Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura
El objetivo de la monografía fue indagar sobre la relación entre la salud y trabajo en el área de la salud a través de una revisión de la literatura de investigaciones llevadas a cabo en tres universidades de amplio reconocimiento en Colombia y para tales efectos se utiliza un método mixto: cuanti-c...
- Autores:
-
Pineda Caicedo, María del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/13062
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/13062
- Palabra clave:
- Relationship
Health and Work
Personnel of the health area
Literature Review
Evaluacion del Trabajo
Personal de Salud-Clasificación
Análisis Ocupacional
Medical personnel - classification
Relación
Salud y Trabajo
Personal del Área de la Salud
Revisión Literatura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0d432cccd7b09ca69252ea0c1d9c48b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/13062 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
title |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
spellingShingle |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura Relationship Health and Work Personnel of the health area Literature Review Evaluacion del Trabajo Personal de Salud-Clasificación Análisis Ocupacional Medical personnel - classification Relación Salud y Trabajo Personal del Área de la Salud Revisión Literatura |
title_short |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
title_full |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
title_fullStr |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
title_full_unstemmed |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
title_sort |
Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Caicedo, María del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ospina Lozano, Edson Jair |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pineda Caicedo, María del Pilar |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=lIUtbTMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000928844 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000485 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Relationship Health and Work Personnel of the health area Literature Review |
topic |
Relationship Health and Work Personnel of the health area Literature Review Evaluacion del Trabajo Personal de Salud-Clasificación Análisis Ocupacional Medical personnel - classification Relación Salud y Trabajo Personal del Área de la Salud Revisión Literatura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Evaluacion del Trabajo Personal de Salud-Clasificación Análisis Ocupacional Medical personnel - classification |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Relación Salud y Trabajo Personal del Área de la Salud Revisión Literatura |
description |
El objetivo de la monografía fue indagar sobre la relación entre la salud y trabajo en el área de la salud a través de una revisión de la literatura de investigaciones llevadas a cabo en tres universidades de amplio reconocimiento en Colombia y para tales efectos se utiliza un método mixto: cuanti-cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. Esto en razón a que, se hace necesario establecer la relación de la salud y trabajo entre los trabajadores del área de la salud analizando una serie de investigaciones publicadas en Colombia desde la perspectiva del especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud. En total se encontraron 15 documentos: seis estudios respectivamente se publicaron en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Nacional de Colombia y tres documentos en la Universidad del Rosario. Las temáticas más frecuentes se relacionaron con salud laboral y salud ocupacional, seguido de las condiciones de trabajo, promoción de la salud, políticas en salud riesgo ocupacional y laboral, factores de riesgo laboral (físico y mental), síndrome de Burnout. Solamente un documento describe el estado del arte sobre el marco legal de la salud y el trabajo. En este sentido se recomienda que los profesionales de la salud y demás disciplinas relacionadas se interesen por ahondar sobre la conceptualización de la legislación nacional en comparación con la de países desarrollados, en aras de mejorar los ambientes laborales colombianos, brindando herramientas que faciliten una mejor administración hasta lograr el bienestar de los trabajadores de la salud quienes día a día merecen desarrollar sus actividades en entornos laborales saludables. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-11T02:19:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-11T02:19:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pineda Caicedo, María del Pilar. (2018). Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: Revisión de la literatura |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/13062 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
E.G.I.S.S.S. |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pineda Caicedo, María del Pilar. (2018). Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: Revisión de la literatura E.G.I.S.S.S. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/13062 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrajan, M., Contreras, J. & Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e investigación en psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 105-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29214108.pdf. Adecco Colombia (2014). Así los colombianos califican el ambiente laboral. Diario Portafolio, 1-12. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombianos-califican-ambiente-laboral-33284. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2013). Psychosocial risks and workers health. Blog OSH-WIKI, 1-14. Recuperado de https://oshwiki.eu/wiki/Psychosocial_risks_and_workers_health. Blanco, J., & Maya, J. (1999). Fundamentos de salud pública. En: Epidemiología básica y principios de investigación. Medellín: CIB - Corporación para Investigaciones Biológicas. Tomo III. p. 1-218. Beltrán, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002 - 2012. Universidad del Rosario, 1-105. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/63526324-2014.pdf?sequence=2. Canepa, C., Briones, J., Pérez, C., Vera, A. & Juárez, A. (2008). Desequilibrio esfuerzo-recompensa y estado de malestar mental en trabajadores de servicios de salud en Chile. Revista Ciencia yTrabajo, 10(30):157-160. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44204847_Desequilibro_Esfuerzo-Recompensa_y_estado_de_malestar_en_Trabajadores_de_Servicios_de_Salud_en_Chile. Chamorro, M., & Ramos, I. (2013). Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Madrid: Dykinson. p. 1-430. Comunidad Laboral Universia Colombia. (2015). Desarrollo profesional y remuneración: motivaciones principales al buscar empleo 2014. Blog Universia, 1-3. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-343876.html. Congreso de Colombia. (2002). Ley 789. (27 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial, 45046, 1-35. Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. (21, enero). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 48680:1-18. Fernández, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de Gestión, 2(1): 65-90. Recuperado de http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/214.pdf. Finmex Innovación Financiera. (2015). La importancia del trabajo en equipo para las empresas. Blog Finmex, 1-4. Recuperado de http://finmex.com.mx/noticias/docs/542c27eea1ec4.pdf. García, C. & Giraldo, J. (2013). Burnout en personal de salud. Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional). Medellín: Universidad CES. p. 1-57. García, J., Alonso, M. & Melo, M. (2010). Producción académica en salud y seguridad en el trabajo en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Avances en Enfermería, 28(E): 83-98. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21452. Gil, F. (2006). Tratado de medicina del trabajo. España: Elsevier. p. 1-1060. González, A. (2003). Manual para la prevención de riesgos laborales en las oficinas. Madrid: Fundación Confemetal. p. 1-176. González, J. & Pérez, R. (2018). Formación y orientación laboral. 5 ed. España: Paraninfo. p. 1-340. Govea, M., Pasada, N., & Hernández, C. (2012). La motivación y los sistemas de recompensas y su impacto en la producción. Revista Contribuciones a la Economía, 20(5): 1-20. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2012/gvr.html. Greco, S., Tomasina, F., Amoroso, M. & Laborde, A. (2009). Salud y trabajo. Universidad de la República Uruguay, 1-12. Recuperado de http://www.dso.fmed.edu.uy/sites/www.dso1.fmed.edu.uy/files/Salud%20y%20Trabajo.pdf. Gutiérrez, O., Loboa, N., & Martínez, J. (2018). Prevalence of Burnout syndrome in nursing professionals from Orinoquia, Colombia in 2016. Revista Univ. Salud, 20(1):37-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00037.pdf. Herrera, E. (2015). Presencia de factores de riesgo psicosociales laborales, en el Departamento de capacitación de la Agencia de Desarrollo Económico y Social CONQUITO, que pueda desencadenar el síndrome de Burnout en su personal y su impacto en su desempeño laboral. Trabajo de grado (Psicología Industrial). Quito: Universidad Central de Ecuador. p. 1-105. ICONTEC. (2010). GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: el Instituto. p. 1-38. Instituto Nacional de Estadística. (2018). Estrés laboral según sexo y situación profesional: estrés y salud laboral. Blog INE, 1-2. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2006/p02/l0/&file=02018.px. ITACA. (2006). Riesgos físicos ambientales. En Prevención de riesgos grado superior. España: Interactive Training Advanced Computer Applications, S.L. - Grupo Planeta. p. 1-176. Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 31(46): 1-4. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08 Maslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52(2): 397-422. Recuperado de https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/154.pdf. Meliá, J., & Peiró, M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales. El cuestionario de satisfacción S20/23. Revista Psicologemas, 5(20): 59-74. Recuperado de http://www.uv.es/meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS20_23.PDF. Miller, M. (2013). El valor oculto del trabajo en equipo en las empresas: en la experiencia, esta es la forma de obtener metas y objetivos de empresa. Diario Portafolio, 1-4. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/oculto-equipo-empresas-69048. Ministerio De Salud. (1983). Resolución 8321. (4, agosto). Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Diario Oficial. Bogotá; 1-13. Ministerio de Salud & Colciencias. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: el ministerio. Tomo I p. 1-348. Tomo II p. 1-44. Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477. (5, agosto). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial. Bogotá;49324:1-109. Ministerio del Trabajo & Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General De Riesgos Laborales. Bogotá: MinTrabajo. p. 1-56. Miravalles, J. (2009). Síndrome Burnout. Blog OnLine, 1-2. Recuperado de http://www.javiermiravalles.es/síndrome %20burnout/Caracteristicas.html. Moncada, M., & Monsalvo, J. (2000). Implicaciones laborales del Outsourcing. Pontificia Universidad Javeriana, 1-126. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis15.pdf. Morales, R. (2010). La satisfacción laboral de los trabajadores y su repercusión en productividad de las empresas. Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos, 122-134. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos82/a-satisfaccion-laboral-y-productividad-empresas-ambato-a/a-satisfaccion-laboral-y-productividad-empresas-ambato-a3.shtml#ixzz4QHi4GgsM. Moreno, B. & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, meidas y buenas prácticas. España: Universidad Autónoma de Madrid - Ministerio de Trabajo e Inmigración. p. 1-189. Muñiz, L. (2012). Powerpivot con Excel a su alcance para convertir sus datos en información eficaz: Casos prácticos con tablas dinámicas. Barcelona: Profit Editorial, 2012. p. 1-94. Muñiz, A., & Castro, E. (2010). From health promotion to healthy work environments. Revista Salud de los Trabajadores, 9(2): 1-9. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382010000200006. Nicolaci, M. (2008). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Revista Hologramática, 2(8): 1-48. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/591/hologramatica08_v2pp3_48.pdf. Observatorio Vasco de Previsión Social. (2008). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus fuciiones?. Revista Innova Educativa, 9(47):5-18. Recuperado de https://www.oei.es/historico/ipn/47.pdf. Organización Internacional del Trabajo. (2012). Daño a la salud: condiciones de trabajo y salud. Salud Laboral, 1-5. Recuperado de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142. Organización Internacional del Trabajo. (2012). ¿Qué son los factores de riesgo psicosociales?. En: La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Ginebra: OIT. p. 1-9. Organización Internacional del Trabajo. (2017). Estrés laboral, el enemigo silencioso de la productividad empresarial. Diario Portafolio, 1-3. Recuperado de http://www.portafolio.co/tendencias/estres-laboral-el-enemigo-silencioso-de-la-productividad-empresarial-512111. Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Washington: WHO. p. 1-144. Ortega, C., & López, f. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1): 137-160. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf. Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)”. Revista Acta Colombiana De Psicología, 10(2): 117-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf. Quintero, J.; Silva, T., Ibáñez, M., & Ruíz, F. (2015). Prevalencia de síndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva, 2014: estudio de corte transversal. Trabajo de grado (Especialista en gestión de servicios de salud y seguridad social). Neiva: Universidad Surcolombiana. p. 1-27. Redondo, V. (2012). Condiciones laborales en el mundo empresarial. Universidad de Valencia, 1-49. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1860/1/TFG-L%2064.pdf. Rojas, M. & Rodríguez, J. (2010). Psychosocial risk factors in the faculty of nursing geriatric universities spanish (Part 1). Gerokomos, 21(4): 158-166. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v21n4/comunicacion2.pdf. Rojas, R. (2017). México continúa en primer lugar a nivel mundial en estrés laboral: OMS. Revista Saludiario, 1-4. Recuperado de https://saludiario.com/mexico-continua-en-primer-lugar-a-nivel-mundial-en-estres-laboral-oms/. Rother E. (2007). Revisión sistemática X Revisión narrativa. Revista Act Paul Enf, 20(2): 1-2. Recuperad de http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_a01v20n2.pdf. Ruíz, C. García, A., Delclos, J., & Benavides, F. (2006). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3 ed. España: Elsevier. p. 1-483. Salinero, J. (2015). La toma de decisiones empresariales es un factor importante en el clima laboral. Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo de Chile, 1-104. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-59868.html. Sánchez, R., & Cáceres, H. (2000). Análisis de los datos mediante herramientas gráficas. Rev Facl Med, 48(2):1-105. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/22914/1/19604-64993-1-PB.pdf. The Labour Administration, Labour Inspection and Occupational Safety and Health Branch. (2016). Stress at work: a collective challenge. Blog LABADMIN/OSH, 1-68. Recuperado de http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf. Unidad General de Trabajadores de España. (2012). Factores psicosociales - organización del trabajo: estilos de mando y comunicación. Blog UTG, 1-3. Recuperado de http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/fichas/Fichas08%20Estilos%20de%20mando%20y%20comunicacion.pdf. Vega, M. (2013). Sector financiero ofrece oportunidades de desarrollo laboral. Revista El Empleo, 1-8. Recuperado de http://www.elempleo.com/colombia/consejos_profesionales/sector-financiero-ofrece-oportunidades-de-desarrollo-laboral-------/11442461. Vézina, M., & Ansoleaga, E. (2015). Sintomatología depresiva asociada a características patógenas de la organización del trabajo en Chile: un análisis de género. Michel Vézina, Professeur. Blog SlidePlayer, 1-39. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/3414447/. Yeda, O., Aparecida, E., Rueda, V., & Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Revista Invenio, 15(29): 67-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/1/2018mariapineda.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/4/2018cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/3/2018mariapineda.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/5/2018cartadefacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c1e6d638130e4c6bc3afb3187a8d360 f960ab509115a47c9cbfab73fde238ea 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e7e40d6d19040cd0035e149837304973 8ef0a2e43607ec7bd3040f559a6b3301 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026402473705472 |
spelling |
Ospina Lozano, Edson JairPineda Caicedo, María del Pilarhttps://scholar.google.es/citations?user=lIUtbTMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000928844http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000004852018-09-11T02:19:32Z2018-09-11T02:19:32Z2018Pineda Caicedo, María del Pilar. (2018). Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: Revisión de la literaturahttp://hdl.handle.net/11634/13062E.G.I.S.S.S.reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de la monografía fue indagar sobre la relación entre la salud y trabajo en el área de la salud a través de una revisión de la literatura de investigaciones llevadas a cabo en tres universidades de amplio reconocimiento en Colombia y para tales efectos se utiliza un método mixto: cuanti-cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. Esto en razón a que, se hace necesario establecer la relación de la salud y trabajo entre los trabajadores del área de la salud analizando una serie de investigaciones publicadas en Colombia desde la perspectiva del especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud. En total se encontraron 15 documentos: seis estudios respectivamente se publicaron en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Nacional de Colombia y tres documentos en la Universidad del Rosario. Las temáticas más frecuentes se relacionaron con salud laboral y salud ocupacional, seguido de las condiciones de trabajo, promoción de la salud, políticas en salud riesgo ocupacional y laboral, factores de riesgo laboral (físico y mental), síndrome de Burnout. Solamente un documento describe el estado del arte sobre el marco legal de la salud y el trabajo. En este sentido se recomienda que los profesionales de la salud y demás disciplinas relacionadas se interesen por ahondar sobre la conceptualización de la legislación nacional en comparación con la de países desarrollados, en aras de mejorar los ambientes laborales colombianos, brindando herramientas que faciliten una mejor administración hasta lograr el bienestar de los trabajadores de la salud quienes día a día merecen desarrollar sus actividades en entornos laborales saludables.The aim of the monograph was to investigate the relationship between health and work in the area of health through a review of the research literature carried out in three widely recognized universities in Colombia and for this purpose a method is used. mixed: quantitative-qualitative with exploratory and descriptive scope. This is because, it is necessary to establish the relationship between health and work among health workers analyzing a series of research published in Colombia from the perspective of the specialist in Social Security Health Institutions Management. A total of 15 documents were found: six studies were published respectively in the Pontificia Universidad Javeriana and in the National University of Colombia and three documents in the Universidad del Rosario. The most frequent topics were related to occupational health and health, followed by working conditions, health promotion, occupational and occupational health risk policies, occupational risk factors (physical and mental), Burnout syndrome. Only one document describes the state of the art on the legal framework of health and work. In this sense it is recommended that health professionals and other related disciplines are interested in delving into the conceptualization of national legislation compared to that of developed countries, in order to improve Colombian work environments, providing tools that facilitate better administration to achieve the well-being of health workers who every day deserve to develop their activities in healthy work environments.Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en SaludFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación entre salud y trabajo en el área de la salud: revisión de la literaturaRelationshipHealth and WorkPersonnel of the health areaLiterature ReviewEvaluacion del TrabajoPersonal de Salud-ClasificaciónAnálisis OcupacionalMedical personnel - classificationRelaciónSalud y TrabajoPersonal del Área de la SaludRevisión LiteraturaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbrajan, M., Contreras, J. & Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e investigación en psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 105-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29214108.pdf.Adecco Colombia (2014). Así los colombianos califican el ambiente laboral. Diario Portafolio, 1-12. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombianos-califican-ambiente-laboral-33284.Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2013). Psychosocial risks and workers health. Blog OSH-WIKI, 1-14. Recuperado de https://oshwiki.eu/wiki/Psychosocial_risks_and_workers_health.Blanco, J., & Maya, J. (1999). Fundamentos de salud pública. En: Epidemiología básica y principios de investigación. Medellín: CIB - Corporación para Investigaciones Biológicas. Tomo III. p. 1-218.Beltrán, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002 - 2012. Universidad del Rosario, 1-105. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/63526324-2014.pdf?sequence=2.Canepa, C., Briones, J., Pérez, C., Vera, A. & Juárez, A. (2008). Desequilibrio esfuerzo-recompensa y estado de malestar mental en trabajadores de servicios de salud en Chile. Revista Ciencia yTrabajo, 10(30):157-160. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44204847_Desequilibro_Esfuerzo-Recompensa_y_estado_de_malestar_en_Trabajadores_de_Servicios_de_Salud_en_Chile.Chamorro, M., & Ramos, I. (2013). Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Madrid: Dykinson. p. 1-430.Comunidad Laboral Universia Colombia. (2015). Desarrollo profesional y remuneración: motivaciones principales al buscar empleo 2014. Blog Universia, 1-3. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-343876.html.Congreso de Colombia. (2002). Ley 789. (27 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial, 45046, 1-35.Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. (21, enero). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 48680:1-18.Fernández, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de Gestión, 2(1): 65-90. Recuperado de http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/214.pdf.Finmex Innovación Financiera. (2015). La importancia del trabajo en equipo para las empresas. Blog Finmex, 1-4. Recuperado de http://finmex.com.mx/noticias/docs/542c27eea1ec4.pdf.García, C. & Giraldo, J. (2013). Burnout en personal de salud. Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional). Medellín: Universidad CES. p. 1-57.García, J., Alonso, M. & Melo, M. (2010). Producción académica en salud y seguridad en el trabajo en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Avances en Enfermería, 28(E): 83-98. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21452.Gil, F. (2006). Tratado de medicina del trabajo. España: Elsevier. p. 1-1060.González, A. (2003). Manual para la prevención de riesgos laborales en las oficinas. Madrid: Fundación Confemetal. p. 1-176.González, J. & Pérez, R. (2018). Formación y orientación laboral. 5 ed. España: Paraninfo. p. 1-340.Govea, M., Pasada, N., & Hernández, C. (2012). La motivación y los sistemas de recompensas y su impacto en la producción. Revista Contribuciones a la Economía, 20(5): 1-20. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2012/gvr.html.Greco, S., Tomasina, F., Amoroso, M. & Laborde, A. (2009). Salud y trabajo. Universidad de la República Uruguay, 1-12. Recuperado de http://www.dso.fmed.edu.uy/sites/www.dso1.fmed.edu.uy/files/Salud%20y%20Trabajo.pdf.Gutiérrez, O., Loboa, N., & Martínez, J. (2018). Prevalence of Burnout syndrome in nursing professionals from Orinoquia, Colombia in 2016. Revista Univ. Salud, 20(1):37-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00037.pdf.Herrera, E. (2015). Presencia de factores de riesgo psicosociales laborales, en el Departamento de capacitación de la Agencia de Desarrollo Económico y Social CONQUITO, que pueda desencadenar el síndrome de Burnout en su personal y su impacto en su desempeño laboral. Trabajo de grado (Psicología Industrial). Quito: Universidad Central de Ecuador. p. 1-105.ICONTEC. (2010). GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: el Instituto. p. 1-38.Instituto Nacional de Estadística. (2018). Estrés laboral según sexo y situación profesional: estrés y salud laboral. Blog INE, 1-2. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2006/p02/l0/&file=02018.px.ITACA. (2006). Riesgos físicos ambientales. En Prevención de riesgos grado superior. España: Interactive Training Advanced Computer Applications, S.L. - Grupo Planeta. p. 1-176.Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 31(46): 1-4. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08Maslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52(2): 397-422. Recuperado de https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/154.pdf.Meliá, J., & Peiró, M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales. El cuestionario de satisfacción S20/23. Revista Psicologemas, 5(20): 59-74. Recuperado de http://www.uv.es/meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS20_23.PDF.Miller, M. (2013). El valor oculto del trabajo en equipo en las empresas: en la experiencia, esta es la forma de obtener metas y objetivos de empresa. Diario Portafolio, 1-4. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/oculto-equipo-empresas-69048.Ministerio De Salud. (1983). Resolución 8321. (4, agosto). Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Diario Oficial. Bogotá; 1-13.Ministerio de Salud & Colciencias. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: el ministerio. Tomo I p. 1-348. Tomo II p. 1-44.Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477. (5, agosto). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial. Bogotá;49324:1-109.Ministerio del Trabajo & Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General De Riesgos Laborales. Bogotá: MinTrabajo. p. 1-56.Miravalles, J. (2009). Síndrome Burnout. Blog OnLine, 1-2. Recuperado de http://www.javiermiravalles.es/síndrome %20burnout/Caracteristicas.html.Moncada, M., & Monsalvo, J. (2000). Implicaciones laborales del Outsourcing. Pontificia Universidad Javeriana, 1-126. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis15.pdf.Morales, R. (2010). La satisfacción laboral de los trabajadores y su repercusión en productividad de las empresas. Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos, 122-134. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos82/a-satisfaccion-laboral-y-productividad-empresas-ambato-a/a-satisfaccion-laboral-y-productividad-empresas-ambato-a3.shtml#ixzz4QHi4GgsM.Moreno, B. & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, meidas y buenas prácticas. España: Universidad Autónoma de Madrid - Ministerio de Trabajo e Inmigración. p. 1-189.Muñiz, L. (2012). Powerpivot con Excel a su alcance para convertir sus datos en información eficaz: Casos prácticos con tablas dinámicas. Barcelona: Profit Editorial, 2012. p. 1-94.Muñiz, A., & Castro, E. (2010). From health promotion to healthy work environments. Revista Salud de los Trabajadores, 9(2): 1-9. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382010000200006.Nicolaci, M. (2008). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Revista Hologramática, 2(8): 1-48. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/591/hologramatica08_v2pp3_48.pdf.Observatorio Vasco de Previsión Social. (2008). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus fuciiones?. Revista Innova Educativa, 9(47):5-18. Recuperado de https://www.oei.es/historico/ipn/47.pdf.Organización Internacional del Trabajo. (2012). Daño a la salud: condiciones de trabajo y salud. Salud Laboral, 1-5. Recuperado de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142.Organización Internacional del Trabajo. (2012). ¿Qué son los factores de riesgo psicosociales?. En: La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Ginebra: OIT. p. 1-9.Organización Internacional del Trabajo. (2017). Estrés laboral, el enemigo silencioso de la productividad empresarial. Diario Portafolio, 1-3. Recuperado de http://www.portafolio.co/tendencias/estres-laboral-el-enemigo-silencioso-de-la-productividad-empresarial-512111.Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Washington: WHO. p. 1-144.Ortega, C., & López, f. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1): 137-160. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf.Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)”. Revista Acta Colombiana De Psicología, 10(2): 117-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf.Quintero, J.; Silva, T., Ibáñez, M., & Ruíz, F. (2015). Prevalencia de síndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva, 2014: estudio de corte transversal. Trabajo de grado (Especialista en gestión de servicios de salud y seguridad social). Neiva: Universidad Surcolombiana. p. 1-27.Redondo, V. (2012). Condiciones laborales en el mundo empresarial. Universidad de Valencia, 1-49. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1860/1/TFG-L%2064.pdf.Rojas, M. & Rodríguez, J. (2010). Psychosocial risk factors in the faculty of nursing geriatric universities spanish (Part 1). Gerokomos, 21(4): 158-166. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v21n4/comunicacion2.pdf.Rojas, R. (2017). México continúa en primer lugar a nivel mundial en estrés laboral: OMS. Revista Saludiario, 1-4. Recuperado de https://saludiario.com/mexico-continua-en-primer-lugar-a-nivel-mundial-en-estres-laboral-oms/.Rother E. (2007). Revisión sistemática X Revisión narrativa. Revista Act Paul Enf, 20(2): 1-2. Recuperad de http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_a01v20n2.pdf.Ruíz, C. García, A., Delclos, J., & Benavides, F. (2006). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3 ed. España: Elsevier. p. 1-483.Salinero, J. (2015). La toma de decisiones empresariales es un factor importante en el clima laboral. Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo de Chile, 1-104. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-59868.html.Sánchez, R., & Cáceres, H. (2000). Análisis de los datos mediante herramientas gráficas. Rev Facl Med, 48(2):1-105. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/22914/1/19604-64993-1-PB.pdf.The Labour Administration, Labour Inspection and Occupational Safety and Health Branch. (2016). Stress at work: a collective challenge. Blog LABADMIN/OSH, 1-68. Recuperado de http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf.Unidad General de Trabajadores de España. (2012). Factores psicosociales - organización del trabajo: estilos de mando y comunicación. Blog UTG, 1-3. Recuperado de http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/fichas/Fichas08%20Estilos%20de%20mando%20y%20comunicacion.pdf.Vega, M. (2013). Sector financiero ofrece oportunidades de desarrollo laboral. Revista El Empleo, 1-8. Recuperado de http://www.elempleo.com/colombia/consejos_profesionales/sector-financiero-ofrece-oportunidades-de-desarrollo-laboral-------/11442461.Vézina, M., & Ansoleaga, E. (2015). Sintomatología depresiva asociada a características patógenas de la organización del trabajo en Chile: un análisis de género. Michel Vézina, Professeur. Blog SlidePlayer, 1-39. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/3414447/.Yeda, O., Aparecida, E., Rueda, V., & Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Revista Invenio, 15(29): 67-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf.ORIGINAL2018mariapineda.pdf2018mariapineda.pdfapplication/pdf621703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/1/2018mariapineda.pdf0c1e6d638130e4c6bc3afb3187a8d360MD51open access2018cartadefacultad.pdf2018cartadefacultad.pdfapplication/pdf51983https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/4/2018cartadefacultad.pdff960ab509115a47c9cbfab73fde238eaMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018mariapineda.pdf.jpg2018mariapineda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4772https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/3/2018mariapineda.pdf.jpge7e40d6d19040cd0035e149837304973MD53open access2018cartadefacultad.pdf.jpg2018cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13062/5/2018cartadefacultad.pdf.jpg8ef0a2e43607ec7bd3040f559a6b3301MD55open access11634/13062oai:repository.usta.edu.co:11634/130622023-06-28 03:23:19.442open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |