Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica

Objetivo: Caracterizar las alteraciones visuales generadas por el Síndrome Visual Informático relacionadas con el uso de video terminales en trabajadores que están expuestos por un tiempo prolongado a estos dispositivos por medio de una revisión bibliografía. Metodología: esta investigación es de ti...

Full description

Autores:
Moreno Rodríguez, Andrea Katherine
Ojeda Salazar, Melissa Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48752
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48752
Palabra clave:
Computer Vision Syndrome
symptoms
video terminal
Oftalmología
Patología
Ojos - Enfermedad
Oftalmología - tratamiento
Medicina preventiva
Síndrome Visual Informático
Síntomas
Video terminal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_0c9999131771ec80db851bbf0c29e906
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48752
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
title Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
spellingShingle Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
Computer Vision Syndrome
symptoms
video terminal
Oftalmología
Patología
Ojos - Enfermedad
Oftalmología - tratamiento
Medicina preventiva
Síndrome Visual Informático
Síntomas
Video terminal
title_short Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
title_full Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
title_fullStr Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
title_full_unstemmed Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
title_sort Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica
dc.creator.fl_str_mv Moreno Rodríguez, Andrea Katherine
Ojeda Salazar, Melissa Julieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buitrago Torrado, Manuel Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Rodríguez, Andrea Katherine
Ojeda Salazar, Melissa Julieth
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Computer Vision Syndrome
symptoms
video terminal
topic Computer Vision Syndrome
symptoms
video terminal
Oftalmología
Patología
Ojos - Enfermedad
Oftalmología - tratamiento
Medicina preventiva
Síndrome Visual Informático
Síntomas
Video terminal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Oftalmología
Patología
Ojos - Enfermedad
Oftalmología - tratamiento
Medicina preventiva
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Síndrome Visual Informático
Síntomas
Video terminal
description Objetivo: Caracterizar las alteraciones visuales generadas por el Síndrome Visual Informático relacionadas con el uso de video terminales en trabajadores que están expuestos por un tiempo prolongado a estos dispositivos por medio de una revisión bibliografía. Metodología: esta investigación es de tipo cuantitativa que incluyo estudios primarios para su elaboración, por medio de una búsqueda de material bibliográfico en las diferentes bases de datos. El diseño es observacional de tipo revisión sistemática que obtuvo información con base a la evidencia científica disponible en los últimos 10 años. Desarrollo temático: en los resultados para el desarrollo temático se encontró que los síntomas más frecuentes son: el ardor, el lagrimeo, parpadeo excesivo, enrojecimiento ocular, sequedad, dificultad para enfocar la visión y aumento de la sensibilidad a la luz. Así mismo, las condiciones del puesto de trabajo generan síndrome visual informático. Por último, se implementó estrategias para la prevención y el manejo del síndrome visual informático. Conclusiones: se caracterizó las afecciones visuales generadas por el síndrome visual informático asociado a la exposición de video terminales en jornadas laborales. Se determinó que las condiciones del puesto de trabajo afectan directamente la salud visual generando síndrome visual informático.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T16:50:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T16:50:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-01-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moreno Rodríguez, A. K. y Ojeda Salazar, M. J. (2022). Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica [Tesis de Especilización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48752
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Moreno Rodríguez, A. K. y Ojeda Salazar, M. J. (2022). Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica [Tesis de Especilización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48752
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agarwal, S., Goel, D., y Sharma, A. (2013). Evaluation of the Factors which Contribute to the Ocular Complaints in Computer Users. Journal of clinical and diagnostic research, 7.
Amick, B., Chaumont, C., Bazzani, L., Robertson, M., DeRango, K., Rooney, T., y Moore, A. (2012). A field intervention examining the impact of an office ergonomics training and a highly adjustable chair on visual symptoms in a public sector organization. Applied Ergonomics, 43(3).
Astenopía. (2017, diciembre 5). Clínica Oftalmológica San Bernardo. https://www.sanbernardoclinica.com/dictionary/astenopia/
Baca, Ó. (2013, julio 8). ¿Qué Es La Acomodación? Óptica Baca. https://www.opticabaca.com/que-es-la-acomodacion/
Baviera, C. (2022, julio 10). ¿Cuál es el tratamiento de la hiperemia conjuntival?
Cedeño-Mendoza, C., y Real-Pérez, G. (2020). Prevalencia del Síndrome Visual Informático en teletrabajadores de oficinas de asesoría contable. Dialnet UniRioja, 5(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554361
Chandra, R., Ranjan, R., Nath, R., Khan, P., & Mohan, S. (2014). A questionnaire-based survey of dry eye disease among leather tannery workers in Kanpur, India: a case-control study. Cutaneous and Ocular Toxicology, 33
Congreso de Colombia . (1997). LEY 372 DE 1997. Congreso de la República de Colombia , Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105003_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. (2001). LEY 650 DE 2001. Código de Etica Profesional de Optometría. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105024_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1572 de 2012. Congreso de la República de Colombia, Ministerio de Salud, Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
Congreso de Colombia. (2018). Ley 1915 de 2018. Congreso de la República de Colombia, Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87419
Custodio Sanchez, K. L. (2021). Transcendence of computer vision syndrome due to prolonged exposure to electronic devices. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 463–464. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3611
Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/signo
Freyle, M., Pineda, J., y Torres, L. (2020). Prevalencia, población y factores asociados del Síndrome Visual Informático 2010-2020: Revisión de Alcance. Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá.
Frómeta, I., Beltrán, Y., Grandales, A., y Alonso, M. (2012). Síndrome visual informático: Revisión bibliográfica. Frómeta Leyé, 74(
García-Álvarez, P., y García-Lozada, D. (2010). Factores asociados con el síndrome de visión por el uso de computador. Investigaciones Andina, 12(
González, B. (Abril de 2013). El uso de las TIC y el comercio electrónico en las empresas. Revista Indice.
Hsin-Yu, A., y Chien-Hsiou, L. (2016). Exploration of the associations of touch-screen tablet computer usage and musculoskeletal discomfort. Revista Work, 53
nstituto Tomás Pascual Sanz. (2014). Más del 70% de los españoles sufre síndrome visual informático por uso excesivo de pantallas. Obtenido de Más del 70% de los españoles sufre síndrome visual informático por uso excesivo de pantallas: https://www.institutotomaspascualsanz.com/mas-del70-de-los-espanoles-sufre-sindrome-visual-informatico-por-uso-excesivo-depantallas/
Jiménez, C., y Rosero, L. (2018). Diseño de una guía para la prevención del síndrome visual informático y alteraciones músculo esqueléticas en trabajadores usuarios de dispositivos electrónicos en Colombia, 2018.[Trabajo de grado, ciencias de la salud]. Universidad del Bosque, Bogotá. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1875/Jimenez_Forero_Claudia_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jimenez Hernandez, M. D. (2005). Cefaleas. Editorial Ars Medica.
Lagrimeo y Epífora ocular ¿Qué son y por qué se producen? (2021, octubre 3). Clínica González Costea. https://www.clinicagonzalezcostea.es/lagrimeo-epifora-ocular-que-es-y-por-que-se-produce/
Muñoz, C., y Vanegas, J. (2012). Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas musculoesqueléticos en usuarios frecuentes. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(227).
Ortega, C. (2014). Inclusión de las TIC en la empresa colombiana. Suma de Negocios, 5
Oviedo, N., & Moya Ramírez, R. E. (2019). Síndrome del Ojo Seco. Mediciencias UTA, 3(1), 2. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.123.2019
Palomo, V. (2021). consumer.es. Obtenido de Síndrome visual informático: cuando abusamos de las pantallas: https://www.consumer.es/salud/problemas-de-salud/abuso-pantallas-ojos-sindrome-visual-informatico.html
Penagos, I., y García, C. (2016). Ausentismo por accidentes y enfermedad laboral y costos indirectos relacionados con la lumbalgia no específica en una entidad prestadora de servicios de salud en Cali 2013. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6
Pérez, N. (2019). Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tic en Microestablecimientos. Obtenido de Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tic en Microestablecimientos: https://es.scribd.com/document/408430224/Indicadores-Basicos-de-Tenencia-y-Uso-de-Tic-en-Microestablecimientos
Portello, J., Rosenfield, M., Bababekova, Y., Estrada, J., & Leon, A. (2012). Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Physiol Opt, 32.
Pubmed (2021) Computer Vision Syndrome. Recuperado de la base de datos Pubmed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=computer+vision+syndrome+
Prado, A., Morales, Á., y Molle, J. (2017). Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextπd=S0465- 546X2017000400345#B10
Reyes, N. (2019). Identificación del síndrome visual informático y guía de pausas activas oculares para su prevención en los empleados de la empresa Gulf Coast Avionics S.A.S Bogotá. Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
SEO. (2022, agosto 8). Visión borrosa: Qué es, signos y cuándo acudir al médico l DoctorAkí. Tendencias y actualidad para la salud y el bienestar | Blog DoctorAkí; DoctorAkí. https://www.doctoraki.com/blog/diccionario-medico/sintomas/vision-borrosa/
Tamayo, Y., y Salgado, M. (2013). El síndrome visual informático. un estudio realizado en el policlínico universitario rampa de septiembre a diciembre 2013. [Trabajo de grado, facultad de Optometria]. Policlínico Universitario Rampa. http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/334/385
videoterminal. (s/f). Thefreedictionary.com. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de https://es.thefreedictionary.com/videoterminal
Wikipedia contributors. (s/f). Parpadeo (ocular). Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parpadeo_(ocular)&oldid=146817564
(S/f). Rae.es. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de https://www.rae.es/drae2001/ardor
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/10/2022OjedaMelisa.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/2/2022OjedaMelissa1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/9/2022OjedaMelissa2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/11/2022OjedaMelisa.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/12/2022OjedaMelissa1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/13/2022OjedaMelissa2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/8/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d770be1d3435802165896c984e3beec0
569825e4aa32127269a4ba22915da6ae
7892e8968f5f85787d91500d0bbab2c7
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
7e026ef5346b64792fce13b78d40d54c
3a1bbc07d5bec6a88e7a9be4f2ea14d2
8ae60598ab1457ec34b46ac8ae88d81a
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026269846667264
spelling Buitrago Torrado, Manuel FernandoMoreno Rodríguez, Andrea KatherineOjeda Salazar, Melissa JuliethUniversidad Santo Tomás2023-01-20T16:50:53Z2023-01-20T16:50:53Z2023-01-20Moreno Rodríguez, A. K. y Ojeda Salazar, M. J. (2022). Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográfica [Tesis de Especilización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/48752reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: Caracterizar las alteraciones visuales generadas por el Síndrome Visual Informático relacionadas con el uso de video terminales en trabajadores que están expuestos por un tiempo prolongado a estos dispositivos por medio de una revisión bibliografía. Metodología: esta investigación es de tipo cuantitativa que incluyo estudios primarios para su elaboración, por medio de una búsqueda de material bibliográfico en las diferentes bases de datos. El diseño es observacional de tipo revisión sistemática que obtuvo información con base a la evidencia científica disponible en los últimos 10 años. Desarrollo temático: en los resultados para el desarrollo temático se encontró que los síntomas más frecuentes son: el ardor, el lagrimeo, parpadeo excesivo, enrojecimiento ocular, sequedad, dificultad para enfocar la visión y aumento de la sensibilidad a la luz. Así mismo, las condiciones del puesto de trabajo generan síndrome visual informático. Por último, se implementó estrategias para la prevención y el manejo del síndrome visual informático. Conclusiones: se caracterizó las afecciones visuales generadas por el síndrome visual informático asociado a la exposición de video terminales en jornadas laborales. Se determinó que las condiciones del puesto de trabajo afectan directamente la salud visual generando síndrome visual informático.Objective: To characterize the visual alterations generated by the Computer Visual Syndrome related to the use of video terminals in workers who are exposed for a long time to these devices through a review of the bibliography. Methodology: this research is of a quantitative type that included primary studies for its elaboration, through a search of bibliographic material in the different databases. The design is observational of the systematic review type that obtained information based on the scientific evidence available in the last 10 years. Thematic development: in the results for thematic development, it was found that the most frequent symptoms are: burning, tearing, excessive blinking, eye redness, dryness, difficulty in focusing vision and increased sensitivity to light. Likewise, the conditions of the workplace generate visual computer syndrome. Finally, strategies for the prevention and management of computer vision syndrome were implemented. Conclusions: the visual affections generated by the visual computer syndrome associated with the exposure of video terminals during working hours were characterized. It was determined that the conditions of the workplace directly affect visual health, generating visual computer syndrome.Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización del Síndrome Visual Informático por medio de revisión bibliográficaComputer Vision Syndromesymptomsvideo terminalOftalmologíaPatologíaOjos - EnfermedadOftalmología - tratamientoMedicina preventivaSíndrome Visual InformáticoSíntomasVideo terminalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAgarwal, S., Goel, D., y Sharma, A. (2013). Evaluation of the Factors which Contribute to the Ocular Complaints in Computer Users. Journal of clinical and diagnostic research, 7.Amick, B., Chaumont, C., Bazzani, L., Robertson, M., DeRango, K., Rooney, T., y Moore, A. (2012). A field intervention examining the impact of an office ergonomics training and a highly adjustable chair on visual symptoms in a public sector organization. Applied Ergonomics, 43(3).Astenopía. (2017, diciembre 5). Clínica Oftalmológica San Bernardo. https://www.sanbernardoclinica.com/dictionary/astenopia/Baca, Ó. (2013, julio 8). ¿Qué Es La Acomodación? Óptica Baca. https://www.opticabaca.com/que-es-la-acomodacion/Baviera, C. (2022, julio 10). ¿Cuál es el tratamiento de la hiperemia conjuntival?Cedeño-Mendoza, C., y Real-Pérez, G. (2020). Prevalencia del Síndrome Visual Informático en teletrabajadores de oficinas de asesoría contable. Dialnet UniRioja, 5(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554361Chandra, R., Ranjan, R., Nath, R., Khan, P., & Mohan, S. (2014). A questionnaire-based survey of dry eye disease among leather tannery workers in Kanpur, India: a case-control study. Cutaneous and Ocular Toxicology, 33Congreso de Colombia . (1997). LEY 372 DE 1997. Congreso de la República de Colombia , Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105003_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (2001). LEY 650 DE 2001. Código de Etica Profesional de Optometría. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105024_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (2012). Ley 1572 de 2012. Congreso de la República de Colombia, Ministerio de Salud, Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfCongreso de Colombia. (2018). Ley 1915 de 2018. Congreso de la República de Colombia, Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87419Custodio Sanchez, K. L. (2021). Transcendence of computer vision syndrome due to prolonged exposure to electronic devices. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 463–464. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3611Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/signoFreyle, M., Pineda, J., y Torres, L. (2020). Prevalencia, población y factores asociados del Síndrome Visual Informático 2010-2020: Revisión de Alcance. Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá.Frómeta, I., Beltrán, Y., Grandales, A., y Alonso, M. (2012). Síndrome visual informático: Revisión bibliográfica. Frómeta Leyé, 74(García-Álvarez, P., y García-Lozada, D. (2010). Factores asociados con el síndrome de visión por el uso de computador. Investigaciones Andina, 12(González, B. (Abril de 2013). El uso de las TIC y el comercio electrónico en las empresas. Revista Indice.Hsin-Yu, A., y Chien-Hsiou, L. (2016). Exploration of the associations of touch-screen tablet computer usage and musculoskeletal discomfort. Revista Work, 53nstituto Tomás Pascual Sanz. (2014). Más del 70% de los españoles sufre síndrome visual informático por uso excesivo de pantallas. Obtenido de Más del 70% de los españoles sufre síndrome visual informático por uso excesivo de pantallas: https://www.institutotomaspascualsanz.com/mas-del70-de-los-espanoles-sufre-sindrome-visual-informatico-por-uso-excesivo-depantallas/Jiménez, C., y Rosero, L. (2018). Diseño de una guía para la prevención del síndrome visual informático y alteraciones músculo esqueléticas en trabajadores usuarios de dispositivos electrónicos en Colombia, 2018.[Trabajo de grado, ciencias de la salud]. Universidad del Bosque, Bogotá. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1875/Jimenez_Forero_Claudia_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yJimenez Hernandez, M. D. (2005). Cefaleas. Editorial Ars Medica.Lagrimeo y Epífora ocular ¿Qué son y por qué se producen? (2021, octubre 3). Clínica González Costea. https://www.clinicagonzalezcostea.es/lagrimeo-epifora-ocular-que-es-y-por-que-se-produce/Muñoz, C., y Vanegas, J. (2012). Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas musculoesqueléticos en usuarios frecuentes. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(227).Ortega, C. (2014). Inclusión de las TIC en la empresa colombiana. Suma de Negocios, 5Oviedo, N., & Moya Ramírez, R. E. (2019). Síndrome del Ojo Seco. Mediciencias UTA, 3(1), 2. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.123.2019Palomo, V. (2021). consumer.es. Obtenido de Síndrome visual informático: cuando abusamos de las pantallas: https://www.consumer.es/salud/problemas-de-salud/abuso-pantallas-ojos-sindrome-visual-informatico.htmlPenagos, I., y García, C. (2016). Ausentismo por accidentes y enfermedad laboral y costos indirectos relacionados con la lumbalgia no específica en una entidad prestadora de servicios de salud en Cali 2013. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6Pérez, N. (2019). Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tic en Microestablecimientos. Obtenido de Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tic en Microestablecimientos: https://es.scribd.com/document/408430224/Indicadores-Basicos-de-Tenencia-y-Uso-de-Tic-en-MicroestablecimientosPortello, J., Rosenfield, M., Bababekova, Y., Estrada, J., & Leon, A. (2012). Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Physiol Opt, 32.Pubmed (2021) Computer Vision Syndrome. Recuperado de la base de datos Pubmed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=computer+vision+syndrome+Prado, A., Morales, Á., y Molle, J. (2017). Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextπd=S0465- 546X2017000400345#B10Reyes, N. (2019). Identificación del síndrome visual informático y guía de pausas activas oculares para su prevención en los empleados de la empresa Gulf Coast Avionics S.A.S Bogotá. Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.SEO. (2022, agosto 8). Visión borrosa: Qué es, signos y cuándo acudir al médico l DoctorAkí. Tendencias y actualidad para la salud y el bienestar | Blog DoctorAkí; DoctorAkí. https://www.doctoraki.com/blog/diccionario-medico/sintomas/vision-borrosa/Tamayo, Y., y Salgado, M. (2013). El síndrome visual informático. un estudio realizado en el policlínico universitario rampa de septiembre a diciembre 2013. [Trabajo de grado, facultad de Optometria]. Policlínico Universitario Rampa. http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/334/385videoterminal. (s/f). Thefreedictionary.com. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de https://es.thefreedictionary.com/videoterminalWikipedia contributors. (s/f). Parpadeo (ocular). Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parpadeo_(ocular)&oldid=146817564(S/f). Rae.es. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de https://www.rae.es/drae2001/ardorORIGINAL2022OjedaMelisa.pdf2022OjedaMelisa.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf242641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/10/2022OjedaMelisa.pdfd770be1d3435802165896c984e3beec0MD510open access2022OjedaMelissa1.pdf2022OjedaMelissa1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf207602https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/2/2022OjedaMelissa1.pdf569825e4aa32127269a4ba22915da6aeMD52metadata only access2022OjedaMelissa2.pdf2022OjedaMelissa2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf292603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/9/2022OjedaMelissa2.pdf7892e8968f5f85787d91500d0bbab2c7MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2022OjedaMelisa.pdf.jpg2022OjedaMelisa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/11/2022OjedaMelisa.pdf.jpg7e026ef5346b64792fce13b78d40d54cMD511open access2022OjedaMelissa1.pdf.jpg2022OjedaMelissa1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10502https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/12/2022OjedaMelissa1.pdf.jpg3a1bbc07d5bec6a88e7a9be4f2ea14d2MD512open access2022OjedaMelissa2.pdf.jpg2022OjedaMelissa2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11277https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/13/2022OjedaMelissa2.pdf.jpg8ae60598ab1457ec34b46ac8ae88d81aMD513open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48752/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/48752oai:repository.usta.edu.co:11634/487522023-05-09 09:38:26.11open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K