Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar.
TransMiCable es un proyecto paradigmático en la implementación de procesos de relacionamiento ciudadano incidente, porque además de ser un proyecto innovador en materia de tecnología para el transporte urbano, abona a la gobernanza urbana al articular objetivos comunes de varios actores sociales...
- Autores:
-
Barreto Castillo, Fabian Leonardo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45981
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45981
- Palabra clave:
- Participación ciudadana
Comunicación Social
Cambio social
Comunicación para el desarrollo
Comunicación
Comunicación participativa
Comunicación y participación ciudadana
Cultura ciudadana
Apropiación ciudadana
Articulación interinstitucional
Democracia urbana
Desarrollo urbano
Diálogo de saberes
Diseño participativo y co-creación
Gestión urbana
Gobernanza urbana
Narrativas
Participación incidente
Participación ciudadana
Territorio
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0c697860d4836bf640108e5ba790f292 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45981 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
title |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
spellingShingle |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. Participación ciudadana Comunicación Social Cambio social Comunicación para el desarrollo Comunicación Comunicación participativa Comunicación y participación ciudadana Cultura ciudadana Apropiación ciudadana Articulación interinstitucional Democracia urbana Desarrollo urbano Diálogo de saberes Diseño participativo y co-creación Gestión urbana Gobernanza urbana Narrativas Participación incidente Participación ciudadana Territorio |
title_short |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
title_full |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
title_fullStr |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
title_full_unstemmed |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
title_sort |
Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barreto Castillo, Fabian Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Nova, Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barreto Castillo, Fabian Leonardo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Participación ciudadana Comunicación Social Cambio social |
topic |
Participación ciudadana Comunicación Social Cambio social Comunicación para el desarrollo Comunicación Comunicación participativa Comunicación y participación ciudadana Cultura ciudadana Apropiación ciudadana Articulación interinstitucional Democracia urbana Desarrollo urbano Diálogo de saberes Diseño participativo y co-creación Gestión urbana Gobernanza urbana Narrativas Participación incidente Participación ciudadana Territorio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación para el desarrollo Comunicación Comunicación participativa Comunicación y participación ciudadana Cultura ciudadana Apropiación ciudadana Articulación interinstitucional Democracia urbana Desarrollo urbano Diálogo de saberes Diseño participativo y co-creación Gestión urbana Gobernanza urbana Narrativas Participación incidente Participación ciudadana Territorio |
description |
TransMiCable es un proyecto paradigmático en la implementación de procesos de relacionamiento ciudadano incidente, porque además de ser un proyecto innovador en materia de tecnología para el transporte urbano, abona a la gobernanza urbana al articular objetivos comunes de varios actores sociales del desarrollo como lo son sector público y ciudadanía, construyendo escenarios de fortalecimiento social y organizacional en la gestión de las comunidades con el sector público. Es por esto que el objetivo de la investigación propone analizar los procesos de comunicación participativa y participación ciudadana en Ciudad Bolívar, relacionados con la construcción y puesta en marcha de TransMiCable, que posibilitaron las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades involucradas en el proyecto, entre 2016 y 2018. Lo anterior tendrá como resultado dar alternativas de abordaje e incidencia para la gobernanza necesaria en la construcción de proyectos e intervenciones territoriales, que tenga como eje del desarrollo el trabajo mancomunado con las comunidades. Por otro lado, se espera identificar los procesos de comunicación y participación que posibilitaron el diálogo ciudadano, el intercambio de saberes y la promoción de la cultura ciudadana para la apropiación del proyecto. Además de determinar cuáles fueron las estrategias de participación y comunicación que se implementaron durante la construcción y puesta en marcha de TransMiCable en Ciudad Bolívar entre 2017 y 2018 cuando entró en funcionamiento. Y comprender los procesos de comunicación en la localidad de Ciudad Bolívar, derivados de la construcción y puesta en marcha del TransMiCable y su contribución al empoderamiento ciudadano y la apropiación en la transformación del territorio. Para el proceso de investigación se recurre a la metodología de investigación cualitativa, con el método de estudio de caso, tomando como eje las experiencias de las comunidades de la localidad y las entidades públicas que participaron en el proceso constructivo del sistema, a través de una aproximación a los actores sociales que hicieron parte del proyecto, los escenarios de participación ciudadana y de comunicación implementados en el desarrollo de la obra, la incidencia y el alcance que dejaron todas las estrategias de intervención que se ejecutaron durante la construcción del Cable. Como resultado del proceso de investigación se puede determinar que desde el año 2017 en TransMiCable se implementaron diferentes estrategias que fortalecieron el tejido social y cultural de la localidad, se integraron procesos que tradicionalmente habían sido ejecutados por separado en las entidades públicas: la gestión social y el servicio a la ciudadanía; esta articulación fortaleció ambos procesos, consolidó la intervención del proyecto y la incidencia del componente sociocultural. Como efecto de lo anterior, se optimizó el relacionamiento con las comunidades, haciendo estratégico de esta forma la necesidad de comunicar y formar a la ciudadanía. Además que los procesos de comunicación y participación implementados en TransMiCable permitió que pasara a convertirse en un desarrollo urbano integral para la modernización de la localidad, por cuanto transformó el espacio alrededor con una serie de equipamientos complementarios planeados participativamente con la ciudadanía y que suman valor social al proyecto, trayendo prosperidad y cultura de convivencia a la localidad (centros culturales, museo, parques, gimnasios al aire libre, parques con juegos para niños, centros para el adulto mayor, salones comunales, espacios dedicados al turismo y un SuperCade). Por otro lado, se logró establecer que durante el desarrollo del proyecto se contó con la participación de diversos actores sociales como líderes de Juntas de Acción Comunal, asociaciones de vecinos, asociaciones de residentes y propietarios, organizaciones ambientalistas, agremiaciones, consejo local de discapacidad y otras organizaciones interesadas en la obra, fortaleciendo la gestión territorial de las entidades y las comunidades, espacios de diálogo y formación haciendo especial énfasis en los mecanismos de participación, diálogo y cultura ciudadana. Como conclusión del proceso investigativo se puede asegurar que la participación de la ciudadanía en el diseño y ejecución de políticas públicas se convierte en el eje del desarrollo, dando herramientas de incidencia, presencia territorial para la transformación social y comunitaria, esto desde las etapas previas, iniciando en la etapa de factibilidad, pasando por los estudios y diseño que es la más incidente de los proyectos, y finalizando en la construcción y mantenimiento de la obra. También se puede determinar que los procesos de comunicación participativa, alternativa y comunitaria juegan un rol determinante en la construcción del tejido social de la comunidad, haciéndolas corresponsables en el desarrollo urbano de la localidad y la ciudad, logrando apropiación y sostenibilidad para Ciudad Bolívar y el proyecto. Como resultado de los procesos de comunicación y participación ciudadana TransMiCable se convirtió en un ejemplo de gestión social que se ha replicado por parte de la administración distrital en otros proyectos de Bogotá que buscan la transformación territorial de cara al trabajo constante con la ciudadanía. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-21T19:55:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-21T19:55:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barreto Castillo, F. L. (2022). Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45981 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Barreto Castillo, F. L. (2022). Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45981 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Cardoso, L. E., (2006). Aproximaciones a la participación ciudadana en la región andina el caso peruano. Lima, Comisión Andina de Juristas Alberich, T. (1999). Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local. Política y Sociedad Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para el desarrollo, Lima: Calandria Alonso-Hernández, A. (2005). La participación de las identidades locales en la gobernabilidad: mercado de trastos o institucionalización. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Democracia y Buen Gobierno. Madrid: Universidad Complutense Arboleda, (2013). La comunicación para el cambio social como estrategia para la cooperación internacional en Colombia: una mirada desde dos organizaciones sociales Asociación Internacional para la Participación Pública, (2000). Spectrum de Participación Pública Avidad, (2012). Comunicación para el desarrollo y la inclusión social de minorías: la clase mágica: un modelo de intervención para el cambio social Bagnasco, A., (2000). Cities in contemporary Europe, Cambridge University Press, Cambridge Barranquero, A., & Sáez Baeza, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación Barranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. Ecos, 13, Pág. 1-9 Becerra, (2008). Estrategia de comunicación para el restablecimiento de los derechos vitales y sociales de población en situación de desplazamiento Becerra, (2016). ¿Herramienta fundamental en la reivindicación por el derecho a la ciudad? reflexiones entre la retórica y la acción de la participación ciudadana en el modelo neoliberal Berrigan, F. J, (1979). Community communications. the role of community media in development, Paris: Unesco Blanco D., Castañeda O., Pacheco W, (2019), Del barrio de la Divina Providencia al Jorge Eliécer Gaitán 1930-2019 Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá Bonilla, I. (2008). Lo que construimos desde abajo: comunicación para la paz en Colombia Bonilla, I. (2003). Re-visitando el concepto de comunicación política: Apuntes para una discusión. Revista Mediaciones N3. P. 85-94. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia Bourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires Bozzano, Horacio, (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere Cravacuore, D., Ilari, S. y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Recuperado de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/agm .pdf CLAD. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública Congreso Internacional AE-IC Málaga, (2010). Comunicación y desarrollo en la era digital. Retrieved from http://www.ae-ic.org/malaga2010/ upload/ok/453.pdf Comisión Europea, (2001). La Gobernanza Europea. Un libro blanco. Bruselas Comisión Europea, (2003). Gobernanza y Desarrollo. Bruselas, 20 de octubre Constitución Política de Colombia, Art. 1 y 2 Coyle, D, (2017). El Producto Interno Bruto. Una historia breve pero entrañable. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Del Valle, C, (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 4, Pág.13 Del Valle, C, (2008). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina Díaz-Bordenave, J. (1989). La sociedad participativa, Chasgui, Quito, Núm. 32 Dolan, P. (2007). How can measures of subjective well-being be used to inform public policy? Perspectives on Psychological Science, Vol.2 (1) Funes-Rivas, M. y Monferrer, J. (2003).Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación., En Movimientos sociales: cambio social y participación., editores: Funes Rivas, María Jesús y Adell Argilés, Ramón, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Flórez y Lazo, (2010). Comunicación participativa para el desarrollo: incidencia de radio éxito en la transformación del desarrollo humano y comunitario de Tacuba Garnier, L. y Mora, M. (1999). Compromisos de resultados en el sector social. Su aplicación en Costa Rica, Reforma y democracia, No 13, Caracas Gumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. La Paz: Plural Ediciones Gumucio, A. (2002). Comunicación para la salud, el reto de la participación. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/gumucio1.htm Gumucio -Dagron, A. (2012). Comunicación y cambio social: raíces ideológicas y horizontes teóricos. En M. MARTÍNEZ & F. SIERRA (Coords.), Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisa Guillen, A; Sáenz, K; Badii, M; y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil Hamelink, C. (2000). The ethics of cyberspace. London: Sage Hiernaux, D. y Lindón, A. (2002). Modos de vida y utopías urbanas, en: Ciudades, Procesos de Metropolización, núm. 53, enero-marzo, Puebla: Red Nacional de Investigación Urbana, pp. 26-32. ISSN 0187-8611 Hleap, J. (2011). De como un régimen de gestión se convirtió en imperativo categórico de la Universidad. Nexus, Pág. 10 - 14 Iglesias, A. García, V.(2005). Notas en torno a las nociones de gobernanza urbana y participación ciudadana., En La participación ciudadana en grandes ciudades Ilari, S. (2002). Articulaciones en la política social local: ¿sinergia o antagonismo? Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Bernal, Argentina Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Toronto: Capitan Swing Kaplún, M. (1978). La Radio como Instrumento de Educación Popular”. Producción de programas de radio Kymlicka, W y Wayne N. (2002). El retorno del ciudadano. una revisión de producción reciente en teoría de la ciudadanía Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas Lahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. FCE Le Galès, P. (2009). Gobernanza, en L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J.-F. Jolly, & D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de políticas públicas (A. C. González, J.-F. Jolly, V. Herrán Ocampo, & D. Soto Uribe, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Mayntz, R. (1999). La teoría de la governance: sfide e prospective, Revista Italiana de Scienza Politica, Número 1, abril Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, Paidós Marín, (2009). Comunicación participativa y adaptación del proyecto de producción más limpia y desarrollo sostenible, para la implementación del plan de saneamiento básico de Nabusimake, Cesar Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili Martín Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica Martin, J. (1995). La equidad en el presupuesto público (LC/IP/R.155), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), mayo Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI julio-diciembre, Pág. 52-67 Marquardt, B. (2014). Historia mundial del Estado. El estado de la doble revoluciónilustrada e industrial (1776-2014). Teoría de la gran transformación al Estado constitucional democrático social y ambiental. Bogotá: Ecoe Ediciones Matta, M, (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teóricos de su articulación. Revista Fronteiras. Rio de Janeiro. VIII. Abril del 2006 Melkote, S; Steeves H. (2001). Communication for development in the third world; theory and practice for empowerment. Londres, UK: Sage Publications Merino, C. (1995). Metodología cualitativa de la investigación psicosocial, UNAM-CISE, España Miguel de Bustos, J. C. (2007). Comunicación sostenible y Desarrollo Humano en la Sociedad de la Información. Madrid: AECI Mowlana H. & L. (1987). Communication and development: a global assessment, Paris: UNESCO Mucchielli, A. (2001). Les sciences de l`information et de la comunication”. En Rodrigo, Miquel (ed.). Teoría de la comunicación. Barcelona, España Universidades Catalanas Nussbaum, M. C. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica Obando D, (2017). Enfoques y estrategias de cultura ciudadana en Bogotá impulsadas por la administración distrital en los últimos 20 años Olaya, (2009). La influencia de la participación ciudadana en las políticas públicas: El caso de la Política Habitacional Chilena Pérez Quintana, V. (2005). Hacer ciudad - Hacer democracia: las dos caras del movimiento ciudadano., En La participación ciudadana en grandes ciudades Pinochet, (2017). Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la comuna de Pudahuel (Chile) Quijano, A. (1992): Réflexions sur l’Interdisciplinarité, le Développement et les Relations Inter culturelles, en Entre Savoirs. Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, París Ramírez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio XI (37), Pág. 553-573 Rincón, Omar (2004). Comunicación política en América Latina. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net. Bogotá Rodríguez, M. (2008). Territorio y marginaciones sociales: Una relación compleja y estratégica. Instituto de Investigaciones Gino Germani – FSOC-UBA Rodríguez (2017). Territorio, Sociedad y Política 2.0: Usos de Internet en el ámbito local y estrategias digitales de comunicación y participación de los partidos políticos en Andalucía Rojas, M. (2011). La medición del progreso y del bienestar. Propuesta desde América Latina. México: Roro consultivo científico y tecnológico. AC Ruano, J. (2010). Acción pública y gobernanza: desafíos gerenciales y consecuencias políticas de la coproducción de servicios públicos‖. En ARENILLA, Manuel (Ed.), La administración pública entre dos siglos. Madrid: INAP Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: Editorial Universidad de Barcelona Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia?: ensayo. Bogotá: Altamir Ediciones Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2009). Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas. En Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas Pág. 162-212. Bogotá D.C Senge, P. (1990). La quinta disciplina. Barcelona: GRANICA Sotelo, (2010). El plan de Gestión Ambiental de Bogotá y los dilemas de la participación ciudadana Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Book Pint Digital Tortosa, J. M. (2011). Mal desarrollo y mal vivir: pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Producciones Digitales Abya-Yala. http://web.ua.es/es/iudesp/documentos/publicaciones/maldesarrollo- libro.pdf Urrea, (2001). La participación democrática desde las organizaciones comunitarias, un sueño por alcanzar Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación en Colombia? Bogotá: Fundación Corona Villarreal, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Monterrey, México Zambrano, C. (2012). Territorios plurales, cambio sociopolítico, y gobernabilidad cultural. Territorios y cultura: territorios de conflicto y cambio sociocultural Zibechi 2007: R. Zibechi (2007). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales, Barcelona |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/1/2022fabianleonardobarretocastillo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/2/Carta%20de%20aprobacio%cc%81n%20Fabian%20Barreto.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/6/2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/7/Carta%20de%20aprobacio%cc%81n%20Fabian%20Barreto.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/9/2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/10/Carta%20de%20aprobacio%cc%81n%20Fabian%20Barreto.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99f1be59a68b96fa99029b34a1ff65e2 5620a1a52f2370cc87bd0ebacc33fcb1 ec0a9702e4678b8bb4bff1caa9e99349 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b1b028ed4633fd63bd80415bfb0aa155 1c08e2064368e497ca28428a5ae22bfd 7701f7d7116ef8b55719610432d55684 b01641b8b0953ad8a37631d932107832 a19860e7b23872e82b2c0baf3ef97817 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026083383640064 |
spelling |
Ortiz Nova, YanethBarreto Castillo, Fabian LeonardoUniversidad Santo Tomás2022-07-21T19:55:38Z2022-07-21T19:55:38Z2022-07-19Barreto Castillo, F. L. (2022). Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45981reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTransMiCable es un proyecto paradigmático en la implementación de procesos de relacionamiento ciudadano incidente, porque además de ser un proyecto innovador en materia de tecnología para el transporte urbano, abona a la gobernanza urbana al articular objetivos comunes de varios actores sociales del desarrollo como lo son sector público y ciudadanía, construyendo escenarios de fortalecimiento social y organizacional en la gestión de las comunidades con el sector público. Es por esto que el objetivo de la investigación propone analizar los procesos de comunicación participativa y participación ciudadana en Ciudad Bolívar, relacionados con la construcción y puesta en marcha de TransMiCable, que posibilitaron las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades involucradas en el proyecto, entre 2016 y 2018. Lo anterior tendrá como resultado dar alternativas de abordaje e incidencia para la gobernanza necesaria en la construcción de proyectos e intervenciones territoriales, que tenga como eje del desarrollo el trabajo mancomunado con las comunidades. Por otro lado, se espera identificar los procesos de comunicación y participación que posibilitaron el diálogo ciudadano, el intercambio de saberes y la promoción de la cultura ciudadana para la apropiación del proyecto. Además de determinar cuáles fueron las estrategias de participación y comunicación que se implementaron durante la construcción y puesta en marcha de TransMiCable en Ciudad Bolívar entre 2017 y 2018 cuando entró en funcionamiento. Y comprender los procesos de comunicación en la localidad de Ciudad Bolívar, derivados de la construcción y puesta en marcha del TransMiCable y su contribución al empoderamiento ciudadano y la apropiación en la transformación del territorio. Para el proceso de investigación se recurre a la metodología de investigación cualitativa, con el método de estudio de caso, tomando como eje las experiencias de las comunidades de la localidad y las entidades públicas que participaron en el proceso constructivo del sistema, a través de una aproximación a los actores sociales que hicieron parte del proyecto, los escenarios de participación ciudadana y de comunicación implementados en el desarrollo de la obra, la incidencia y el alcance que dejaron todas las estrategias de intervención que se ejecutaron durante la construcción del Cable. Como resultado del proceso de investigación se puede determinar que desde el año 2017 en TransMiCable se implementaron diferentes estrategias que fortalecieron el tejido social y cultural de la localidad, se integraron procesos que tradicionalmente habían sido ejecutados por separado en las entidades públicas: la gestión social y el servicio a la ciudadanía; esta articulación fortaleció ambos procesos, consolidó la intervención del proyecto y la incidencia del componente sociocultural. Como efecto de lo anterior, se optimizó el relacionamiento con las comunidades, haciendo estratégico de esta forma la necesidad de comunicar y formar a la ciudadanía. Además que los procesos de comunicación y participación implementados en TransMiCable permitió que pasara a convertirse en un desarrollo urbano integral para la modernización de la localidad, por cuanto transformó el espacio alrededor con una serie de equipamientos complementarios planeados participativamente con la ciudadanía y que suman valor social al proyecto, trayendo prosperidad y cultura de convivencia a la localidad (centros culturales, museo, parques, gimnasios al aire libre, parques con juegos para niños, centros para el adulto mayor, salones comunales, espacios dedicados al turismo y un SuperCade). Por otro lado, se logró establecer que durante el desarrollo del proyecto se contó con la participación de diversos actores sociales como líderes de Juntas de Acción Comunal, asociaciones de vecinos, asociaciones de residentes y propietarios, organizaciones ambientalistas, agremiaciones, consejo local de discapacidad y otras organizaciones interesadas en la obra, fortaleciendo la gestión territorial de las entidades y las comunidades, espacios de diálogo y formación haciendo especial énfasis en los mecanismos de participación, diálogo y cultura ciudadana. Como conclusión del proceso investigativo se puede asegurar que la participación de la ciudadanía en el diseño y ejecución de políticas públicas se convierte en el eje del desarrollo, dando herramientas de incidencia, presencia territorial para la transformación social y comunitaria, esto desde las etapas previas, iniciando en la etapa de factibilidad, pasando por los estudios y diseño que es la más incidente de los proyectos, y finalizando en la construcción y mantenimiento de la obra. También se puede determinar que los procesos de comunicación participativa, alternativa y comunitaria juegan un rol determinante en la construcción del tejido social de la comunidad, haciéndolas corresponsables en el desarrollo urbano de la localidad y la ciudad, logrando apropiación y sostenibilidad para Ciudad Bolívar y el proyecto. Como resultado de los procesos de comunicación y participación ciudadana TransMiCable se convirtió en un ejemplo de gestión social que se ha replicado por parte de la administración distrital en otros proyectos de Bogotá que buscan la transformación territorial de cara al trabajo constante con la ciudadanía.TransMiCable (a cable railway) is a paradigmatic project in the implementation of participatory citizen relationship processes. This is because in addition to being an innovative project in terms of technology for urban transport, it improves urban governance by articulating common objectives of various social development actors such as the public sector and citizens. In this way, scenarios of social and organizational strengthening are built in the management of communities with the public sector. That is why this research aims to identify and analyze what were the processes of participatory communication and citizen participation in Ciudad Bolívar related to the construction and start-up of TransMiCable. Understanding that these processes made possible the social transformations and the improvement of the quality of life in the communities involved in the project between 2016 and 2018. This seeks to offer the necessary alternatives of approach and incidence for the governance in the construction of projects and territorial interventions, having as its axis the development of work with the communities. On the other hand, it is expected to identify the communication and participation processes that enabled citizen dialogue, the exchange of knowledge and the promotion of citizen culture for the appropriation of the project. In addition to determining what were the participation and communication strategies that were implemented during the construction and commissioning of TransMiCable in Ciudad Bolívar when it came into operation between 2017 and 2018. This also seeks to understand the communication processes in the town of Ciudad Bolívar, derived from the construction and commissioning of the TransMiCable and its contribution to citizen empowerment and appropriation in the transformation of the territory. The above are the specific objectives that will allow knowing the experiences and activities that made the project, which was conceived as a mobility solution, become a Comprehensive Urban Project. For the research process, the qualitative research methodology is used, with the case study method, taking as its axis the experiences of the local communities and the public entities that participated in the construction process of the system, through a approach to the social actors that were part of the project, the citizen participation and communication scenarios implemented in the development of the work, the incidence and scope left by all the intervention strategies that were executed during the construction of the Cable. As a result of the research process, it can be determined that since 2017, TransMiCable implemented different strategies that strengthened the social and cultural fabric of the locality, and processes that had traditionally been executed separately in public entities were integrated: social management and service to citizens. This articulation reinforced both processes, consolidated the intervention of the project and the incidence of the sociocultural component. As a result of the foregoing, the relationship with the communities was optimized, making strategic the need to educate and communicate with citizens. In addition to the above, the communication and participation processes implemented in TransMiCable allowed it to become a comprehensive urban development for the modernization of the town, as it transformed the surrounding space with a series of complementary facilities planned in collaboration with the citizens and that added social value to the project. These facilities bring prosperity and a culture of coexistence to the town (these are cultural centers, a museum, parks, open-air gyms, parks with games for children, centers for the elderly, community halls, spaces dedicated to tourism and a SuperCade, a citizen service office). On the other hand, it was possible to establish that during the development of the project there was the participation of various social actors such as leaders of Community Action Boards, neighborhood associations, associations of residents and owners, environmental organizations, unions, local disability council and other type of organizations interested in the work; thus strengthening the territorial management of entities and communities. These spaces for dialogue and training have special emphasis on the mechanisms of participation, dialogue and citizen culture. As conclusions of the research process, it can be ensured that the participation of citizens in the design and execution of public policies becomes the axis of development, providing advocacy tools, and territorial presence for social and community transformation. This occurs from the previous stages, beginning in the feasibility stage, going through the studies and design, which is the most influential stage in the projects, and ending in the construction and maintenance of the work. It can also be determined that the processes of participatory, alternative and community communication play a determining role in the construction of the social fabric of the community. In such a way that the community becomes jointly responsible for the urban development of the locality and the city, and with this the appropriation and sustainability for Ciudad Bolívar and for the project is achieved. As a result of the communication and citizen participation processes, TransMiCable became an example of social management that has been replicated by the district administration in other projects in Bogotá that seek territorial transformation in the face of constant work with citizens.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar.master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisParticipación ciudadanaComunicación SocialCambio socialComunicación para el desarrolloComunicaciónComunicación participativaComunicación y participación ciudadanaCultura ciudadanaApropiación ciudadanaArticulación interinstitucionalDemocracia urbanaDesarrollo urbanoDiálogo de saberesDiseño participativo y co-creaciónGestión urbanaGobernanza urbanaNarrativasParticipación incidenteParticipación ciudadanaTerritorioCRAI-USTA BogotáAguilar Cardoso, L. E., (2006). Aproximaciones a la participación ciudadana en la región andina el caso peruano. Lima, Comisión Andina de JuristasAlberich, T. (1999). Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local. Política y SociedadAlfaro, R. M. (1993). Una comunicación para el desarrollo, Lima: CalandriaAlonso-Hernández, A. (2005). La participación de las identidades locales en la gobernabilidad: mercado de trastos o institucionalización. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Democracia y Buen Gobierno. Madrid: Universidad ComplutenseArboleda, (2013). La comunicación para el cambio social como estrategia para la cooperación internacional en Colombia: una mirada desde dos organizaciones socialesAsociación Internacional para la Participación Pública, (2000). Spectrum de Participación PúblicaAvidad, (2012). Comunicación para el desarrollo y la inclusión social de minorías: la clase mágica: un modelo de intervención para el cambio socialBagnasco, A., (2000). Cities in contemporary Europe, Cambridge University Press, CambridgeBarranquero, A., & Sáez Baeza, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicaciónBarranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. Ecos, 13, Pág. 1-9Becerra, (2008). Estrategia de comunicación para el restablecimiento de los derechos vitales y sociales de población en situación de desplazamientoBecerra, (2016). ¿Herramienta fundamental en la reivindicación por el derecho a la ciudad? reflexiones entre la retórica y la acción de la participación ciudadana en el modelo neoliberalBerrigan, F. J, (1979). Community communications. the role of community media in development, Paris: UnescoBlanco D., Castañeda O., Pacheco W, (2019), Del barrio de la Divina Providencia al Jorge Eliécer Gaitán 1930-2019 Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de BogotáBonilla, I. (2008). Lo que construimos desde abajo: comunicación para la paz en ColombiaBonilla, I. (2003). Re-visitando el concepto de comunicación política: Apuntes para una discusión. Revista Mediaciones N3. P. 85-94. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, ColombiaBourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos AiresBozzano, Horacio, (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: LumiereCravacuore, D., Ilari, S. y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Recuperado de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/agm .pdfCLAD. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión PúblicaCongreso Internacional AE-IC Málaga, (2010). Comunicación y desarrollo en la era digital. Retrieved from http://www.ae-ic.org/malaga2010/ upload/ok/453.pdfComisión Europea, (2001). La Gobernanza Europea. Un libro blanco. BruselasComisión Europea, (2003). Gobernanza y Desarrollo. Bruselas, 20 de octubreConstitución Política de Colombia, Art. 1 y 2Coyle, D, (2017). El Producto Interno Bruto. Una historia breve pero entrañable. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaDel Valle, C, (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 4, Pág.13Del Valle, C, (2008). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América LatinaDíaz-Bordenave, J. (1989). La sociedad participativa, Chasgui, Quito, Núm. 32Dolan, P. (2007). How can measures of subjective well-being be used to inform public policy? Perspectives on Psychological Science, Vol.2 (1)Funes-Rivas, M. y Monferrer, J. (2003).Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación., En Movimientos sociales: cambio social y participación., editores: Funes Rivas, María Jesús y Adell Argilés, Ramón, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)Flórez y Lazo, (2010). Comunicación participativa para el desarrollo: incidencia de radio éxito en la transformación del desarrollo humano y comunitario de TacubaGarnier, L. y Mora, M. (1999). Compromisos de resultados en el sector social. Su aplicación en Costa Rica, Reforma y democracia, No 13, CaracasGumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. La Paz: Plural EdicionesGumucio, A. (2002). Comunicación para la salud, el reto de la participación. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/gumucio1.htmGumucio -Dagron, A. (2012). Comunicación y cambio social: raíces ideológicas y horizontes teóricos. En M. MARTÍNEZ & F. SIERRA (Coords.), Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: GedisaGuillen, A; Sáenz, K; Badii, M; y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good ConscienceHaesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand BrasilHamelink, C. (2000). The ethics of cyberspace. London: SageHiernaux, D. y Lindón, A. (2002). Modos de vida y utopías urbanas, en: Ciudades, Procesos de Metropolización, núm. 53, enero-marzo, Puebla: Red Nacional de Investigación Urbana, pp. 26-32. ISSN 0187-8611Hleap, J. (2011). De como un régimen de gestión se convirtió en imperativo categórico de la Universidad. Nexus, Pág. 10 - 14Iglesias, A. García, V.(2005). Notas en torno a las nociones de gobernanza urbana y participación ciudadana., En La participación ciudadana en grandes ciudadesIlari, S. (2002). Articulaciones en la política social local: ¿sinergia o antagonismo? Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Bernal, ArgentinaJacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Toronto: Capitan SwingKaplún, M. (1978). La Radio como Instrumento de Educación Popular”. Producción de programas de radioKymlicka, W y Wayne N. (2002). El retorno del ciudadano. una revisión de producción reciente en teoría de la ciudadaníaKrauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones UnidasLahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. FCELe Galès, P. (2009). Gobernanza, en L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J.-F. Jolly, & D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de políticas públicas (A. C. González, J.-F. Jolly, V. Herrán Ocampo, & D. Soto Uribe, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Mayntz, R. (1999). La teoría de la governance: sfide e prospective, Revista Italiana de Scienza Politica, Número 1, abrilMarc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, PaidósMarín, (2009). Comunicación participativa y adaptación del proyecto de producción más limpia y desarrollo sostenible, para la implementación del plan de saneamiento básico de Nabusimake, CesarMartin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo GiliMartín Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago, Chile: Fondo de Cultura EconómicaMartin, J. (1995). La equidad en el presupuesto público (LC/IP/R.155), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), mayoMartín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI julio-diciembre, Pág. 52-67Marquardt, B. (2014). Historia mundial del Estado. El estado de la doble revoluciónilustrada e industrial (1776-2014). Teoría de la gran transformación al Estado constitucional democrático social y ambiental. Bogotá: Ecoe EdicionesMatta, M, (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teóricos de su articulación. Revista Fronteiras. Rio de Janeiro. VIII. Abril del 2006Melkote, S; Steeves H. (2001). Communication for development in the third world; theory and practice for empowerment. Londres, UK: Sage PublicationsMerino, C. (1995). Metodología cualitativa de la investigación psicosocial, UNAM-CISE, EspañaMiguel de Bustos, J. C. (2007). Comunicación sostenible y Desarrollo Humano en la Sociedad de la Información. Madrid: AECIMowlana H. & L. (1987). Communication and development: a global assessment, Paris: UNESCOMucchielli, A. (2001). Les sciences de l`information et de la comunication”. En Rodrigo, Miquel (ed.). Teoría de la comunicación. Barcelona, España Universidades CatalanasNussbaum, M. C. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Ediciones Paidós IbéricaObando D, (2017). Enfoques y estrategias de cultura ciudadana en Bogotá impulsadas por la administración distrital en los últimos 20 añosOlaya, (2009). La influencia de la participación ciudadana en las políticas públicas: El caso de la Política Habitacional ChilenaPérez Quintana, V. (2005). Hacer ciudad - Hacer democracia: las dos caras del movimiento ciudadano., En La participación ciudadana en grandes ciudadesPinochet, (2017). Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la comuna de Pudahuel (Chile)Quijano, A. (1992): Réflexions sur l’Interdisciplinarité, le Développement et les Relations Inter culturelles, en Entre Savoirs. Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, ParísRamírez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio XI (37), Pág. 553-573Rincón, Omar (2004). Comunicación política en América Latina. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net. BogotáRodríguez, M. (2008). Territorio y marginaciones sociales: Una relación compleja y estratégica. Instituto de Investigaciones Gino Germani – FSOC-UBARodríguez (2017). Territorio, Sociedad y Política 2.0: Usos de Internet en el ámbito local y estrategias digitales de comunicación y participación de los partidos políticos en AndalucíaRojas, M. (2011). La medición del progreso y del bienestar. Propuesta desde América Latina. México: Roro consultivo científico y tecnológico. ACRuano, J. (2010). Acción pública y gobernanza: desafíos gerenciales y consecuencias políticas de la coproducción de servicios públicos‖. En ARENILLA, Manuel (Ed.), La administración pública entre dos siglos. Madrid: INAPSánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: Editorial Universidad de BarcelonaSartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia?: ensayo. Bogotá: Altamir EdicionesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2009). Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas. En Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas Pág. 162-212. Bogotá D.CSenge, P. (1990). La quinta disciplina. Barcelona: GRANICASotelo, (2010). El plan de Gestión Ambiental de Bogotá y los dilemas de la participación ciudadanaSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Book Pint DigitalTortosa, J. M. (2011). Mal desarrollo y mal vivir: pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Producciones Digitales Abya-Yala. http://web.ua.es/es/iudesp/documentos/publicaciones/maldesarrollo- libro.pdfUrrea, (2001). La participación democrática desde las organizaciones comunitarias, un sueño por alcanzarVelásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación en Colombia? Bogotá: Fundación CoronaVillarreal, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Monterrey, MéxicoZambrano, C. (2012). Territorios plurales, cambio sociopolítico, y gobernabilidad cultural. Territorios y cultura: territorios de conflicto y cambio socioculturalZibechi 2007: R. Zibechi (2007). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales, BarcelonaORIGINAL2022fabianleonardobarretocastillo.pdf2022fabianleonardobarretocastillo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2853677https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/1/2022fabianleonardobarretocastillo.pdf99f1be59a68b96fa99029b34a1ff65e2MD51open accessCarta de aprobación Fabian Barreto.pdfCarta de aprobación Fabian Barreto.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf468008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/2/Carta%20de%20aprobacio%cc%81n%20Fabian%20Barreto.pdf5620a1a52f2370cc87bd0ebacc33fcb1MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf421793https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfec0a9702e4678b8bb4bff1caa9e99349MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.jpg2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4525https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/6/2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.jpgb1b028ed4633fd63bd80415bfb0aa155MD56open accessCarta de aprobación Fabian Barreto.pdf.jpgCarta de aprobación Fabian Barreto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6856https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/7/Carta%20de%20aprobacio%cc%81n%20Fabian%20Barreto.pdf.jpg1c08e2064368e497ca28428a5ae22bfdMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8562https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg7701f7d7116ef8b55719610432d55684MD58open accessTEXT2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.txt2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.txtExtracted texttext/plain246147https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/9/2022fabianleonardobarretocastillo.pdf.txtb01641b8b0953ad8a37631d932107832MD59open accessCarta de aprobación Fabian Barreto.pdf.txtCarta de aprobación Fabian Barreto.pdf.txtExtracted texttext/plain840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/10/Carta%20de%20aprobacio%cc%81n%20Fabian%20Barreto.pdf.txta19860e7b23872e82b2c0baf3ef97817MD510metadata only accessCarta derechos de autor.pdf.txtCarta derechos de autor.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45981/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511metadata only access11634/45981oai:repository.usta.edu.co:11634/459812023-07-19 19:37:06.181open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |