia. (2005). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: ACODESI. Recuperado en pedagogiaignaciana.edu.coAranda R.E. (2008). “Atención temprana en educación infantil” www.casadelibro.com Recuperada octubre 27 de 2019Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social Espasa-Calpe. Madrid,Becco, R. G. (2008). Teoría del aprendizaje de vigotsky. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtmlBriones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales, Modulo 1; Universidad de Chile. Editorial ARFO.Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y Prospectiva. Infancia y aprendizaje.Bolívar, A. (2006). Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación 339, p p119-146 “Baumrind, D. (1967).Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs pp. 75, 43-88.Caberlo, B. B., Romero, LL. M., Casas, M. F. (2016). La afectividad en la educación de los niños en las primeras etapas escolares. Ministerio de Educación Cultura y DeporteGobierno de España. Recuperado de: https://fdocuments.mx/document/la-afectividad-en-la-educacion-de-los-ninos.htmlChacón, J. F. (2008). Articulo “Reflexiones Sobre la Familia a Partir de la Explicación Histórica de la Organización Social Actual”. Publicado en revista palabra N°9. Editada por Alpha Impresiones Ltda. p.137Covadonga, R. de M. (1999). “El maltrato por negligencia de los cuidadores” www.monografia.com/maltratoinfantiles Recuperada en Agosto 22 de 2019Cuervo, M. A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia Diversitas [online]. vol.6, n.1, pp.111-121.Declaración universal de los derechos humanos. Asamblea general de las naciones unidad. Familia. Artículo 16.3. 1948. disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Familia.Domínguez, M. S. (2010). “La educación rosa de dos: La escuela y la familia “Revista digital para profesionales de la enseñanza, número 8 mayo pp. 1-15Escallon, G. C. (1998). Artículo Publicado en Revista de Pediatría, Bioética y Uní-verso Libre. Volumen 33. Recuperado: http://www.encolombia.com/pediatria34399lacrianza.htm. Fernández, A. (2001). Formación Ética y Ciudadana 8 EGB. Editado por Madrid, KapeluszEscobar, P. C., Lopez, T. A. Gaspar, S. M. (2006). Trabajo social, familia y mediación : necesidades sociales en la infancia y derechos del niño: V Congreso Estatal de Estudiantes de Trabajo Social. Ed. Universidad de Salamanca. Muñoz, A. (2002). Estilos de crianza. Disponible en http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/crianza.shtmlGoleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial KAIROS.González, B. J. I. (s.f.). El Trabajo Social en la escuela: apuntes, reflexiones y pistas para la convivencia comunitaria. Recuperado https://es.scribd.com/document/228335263/El-Trabajo-Social-en-La-EscuelaGuallpa y Loja (2015). “Estilos de Crianza de los padres de estudiantes con bajo Rendimiento”. Tesis, previa a la obtención del Título de Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización de Orientación Profesional. Cuenca Ecuador, Facultad de Psicología.Granados, V. C.M. (2010). Formación para la construcción personal. Universidad Santo Tomas, Bogotá ColombiaGutiérrez, De p. V. (1968). Familia y cultura en Colombia; tipologías, funciones y dinámicas de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Tercera Edición. Universidad De Antioquia.Hurtado, F. (2009). Trabajo Social en Familia. Chile Articulo Recuperado: http://hablandodetrabajosocial.blogspot.com/2009/08/trabajosocial-en-familia-la-familia-es.html. 138Lautrey, J. (1985). Clase social, medio familiar e inteligencia. Madrid, Editorial Visor.Montealegre, S. H. (2015). Infancia, Autonomía y escuela: una mirada a los niños y las niñas del curso primero en la I.E.D. Altamira “sede universidad Distrital Francisco José de Caldas facultad de ciencia y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil línea subjetividades, diversidad y estética.Mejía. N. D. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela Articulo Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 8 no. 2 jul-dic 2010) En: Manizales Lugar Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE Editorial/Editor 2010 Fecha Colección Política educativa; Lectura; Primera infancia; Manizales; Caldas; Colombia.Mussen y otros (1990). Conductas agresivas en la infancia” recuperada octubre https://www.psicologia-online.com/conductas-agresivas-en-la-infancia-3138.html Ortiz, Alexander, Educación Infantil: afectividad, amor y felicidad, currículo, lúdica, evaluación y problemas de aprendizaje.Peña, A. y Castro Á. (2012). Profe: te invito a jugar. El juego un espacio para la participación infantil. Bogotá: Cinde.Rincon, J. L. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Texto didáctico propuesta educativa N°5. Editado por Kimpres Ltda.Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: Lectura y Literatura en la Primera Infancia. Editorial Norma.Sánchez, B. M. (2007). El Amor y Afectividad en el Ser Humano. Recuperado: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=859&id_portal=154&id_conte nido=9453.Salazar, M. S. (2006). Estilos de Crianza en niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Tesis de grado Facultad de psicología. Cuenca-Ecuador 2014Saavedra, V. A. (2012). Tipos de Familias y sus características. Recuperado: https://es.scribd.com/doc/86916960/Los-25-Tipos-de-Familia-y-sus-CaracteristicasTurbay, G. A. (2007). Yo, ciudadano ejemplar, La Familia. 2ª edición Colombia.Zapata, B. (2004). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias,Yolanda Puyana, Compiladora... Artículo Publicado en la Revista de Trabajo Social N° 6 de la Universidad Nacional de Colombia. Año 2004ORIGINAL2020yolimaperez.pdf2020yolimaperez.pdfapplication/pdf1327295https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/3/2020yolimaperez.pdf6e9c6eb868d5b929870c0258b0c60335MD53open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf103939https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/1/cartadeaprobacion.pdffa9fac5f22986fc8f0c6568c1117b950MD51metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf55912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/2/cartaderechosdeautor.pdf71ba94b2fe290a715e8d0912832d0a8fMD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020yolimaperez.pdf.jpg2020yolimaperez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4601https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/6/2020yolimaperez.pdf.jpg516b5087a30b57667ca080ec28377a96MD56open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg192cbc3a54030b68b6393879e882420aMD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22244/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg2414dafb0d84c938fd3a48c5fc0cda41MD58open access11634/22244oai:repository.usta.edu.co:11634/222442023-07-19 17:54:30.753open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |