Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022)
El fenómeno de desplazamiento forzado altera, interrumpe y administra de forma obligada la vida de las comunidades indígenas, configurando una violación del todo y del origen, afectando el espíritu y el orden ancestral (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020); la comunidad indígena Nukak Bakak e...
- Autores:
-
Alferez Romero, Maria Camila
Garzon Rojas, Eliana Briyith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48913
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48913
- Palabra clave:
- Psychology
Psicologia.
Psicología - Representaciones sociales
Conflicto armado - Psicología social
Desplazamiento forzado - Comunidad indigena
Tesis y disertaciones académicas
Representaciones sociales
Desplazamiento forzado
Comunidad indígena
Nukak Bakak.
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_0d617e833c4c8f730517c733af66e779 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48913 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
title |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
spellingShingle |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) Psychology Psicologia. Psicología - Representaciones sociales Conflicto armado - Psicología social Desplazamiento forzado - Comunidad indigena Tesis y disertaciones académicas Representaciones sociales Desplazamiento forzado Comunidad indígena Nukak Bakak. |
title_short |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
title_full |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
title_fullStr |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
title_sort |
Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022) |
dc.creator.fl_str_mv |
Alferez Romero, Maria Camila Garzon Rojas, Eliana Briyith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mosquera Tapiero, Mileida |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alferez Romero, Maria Camila Garzon Rojas, Eliana Briyith |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9090-553X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Jxg1Bk8AAAAJ&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=milemosquerag%40gmail.com&gmla=AJsN-F5mkSdjKaPP_Z2J1evHT-LXWBxyRRf5c30Iyh1ZE9imY1cfUV3KBMd94qOlsVDbMcV6MwtCFnHGqWbZCWQMWaQ-r4n3OMoAEB1rTuNZBvAZd_Thj5R_MEy8ck45I7uzmwtCyiZPD8DSx-NRjSG8YtRFT27OpusXlg3KU3PVDarKaaaPnQ7r3_6LUhPm2mjRvxMFtcRQGnMN7QFVeFC7PlSYDEYh7bQ2-0owNgobNiQkD-4wlsoNDbg4 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125406&lang=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Psychology |
topic |
Psychology Psicologia. Psicología - Representaciones sociales Conflicto armado - Psicología social Desplazamiento forzado - Comunidad indigena Tesis y disertaciones académicas Representaciones sociales Desplazamiento forzado Comunidad indígena Nukak Bakak. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicologia. Psicología - Representaciones sociales Conflicto armado - Psicología social Desplazamiento forzado - Comunidad indigena Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Desplazamiento forzado Comunidad indígena Nukak Bakak. |
description |
El fenómeno de desplazamiento forzado altera, interrumpe y administra de forma obligada la vida de las comunidades indígenas, configurando una violación del todo y del origen, afectando el espíritu y el orden ancestral (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020); la comunidad indígena Nukak Bakak es una de las más antiguas de Colombia; por tanto, tiene un significado relevante para la historia ancestral del país, y se ha visto fuertemente afectada por el conflicto armado en la modalidad de desplazamiento forzado. Las experiencias de vida ligadas al fenómeno de desplazamiento forzado al que se vieron sometidos los miembros de la comunidad indígena Nukak Bakak, promueve la construcción de significados o representaciones sociales; Moscovici (1979), afirma que el hombre crea significados a partir de las experiencias vividas en diversos contextos sociales; es por eso que la presente investigación plantea el objetivo de comprender las representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado, en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak del resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia; a través de la implementación de una metodología cualitativa, enfocada en el paradigma interpretativo, desde una postura fenomenológica; evidenciando que las representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado, son creadas a partir de las experiencia de desarraigo territorial de la comunidad indígena Nukak Bakak; quienes relacionan el concepto de desplazamiento forzado con la pérdida de territorio a causa del conflicto armado, generando problemáticas sociales como el quebranto de identidad cultural, muerte de miembros, pobreza extrema e inmersión en el proceso de extinción. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-25T14:21:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-25T14:21:31Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alferez Romero, M. y Garzon Rojas, E. (2022). Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48913 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Alferez Romero, M. y Garzon Rojas, E. (2022). Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48913 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR (2009). Perder nuestra tierra es perdernos nosotros. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indig enas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf ANHCR, (2011). Colombia situación (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) Indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_ Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf Alvarez, M. (2020) Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colomabiano, residentes en la ciudad de Tunja- Boyacá. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/115745/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y ACNUR. (2021). Cifras de desplazamiento aumentaron en la primera mitad de 2021 por conflictos, violencia y cambio climático. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/11/618bfc2c4/acnur-cifras-de-desplazamientoaumentaron-en-la-primera-mitad-de-2021-por.html Aguirre, A., Botina, N. y Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado.15(1). Revista Unilibre. https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/5475/4939 Aguirre, J. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista derecho del Estado. 43. pp. 291-320. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5914/7614 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Ficha Informativa Colombia. https://www.refworld.org.es/pdfid/5e69300f4.pdf Araya, S. (2002). Las representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. Ed, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Repres entaciones%20sociales.pdf Barcelona Centre for International Affairs, (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_ historicos_y_acores Barreiro, A., Ungaretti, J., y Etchezahar, E. (2019). Representaciones sociales y prejuicio hacia los indígenas en Argentina. Revista Scielo. 37(32). pp. 529-558. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.007. Bravo y Arce. (2019). Representaciones sociales sobre el conflicto armado en los adolescentes de la comuna 18 de Santiago de Cali. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1721/REPRESENTACIONES_SOCIALES_SOBRE_CONFLICTO_ARMADO_ADOLESCENTES_COMUNA_18_SANTIAGO_CALI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cabezas de la Roche, J. (2016). Representaciones sociales sobre víctimas en la intervención psicosocial. [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79261/1/cabezas_representaciones_sociales_2015.pdf Cañas, J. y Mejia, L. (2018). Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia. [Trabajo de grado, Universidad de Envigado]. Repositorio. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/199/1/iue_rep_pre_psi_ca%C3 %B1as_2018_representaciones_sociales.pdf Cardoso, R. (2007). Etnicidad y Estructura Social. Ed, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504024623/pdf_408.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración. Bogotá, Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblos-indigenasvictimas-de-violencias-de-largaduracion/#:~:text=Los%20registros%20del%20Observatorio%20Memoria,Kankuamo%2 C%20Wayu%2C%20Zen%C3%BA Centro Nacional de Memoria Histórica, (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-59068-7-7. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf Cifuentes, C. y Llerena, F. (2021). Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35691/2021franciscollerena.pdf?se quence=6&isAllowed=y Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Comisión de los derechos humanos (1996). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos y de las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1548.pdf Congreso de Colombia (2006). Ley del psicólogo, 1090 de 2006. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. (2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años.https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-de-victimasde-desplazamiento-en-5-anos/#:~:text=Los%20datos%20del%20SISDHES%20muestran,de%20desplazamientos%20masivos%20y%20m%C3%BAltiples Comisión Colombiana de Juristas, (2001). Panorama de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia. Informe de avance: abril a septiembre de 1999. 1657-432X. https://corteidh.or.cr/tablas/29931.pdf Cubillos, J & Perea, S. (2020). Boletín poblaciones: Población víctima del conflicto armado. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales-victimas.pdf Cudris, L y Ramos, A (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS. ISSN 2011-0324 . Número 26 (75 - 90). http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00075.pdf Diaz, L., Torruco, U., Martínez, M & Varela, M (2013). Metodología de investigación en educación médica. Rev, Scielo. Universidad Nacional Autónoma de México. 2.(7). pp. 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf Diez, A (2016). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdf Escobar, J. y Bonilla, I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Universidad del Bosque. 1(1). pp 51-67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf Equipo local de coordinación Meta y Guaviare. (2020). Briefing Departmental. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Briefing%20Departamental%2C%20Guaviare%2C%20Junio%20de%202020.pdf Ferrándiz, F y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades. Vol 14, N 17. ISSN: 0188-7017. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Rev. Propósitos y Representaciones, 7(1), pp 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267. Garces, F. (2018). Las categorías en la investigación social. Universidad Internacional SEK Ecuador. Cp4. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-internacional-sekecuador/fisica/las-categorias-en-la-investigacion-social/17031289 Garzón, A (2006). Evolución de las creencias sociales en España. Boletín de psicología. 86. https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Evolucion%20de%20las%20Creencias%2 0Sociales.pdf Gutiérrez, J (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. ONIC. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2014/11/pueblo_nukak_mak_.pdf Giraldo, G., y Jaramillo, J. (2021). El cabildo indígena de la universidad del Valle - Colombia, una experiencia de acción colectiva en un contexto de lo público. Rev Inclusiones. 2. ISSN 0719-4706. http://archivosrevistainclusiones.com/gallery/15%20oficial%202015%20esp%20oct%20d ic%20%20%202015%20rev%20inc.pdf Guzmán, J. (2018). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. Rev. el Ágora.19. Doi: 10.21500/16578031.4394. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n2/2665-3354-agor-19-02-00372.pdf Guevara, R (2004). Desplazamiento indígena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el departamento del Cauca (Colombia). Rev. Dialnet. Universidad del Valle Colombia. 3. Pp. 65-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=829429 Guevara, Y. (2015). Efectos psicosociales (Daños, pérdidas y transformaciones) en las víctimas de desplazamiento forzado. El caso de la organización ecovalle Jamundi (2001-2008). Universidad del Valle Colombia . Pp. 1- 170. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13240/0540578.pdf?sequ ence=1 Gonzales, O. (2015). Testimonio y secretos de un pasado traumático: los ‘tiempos del peligro’ en el arte visual de Sarhua. 33.34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122015000100005 Gonzales. C. (2018). Una teoría de la sociedad. Cultura y representaciones sociales. 12 (24). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102018000100273 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mcgrawgill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hurtado, L y Moncayo, A. (2015). El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades indígenas en Colombia. Rev. INCISO.17. pp 153-161. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2302/130.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html Kottak, C. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Capítulo 1 "las dimensiones de la antropología" Madrid: MacGrawHill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida. 7. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdf Lara, J., Enciso, L., Culma, C y González, I. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: Kilómetros de vida y memoria. Edi, Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15150/1/RECUPERACI%C3%93N%20DE%20LA%20MEMORIA%20HIST%C3%93RICA%20Y%20SISTEMATIZACI%C3%93N%20DE%20EXPERIENCIAS.%20COSTURERO%20DE%20LA%20MEMORIA.pdf Leal, O. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa – Diferencias y Limitaciones. . https://www.academia.edu/12095341/Investigacion_cualitativa_y_cuantitativa Lopéz, J., Celigueta, G y Juárez, L. (2015). Las representaciones del indigena desde la antropología en Guatemala. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5590185 Lopera, J. y Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB, vol. 31, núm. 1. pp. 42-52. https://www.redalyc.org/pdf/1590/159024332007.pdf Mahecha, D y Franky, C (2011). Los Nukak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. p.p 36. https://www.iwgia.org/images/publications/0508_Informe_11.pdf Martínez, E y Garzón, A (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. Rev, Paz y Conflictos. 11 (2). https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/7629 Mendoza, Y. (2019). Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa- comprensiva del conocimiento gerencial. Universidad de los Andes. 6.(12). p 76-107. https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097006/html/ Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14 (26). http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a08.pdf Ministerio del Interior República de Colombia, 2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Edi, Centro de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/desca rgables/ley1448.pdf Molano, L y López, C. (2019). Representaciones sociales del conflicto armado en jóvenes del HJC “El Amparo”. Universidad de Pamplona. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/conflicto-armado-jovenes.html Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. México: Universidad de Veracruzana. https://www.academia.edu/10574411/Psicolog%C3%ADa_social_comunitaria Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul. Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas (2016). https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf Morales, N. y Valencia, A. (2020). Perfil psicológico de la víctima desde la victimología. Universidad Cooperativa de Colombia. Pp. 1-16. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33146/2/2020_ValenciayMorales_p erfil_psicologico_victima.pdf ONIC. (2004). El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización general. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/631/1/RAA-08-ONIC-El%20desplazamiento%20ind%C3%ADgena%20en%20Colombia.pdf Ortiz, G. (2007). Una definición muy general, un comentario a la definición de la creencia de Villoro. Rev. signos filosóficos. 4 (18). http://filosoficas.unam.mx/~gmom/papers/Discusi_n.pdf Ortiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524/3535 Ortiz, E. (2015). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Clases historia. http://www.claseshistoria.com/revista/index.html Pacheco, J. (2018). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito, Huila. El ágora USB. https://doi.org/10.21500/16578031.4394 Pacheco, C y Romero, G. (2020). Representaciones sociales y victimización: una mirada desde las victimas del desplazamiento forzado en Montería. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28479?show=full Parrado, L. (2018). Chanuat: La cultura Nukak Makú mostrada con su esplendor. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39548/u821674.pdf?sequence=1. Parra, F. (2016). Una mirada antropológica sobre el conflicto, la desigualdad y los procesos de reinserción social en Colombia. Universidad Complutense de Madrid. pp. 2 - 402. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38042/1/T37324.pdf Parra, M., Ceballos, P. y Guzmán, J. (2017). Representaciones sociales de violencia, de estudiantes del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Revista, Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD. 8 (2). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29033?show=full Pérez, M. (2006). A Propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/02P075.pdf Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en investigación educativa en México. Perfiles Educativos,26 (106). https://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdf Ricoy. C (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación, Educação. Revista do Centro de Educação,. 31 (1). https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Riascos, P. (2021). Atención psicosocial a población indígena en situación de desplazamiento- desarrollada en el Guaviare ¡Ellos existen y tienen derechos! Edi. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41554/pariascosy.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Rubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. 25 (76). pp.147-167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590. http://www.scielo.org.mx/scielo. Rueda, A & García P. (2015). Figuras femeninas y desplazamiento forzado. Nuevos enfoques en las cinematografías Colombianas y Peruana contemporáneas. OpenEdition Journals. https://journals.openedition.org/amerika/6980?lang=en Ruiz, L. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación entre conflicto armado y salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista. Facultad Medicina. 63. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820. Sandoval, M. (2013). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología Vol. 37(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4787647 Salas, W., Pérez, K y Moreno, J. (2019). Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso de Barrancabermeja. Rev, Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/3575/357559582008/ Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1 (1). https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf Schaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología 6 Edición, Capítulo 1 Concepto de Sociología. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf Suarez, H y Henao, D. (2002). El desplazamiento forzado indígena en Colombia - La ley del silencio y la tristeza. https://reliefweb.int/report/colombia/el-desplazamiento-forzadoind%C3%ADgena-en-colombia-la-ley-del-silencio-y-la-tristeza Santos, Y. (2010). ¿cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061 Urbina, J., Barrera, R y Ruiz, M. (2018). Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento. Rev, Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p24.pdf Villa, V. y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. Grupo internacional de trabajo, asuntos indígenas. https://www.iwgia.org/images/publications/0326_ViolenciaColombia.pdfphp?pid=S1405 -14352018000100147&script=sci_abstract. Weisz, C. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Rev Scielo. 10 (1). https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.7. Yacaute, P. (2021). Atención psicosocial a población indígena en situación de desplazamiento - desarrollada en el Guaviare. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio. https://repository.unad.edu.co/63/10596/41554 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/6/2023mariaalferez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/4/2023mariaalferez1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/3/2023mariaalferez2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/7/2023mariaalferez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/8/2023mariaalferez1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/9/2023mariaalferez2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d333f1b6f48b6abf946909158c25359 595446581fec3e7f07be2361eeb46363 95f201f5e2fe38995f78ce5bd8145f09 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 53944d12dc0164616b20234bb1ba0e93 5b81ee7574ce29b5644beabec32f35b6 5e3b5522d54bdc6f81a6ce81c1605634 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026232304500736 |
spelling |
Mosquera Tapiero, MileidaAlferez Romero, Maria CamilaGarzon Rojas, Eliana Briyithhttps://orcid.org/0000-0001-9090-553Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Jxg1Bk8AAAAJ&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=milemosquerag%40gmail.com&gmla=AJsN-F5mkSdjKaPP_Z2J1evHT-LXWBxyRRf5c30Iyh1ZE9imY1cfUV3KBMd94qOlsVDbMcV6MwtCFnHGqWbZCWQMWaQ-r4n3OMoAEB1rTuNZBvAZd_Thj5R_MEy8ck45I7uzmwtCyiZPD8DSx-NRjSG8YtRFT27OpusXlg3KU3PVDarKaaaPnQ7r3_6LUhPm2mjRvxMFtcRQGnMN7QFVeFC7PlSYDEYh7bQ2-0owNgobNiQkD-4wlsoNDbg4https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125406&lang=esUniversidad Santo Tomás2023-01-25T14:21:31Z2023-01-25T14:21:31Z2022-12-01Alferez Romero, M. y Garzon Rojas, E. (2022). Representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/48913reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl fenómeno de desplazamiento forzado altera, interrumpe y administra de forma obligada la vida de las comunidades indígenas, configurando una violación del todo y del origen, afectando el espíritu y el orden ancestral (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020); la comunidad indígena Nukak Bakak es una de las más antiguas de Colombia; por tanto, tiene un significado relevante para la historia ancestral del país, y se ha visto fuertemente afectada por el conflicto armado en la modalidad de desplazamiento forzado. Las experiencias de vida ligadas al fenómeno de desplazamiento forzado al que se vieron sometidos los miembros de la comunidad indígena Nukak Bakak, promueve la construcción de significados o representaciones sociales; Moscovici (1979), afirma que el hombre crea significados a partir de las experiencias vividas en diversos contextos sociales; es por eso que la presente investigación plantea el objetivo de comprender las representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado, en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak del resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia; a través de la implementación de una metodología cualitativa, enfocada en el paradigma interpretativo, desde una postura fenomenológica; evidenciando que las representaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado, son creadas a partir de las experiencia de desarraigo territorial de la comunidad indígena Nukak Bakak; quienes relacionan el concepto de desplazamiento forzado con la pérdida de territorio a causa del conflicto armado, generando problemáticas sociales como el quebranto de identidad cultural, muerte de miembros, pobreza extrema e inmersión en el proceso de extinción.The phenomenon of forced displacement alters, interrupts and manages in a forced way the life of the indigenous communities, configuring a violation of the whole and of the origin, affecting the spirit and the ancestral order (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020); the Nukak Bakak indigenous community is one of the oldest in Colombia; therefore, it has a relevant meaning for the ancestral history of the country, and has been strongly affected by the armed conflicto in the modality of forced displacement. The life experiences linked to the phenomenon of forced displacement to which the members of the Nukak Bakak indigenous community were subjected, promotes the construction of meanings or social representations; Moscovici (1979), affirms that man creates meanings from the experiences lived in diverse social contexts; that is why the present research proposes the objective of understanding the social representations regarding forced displacement by armed conflicto, in the adult population of the Nukak Bakak indigenous community of the Aguabonita reservation, department of Guaviare, Colombia; through the implementation of a qualitative methodology, focused on the interpretative paradigm, from a phenomenological posture; evidencing that the social representations regarding forced displacement by armed conflicto are created from the experience of territorial uprooting of the Nukak Bakak indigenous community; who relate the concept of forced displacement with the loss of territory due to the armed conflict, generating social problems such as the breakdown of cultural identity, death of members, extreme poverty and immersion in the process of extinction.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaRepresentaciones sociales frente al desplazamiento forzado por conflicto armado en la población adulta de la comunidad indígena Nukak Bakak resguardo Aguabonita departamento del Guaviare Colombia (2022)PsychologyPsicologia.Psicología - Representaciones socialesConflicto armado - Psicología socialDesplazamiento forzado - Comunidad indigenaTesis y disertaciones académicasRepresentaciones socialesDesplazamiento forzadoComunidad indígenaNukak Bakak.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA VillavicencioACNUR (2009). Perder nuestra tierra es perdernos nosotros. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indig enas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdfANHCR, (2011). Colombia situación (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) Indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_ Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdfAlvarez, M. (2020) Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colomabiano, residentes en la ciudad de Tunja- Boyacá. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/115745/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yACNUR. (2021). Cifras de desplazamiento aumentaron en la primera mitad de 2021 por conflictos, violencia y cambio climático. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/11/618bfc2c4/acnur-cifras-de-desplazamientoaumentaron-en-la-primera-mitad-de-2021-por.htmlAguirre, A., Botina, N. y Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado.15(1). Revista Unilibre. https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/5475/4939Aguirre, J. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista derecho del Estado. 43. pp. 291-320. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5914/7614Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Ficha Informativa Colombia. https://www.refworld.org.es/pdfid/5e69300f4.pdfAraya, S. (2002). Las representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. Ed, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Repres entaciones%20sociales.pdfBarcelona Centre for International Affairs, (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_ historicos_y_acoresBarreiro, A., Ungaretti, J., y Etchezahar, E. (2019). Representaciones sociales y prejuicio hacia los indígenas en Argentina. Revista Scielo. 37(32). pp. 529-558. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.007.Bravo y Arce. (2019). Representaciones sociales sobre el conflicto armado en los adolescentes de la comuna 18 de Santiago de Cali. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1721/REPRESENTACIONES_SOCIALES_SOBRE_CONFLICTO_ARMADO_ADOLESCENTES_COMUNA_18_SANTIAGO_CALI.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabezas de la Roche, J. (2016). Representaciones sociales sobre víctimas en la intervención psicosocial. [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79261/1/cabezas_representaciones_sociales_2015.pdfCañas, J. y Mejia, L. (2018). Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia. [Trabajo de grado, Universidad de Envigado]. Repositorio. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/199/1/iue_rep_pre_psi_ca%C3 %B1as_2018_representaciones_sociales.pdfCardoso, R. (2007). Etnicidad y Estructura Social. Ed, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504024623/pdf_408.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2020). Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración. Bogotá, Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblos-indigenasvictimas-de-violencias-de-largaduracion/#:~:text=Los%20registros%20del%20Observatorio%20Memoria,Kankuamo%2 C%20Wayu%2C%20Zen%C3%BACentro Nacional de Memoria Histórica, (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-59068-7-7. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdfCifuentes, C. y Llerena, F. (2021). Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35691/2021franciscollerena.pdf?se quence=6&isAllowed=yColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfComisión de los derechos humanos (1996). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos y de las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1548.pdfCongreso de Colombia (2006). Ley del psicólogo, 1090 de 2006. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfConsultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. (2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años.https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-de-victimasde-desplazamiento-en-5-anos/#:~:text=Los%20datos%20del%20SISDHES%20muestran,de%20desplazamientos%20masivos%20y%20m%C3%BAltiplesComisión Colombiana de Juristas, (2001). Panorama de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia. Informe de avance: abril a septiembre de 1999. 1657-432X. https://corteidh.or.cr/tablas/29931.pdfCubillos, J & Perea, S. (2020). Boletín poblaciones: Población víctima del conflicto armado. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales-victimas.pdfCudris, L y Ramos, A (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS. ISSN 2011-0324 . Número 26 (75 - 90). http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00075.pdfDiaz, L., Torruco, U., Martínez, M & Varela, M (2013). Metodología de investigación en educación médica. Rev, Scielo. Universidad Nacional Autónoma de México. 2.(7). pp. 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfDiez, A (2016). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdfEscobar, J. y Bonilla, I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Universidad del Bosque. 1(1). pp 51-67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfEquipo local de coordinación Meta y Guaviare. (2020). Briefing Departmental. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Briefing%20Departamental%2C%20Guaviare%2C%20Junio%20de%202020.pdfFerrándiz, F y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades. Vol 14, N 17. ISSN: 0188-7017. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdfFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Rev. Propósitos y Representaciones, 7(1), pp 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.Garces, F. (2018). Las categorías en la investigación social. Universidad Internacional SEK Ecuador. Cp4. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-internacional-sekecuador/fisica/las-categorias-en-la-investigacion-social/17031289Garzón, A (2006). Evolución de las creencias sociales en España. Boletín de psicología. 86. https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Evolucion%20de%20las%20Creencias%2 0Sociales.pdfGutiérrez, J (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. ONIC. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2014/11/pueblo_nukak_mak_.pdfGiraldo, G., y Jaramillo, J. (2021). El cabildo indígena de la universidad del Valle - Colombia, una experiencia de acción colectiva en un contexto de lo público. Rev Inclusiones. 2. ISSN 0719-4706. http://archivosrevistainclusiones.com/gallery/15%20oficial%202015%20esp%20oct%20d ic%20%20%202015%20rev%20inc.pdfGuzmán, J. (2018). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. Rev. el Ágora.19. Doi: 10.21500/16578031.4394. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n2/2665-3354-agor-19-02-00372.pdfGuevara, R (2004). Desplazamiento indígena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el departamento del Cauca (Colombia). Rev. Dialnet. Universidad del Valle Colombia. 3. Pp. 65-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=829429Guevara, Y. (2015). Efectos psicosociales (Daños, pérdidas y transformaciones) en las víctimas de desplazamiento forzado. El caso de la organización ecovalle Jamundi (2001-2008). Universidad del Valle Colombia . Pp. 1- 170. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13240/0540578.pdf?sequ ence=1Gonzales, O. (2015). Testimonio y secretos de un pasado traumático: los ‘tiempos del peligro’ en el arte visual de Sarhua. 33.34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122015000100005Gonzales. C. (2018). Una teoría de la sociedad. Cultura y representaciones sociales. 12 (24). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102018000100273Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mcgrawgill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHurtado, L y Moncayo, A. (2015). El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades indígenas en Colombia. Rev. INCISO.17. pp 153-161. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2302/130.pdf?sequence=1&isAllow ed=yJiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.htmlKottak, C. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Capítulo 1 "las dimensiones de la antropología" Madrid: MacGrawHill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdfLambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida. 7. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdfLara, J., Enciso, L., Culma, C y González, I. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: Kilómetros de vida y memoria. Edi, Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15150/1/RECUPERACI%C3%93N%20DE%20LA%20MEMORIA%20HIST%C3%93RICA%20Y%20SISTEMATIZACI%C3%93N%20DE%20EXPERIENCIAS.%20COSTURERO%20DE%20LA%20MEMORIA.pdfLeal, O. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa – Diferencias y Limitaciones. . https://www.academia.edu/12095341/Investigacion_cualitativa_y_cuantitativaLopéz, J., Celigueta, G y Juárez, L. (2015). Las representaciones del indigena desde la antropología en Guatemala. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5590185Lopera, J. y Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB, vol. 31, núm. 1. pp. 42-52. https://www.redalyc.org/pdf/1590/159024332007.pdfMahecha, D y Franky, C (2011). Los Nukak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. p.p 36. https://www.iwgia.org/images/publications/0508_Informe_11.pdfMartínez, E y Garzón, A (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. Rev, Paz y Conflictos. 11 (2). https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/7629Mendoza, Y. (2019). Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa- comprensiva del conocimiento gerencial. Universidad de los Andes. 6.(12). p 76-107. https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097006/html/Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14 (26). http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a08.pdfMinisterio del Interior República de Colombia, 2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Edi, Centro de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/desca rgables/ley1448.pdfMolano, L y López, C. (2019). Representaciones sociales del conflicto armado en jóvenes del HJC “El Amparo”. Universidad de Pamplona. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/conflicto-armado-jovenes.htmlMontero, M. (1994). Psicología social comunitaria. México: Universidad de Veracruzana. https://www.academia.edu/10574411/Psicolog%C3%ADa_social_comunitariaMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul. Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas (2016). https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdfMorales, N. y Valencia, A. (2020). Perfil psicológico de la víctima desde la victimología. Universidad Cooperativa de Colombia. Pp. 1-16. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33146/2/2020_ValenciayMorales_p erfil_psicologico_victima.pdfONIC. (2004). El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización general. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/631/1/RAA-08-ONIC-El%20desplazamiento%20ind%C3%ADgena%20en%20Colombia.pdfOrtiz, G. (2007). Una definición muy general, un comentario a la definición de la creencia de Villoro. Rev. signos filosóficos. 4 (18). http://filosoficas.unam.mx/~gmom/papers/Discusi_n.pdfOrtiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524/3535Ortiz, E. (2015). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Clases historia. http://www.claseshistoria.com/revista/index.htmlPacheco, J. (2018). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito, Huila. El ágora USB. https://doi.org/10.21500/16578031.4394Pacheco, C y Romero, G. (2020). Representaciones sociales y victimización: una mirada desde las victimas del desplazamiento forzado en Montería. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28479?show=fullParrado, L. (2018). Chanuat: La cultura Nukak Makú mostrada con su esplendor. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39548/u821674.pdf?sequence=1.Parra, F. (2016). Una mirada antropológica sobre el conflicto, la desigualdad y los procesos de reinserción social en Colombia. Universidad Complutense de Madrid. pp. 2 - 402. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38042/1/T37324.pdfParra, M., Ceballos, P. y Guzmán, J. (2017). Representaciones sociales de violencia, de estudiantes del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Revista, Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD. 8 (2). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29033?show=fullPérez, M. (2006). A Propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/02P075.pdfPiña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en investigación educativa en México. Perfiles Educativos,26 (106). https://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdfRicoy. C (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación, Educação. Revista do Centro de Educação,. 31 (1). https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRiascos, P. (2021). Atención psicosocial a población indígena en situación de desplazamiento- desarrollada en el Guaviare ¡Ellos existen y tienen derechos! Edi. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41554/pariascosy.pdf?sequence=1 &isAllowed=yRubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. 25 (76). pp.147-167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590. http://www.scielo.org.mx/scielo.Rueda, A & García P. (2015). Figuras femeninas y desplazamiento forzado. Nuevos enfoques en las cinematografías Colombianas y Peruana contemporáneas. OpenEdition Journals. https://journals.openedition.org/amerika/6980?lang=enRuiz, L. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación entre conflicto armado y salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista. Facultad Medicina. 63. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820.Sandoval, M. (2013). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología Vol. 37(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4787647Salas, W., Pérez, K y Moreno, J. (2019). Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso de Barrancabermeja. Rev, Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/3575/357559582008/Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1 (1). https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdfSchaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología 6 Edición, Capítulo 1 Concepto de Sociología. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdfSuarez, H y Henao, D. (2002). El desplazamiento forzado indígena en Colombia - La ley del silencio y la tristeza. https://reliefweb.int/report/colombia/el-desplazamiento-forzadoind%C3%ADgena-en-colombia-la-ley-del-silencio-y-la-tristezaSantos, Y. (2010). ¿cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061Urbina, J., Barrera, R y Ruiz, M. (2018). Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento. Rev, Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p24.pdfVilla, V. y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. Grupo internacional de trabajo, asuntos indígenas. https://www.iwgia.org/images/publications/0326_ViolenciaColombia.pdfphp?pid=S1405 -14352018000100147&script=sci_abstract.Weisz, C. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Rev Scielo. 10 (1). https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.7.Yacaute, P. (2021). Atención psicosocial a población indígena en situación de desplazamiento - desarrollada en el Guaviare. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio. https://repository.unad.edu.co/63/10596/41554ORIGINAL2023mariaalferez.pdf2023mariaalferez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2746710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/6/2023mariaalferez.pdf0d333f1b6f48b6abf946909158c25359MD56open access2023mariaalferez1.pdf2023mariaalferez1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf159030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/4/2023mariaalferez1.pdf595446581fec3e7f07be2361eeb46363MD54metadata only access2023mariaalferez2.pdf2023mariaalferez2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf441439https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/3/2023mariaalferez2.pdf95f201f5e2fe38995f78ce5bd8145f09MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023mariaalferez.pdf.jpg2023mariaalferez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6448https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/7/2023mariaalferez.pdf.jpg53944d12dc0164616b20234bb1ba0e93MD57open access2023mariaalferez1.pdf.jpg2023mariaalferez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6056https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/8/2023mariaalferez1.pdf.jpg5b81ee7574ce29b5644beabec32f35b6MD58open access2023mariaalferez2.pdf.jpg2023mariaalferez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6983https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48913/9/2023mariaalferez2.pdf.jpg5e3b5522d54bdc6f81a6ce81c1605634MD59open access11634/48913oai:repository.usta.edu.co:11634/489132023-05-09 08:40:49.8open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |