Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”.
La programación de sistemas orientados a la enseñanza juega cada día un papel más importante. Es así como, en la actualidad viene en aumento la demanda de aplicativos debido al incremento progresivo de la cantidad de estudiantes. Por tal motivo, hoy en día, se hace necesario para cualquier centro de...
- Autores:
-
Romero Ceballos, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/680
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/680
- Palabra clave:
- Application software development
Development of computer programs
Mobile phone systems
Special education
Children education
Aplicaciones móviles
Aplicaciones Web
Aplicaciones de software
Internet (Red de computadores) -- Aplicaciones
Deterioro cognitivo leve
Niños -- Enseñanza
Desarrollo de programas para computador
Desarrollo de software de aplicaciones
Android
Sistemas de telefonía móvil
Educación especial
Educación de niños con discapacidad cognitiva
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0c451ab63f32f7fbcdbf35a3506db0a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/680 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
title |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
spellingShingle |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. Application software development Development of computer programs Mobile phone systems Special education Children education Aplicaciones móviles Aplicaciones Web Aplicaciones de software Internet (Red de computadores) -- Aplicaciones Deterioro cognitivo leve Niños -- Enseñanza Desarrollo de programas para computador Desarrollo de software de aplicaciones Android Sistemas de telefonía móvil Educación especial Educación de niños con discapacidad cognitiva |
title_short |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
title_full |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
title_fullStr |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
title_full_unstemmed |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
title_sort |
Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Ceballos, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Ceballos, Alejandro |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=zpBXVuUAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Application software development Development of computer programs Mobile phone systems Special education Children education |
topic |
Application software development Development of computer programs Mobile phone systems Special education Children education Aplicaciones móviles Aplicaciones Web Aplicaciones de software Internet (Red de computadores) -- Aplicaciones Deterioro cognitivo leve Niños -- Enseñanza Desarrollo de programas para computador Desarrollo de software de aplicaciones Android Sistemas de telefonía móvil Educación especial Educación de niños con discapacidad cognitiva |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Aplicaciones móviles Aplicaciones Web Aplicaciones de software Internet (Red de computadores) -- Aplicaciones Deterioro cognitivo leve Niños -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de programas para computador Desarrollo de software de aplicaciones Android Sistemas de telefonía móvil Educación especial Educación de niños con discapacidad cognitiva |
description |
La programación de sistemas orientados a la enseñanza juega cada día un papel más importante. Es así como, en la actualidad viene en aumento la demanda de aplicativos debido al incremento progresivo de la cantidad de estudiantes. Por tal motivo, hoy en día, se hace necesario para cualquier centro de educación encontrar distintas maneras de optimizar y mejorar la manera de enseñanza y generar conocimiento en los estudiantes. Con esta monografía se pretende suplir la necesidad de acercar a las personas con discapacidad cognitiva al conocimiento y a la tecnología, mediante el diseño de un aplicativo soportado en dispositivos móviles; específicamente, va dirigida a los personas con trastornos mentales moderados como Discapacidad Cognitiva Moderada. La población objeto de estudio son 32 niños que se albergan en el Centro de integración social “La Paz de Chapinero “en el barrio Juan XXIII de la ciudad de Bogotá. Este Proyecto se desarrolló en seis fases: En la primera, se identificó la población objeto de estudio, se precisó que los docentes del Centro Crecer la Paz necesitan maneras alternas de reforzar el aprendizaje del abecedario y de la misma manera acercar a sus estudiantes a dispositivos móviles. Por ello, la pregunta orientadora de esta investigación, se formuló, así: ¿Qué aplicativo y cuál dispositivo móvil requieren los docentes para reforzar el aprendizaje del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el Centro Crecer la Paz? En la segunda fase, se determinó, que el aplicativo debía orientarse a un método de enseñanza del Abecedario, según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. En la tercera fase, se diseñó el alcance del aplicativo, con base en criterios de enseñanza dados por los docentes del Centro; como compilador, se escoge Android Studio y su lenguaje de programación es Java. En la cuarta fase, se identificaron las letras que integran el abecedario. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-19T12:59:33Z 2017-02-13T18:19:08Z 2017-06-24T16:31:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-19T12:59:33Z 2017-02-13T18:19:08Z 2017-06-24T16:31:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Romero Ceballos, A. (2015). Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional] |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/680 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Romero Ceballos, A. (2015). Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional] reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/680 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
accegal . (13 de Febrero de 2014). VirtualTEC. accegal. (2014 de Mayo de 2014). PictoDroid Lite. ALMENARA, J. C. (2008). TICs para la igualdad:. Sevilla: ANALES de la Universidad Metropolitana. Arango Lasprilla, J. C., Fernández Guinea, S., & Ardila, A. (2003). Las demencias: aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. Mexico: Manual Moderno. bj-adaptaciones. (s.f.). bj-adaptaciones, tu apoyo,tu tecnologia. Recuperado el 24 de 03 de 2015, de http://www.bj-adaptaciones.com/catalogo/licornio/licornio Blog Chapinero. (25 de 04 de 2011). Recuperado el 14 de 03 de 2014, de http://chapinerosdis.blogspot.com/2011/04/nuevo-centro-integral-abrio-sus-puertas.html Castellanos, N. P. (2014). SOFTWARE DE LA APLICACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN, Chiapas. Cautle, P. F. (Enero de 2014). Funcionamiento de las pantallas Toush Screen. Electronica y Servicio , 4-7. Centro Crecer la Paz. (2015). Atencion Integral a niños niñas y adolescentes con discapacidad. Bogota. CISCO. (2012). Cisco Visual Networking Index: Global Mobile. Deitel, P. y. (2012). Como programar en Java novena edición. Mexico: Pearson Educación. Durán, F., Gutiérrez, F., & Pimentel, E. (2007). Programacion Orientada a Objetos con Java. Fuenlabrada (Madrid): Thomson. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (Agosto de 2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con Discapacidad. Discapacidad Cognitiva . Bogotá, Colombia: ICBF. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá, D.C Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. Namakforoosh, Mexico: Limusa Noriega Editores. Oliva Haba, J. R., Manjavacas Zarco, C., & Martín Márquez, P. L. (2014). Montaje y Mantenimiento de equipos (Vol. II). España: Paraninfo. Organizacion Mundial de la Salud. (09 de 2013). Discapacidad y Salud. Recuperado el 14 de 03 de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ Organizacion Mundial de la Salud. (16 de 12 de 2011). elautimsoencasa. Recuperado el 14 de 03 de 2014, de http://elautismoencasa.wordpress.com/2011/12/16/el-autismo-segun-la-oms/ Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 04 de 08 de 2015, de Real Academia Española: http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario Rodríguez, R. R., Martínez del Álamo, B., & Carrillo, L. C. (2005). Sindrome de Down. Ceuta. Tecno Accesible. (s.f.). Tecno Accesible. Recuperado el 24 de 03 de 2015, de Tecno Accesible: http://www.tecnoaccesible.net/node/656?page=1 Universidad Santo Tomas. (s.f.). Unidad de proyeccion social. Campos de Accion para tus proyectos . Bogota. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Electrónica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Electrónica |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/1/2015AlejandroRomero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/5/2015cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/6/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/3/2015AlejandroRomero.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/4/2015AlejandroRomero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e8ca67850b652e020c2850e3cb6d149 e62d8554d61f3cbe3c91776d4e55c5a8 3572c03aa43e275c9aab9ec99be08578 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d66708b8165ae207c651f620afa8701 196b77393187cd8f97e6790844ec19ab 02be295865248ec0d4894abffd74e929 221c135ab0ebfdbcd4b60b7c2bd90542 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026240789577728 |
spelling |
Romero Ceballos, Alejandrohttps://scholar.google.com/citations?user=zpBXVuUAAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2016-02-19T12:59:33Z2017-02-13T18:19:08Z2017-06-24T16:31:13Z2016-02-19T12:59:33Z2017-02-13T18:19:08Z2017-06-24T16:31:13Z2015Romero Ceballos, A. (2015). Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]https://hdl.handle.net/11634/680reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa programación de sistemas orientados a la enseñanza juega cada día un papel más importante. Es así como, en la actualidad viene en aumento la demanda de aplicativos debido al incremento progresivo de la cantidad de estudiantes. Por tal motivo, hoy en día, se hace necesario para cualquier centro de educación encontrar distintas maneras de optimizar y mejorar la manera de enseñanza y generar conocimiento en los estudiantes. Con esta monografía se pretende suplir la necesidad de acercar a las personas con discapacidad cognitiva al conocimiento y a la tecnología, mediante el diseño de un aplicativo soportado en dispositivos móviles; específicamente, va dirigida a los personas con trastornos mentales moderados como Discapacidad Cognitiva Moderada. La población objeto de estudio son 32 niños que se albergan en el Centro de integración social “La Paz de Chapinero “en el barrio Juan XXIII de la ciudad de Bogotá. Este Proyecto se desarrolló en seis fases: En la primera, se identificó la población objeto de estudio, se precisó que los docentes del Centro Crecer la Paz necesitan maneras alternas de reforzar el aprendizaje del abecedario y de la misma manera acercar a sus estudiantes a dispositivos móviles. Por ello, la pregunta orientadora de esta investigación, se formuló, así: ¿Qué aplicativo y cuál dispositivo móvil requieren los docentes para reforzar el aprendizaje del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el Centro Crecer la Paz? En la segunda fase, se determinó, que el aplicativo debía orientarse a un método de enseñanza del Abecedario, según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. En la tercera fase, se diseñó el alcance del aplicativo, con base en criterios de enseñanza dados por los docentes del Centro; como compilador, se escoge Android Studio y su lenguaje de programación es Java. En la cuarta fase, se identificaron las letras que integran el abecedario.The programming of teaching-oriented systems plays a more important role every day. This is how, at present, the demand for applications is increasing due to the progressive increase in the number of students. For this reason, today, it is necessary for any education center to find different ways to optimize and improve the way of teaching and generate knowledge in students. This monograph is intended to meet the need to bring people with cognitive disabilities closer to knowledge and technology, through the design of an application supported on mobile devices; specifically, it is aimed at people with moderate mental disorders such as Moderate Cognitive Disability. The population under study are 32 children who are housed in the "La Paz de Chapinero" Social Integration Center in the Juan XXIII neighborhood of the city of Bogotá. This Project was developed in six phases: In the first, the population under study was identified, it was specified that the teachers of the Crecer la Paz Center need alternative ways to reinforce the learning of the alphabet and in the same way bring their students closer to devices mobile. For this reason, the guiding question of this research was formulated as follows: What application and what mobile device do teachers require to reinforce the learning of the alphabet in people with moderate cognitive disabilities, at the Crecer la Paz Center? In the second phase, it was determined that the application should be oriented to a teaching method of the Alphabet, according to the guidelines of the Ministry of National Education. In the third phase, the scope of the application was designed, based on teaching criteria given by the Center's teachers; As the compiler, Android Studio is chosen and its programming language is Java. In the fourth phase, the letters that make up the alphabet were identified.Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería ElectrónicaFacultad de Ingeniería ElectrónicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicativo en android y dispositivos móviles que permiten a los docentes reforzar la enseñanza del abecedario en personas con discapacidad cognitiva moderada, en el centro “Crecer la Paz”.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisApplication software developmentDevelopment of computer programsMobile phone systemsSpecial educationChildren educationAplicaciones móvilesAplicaciones WebAplicaciones de softwareInternet (Red de computadores) -- AplicacionesDeterioro cognitivo leveNiños -- EnseñanzaDesarrollo de programas para computadorDesarrollo de software de aplicacionesAndroidSistemas de telefonía móvilEducación especialEducación de niños con discapacidad cognitivaCRAI-USTA Bogotáaccegal . (13 de Febrero de 2014). VirtualTEC.accegal. (2014 de Mayo de 2014). PictoDroid Lite.ALMENARA, J. C. (2008). TICs para la igualdad:. Sevilla: ANALES de la Universidad Metropolitana.Arango Lasprilla, J. C., Fernández Guinea, S., & Ardila, A. (2003). Las demencias: aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. Mexico: Manual Moderno.bj-adaptaciones. (s.f.). bj-adaptaciones, tu apoyo,tu tecnologia. Recuperado el 24 de 03 de 2015, de http://www.bj-adaptaciones.com/catalogo/licornio/licornioBlog Chapinero. (25 de 04 de 2011). Recuperado el 14 de 03 de 2014, de http://chapinerosdis.blogspot.com/2011/04/nuevo-centro-integral-abrio-sus-puertas.htmlCastellanos, N. P. (2014). SOFTWARE DE LA APLICACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN, Chiapas.Cautle, P. F. (Enero de 2014). Funcionamiento de las pantallas Toush Screen. Electronica y Servicio , 4-7.Centro Crecer la Paz. (2015). Atencion Integral a niños niñas y adolescentes con discapacidad. Bogota.CISCO. (2012). Cisco Visual Networking Index: Global Mobile.Deitel, P. y. (2012). Como programar en Java novena edición. Mexico: Pearson Educación.Durán, F., Gutiérrez, F., & Pimentel, E. (2007). Programacion Orientada a Objetos con Java. Fuenlabrada (Madrid): Thomson.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (Agosto de 2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con Discapacidad. Discapacidad Cognitiva . Bogotá, Colombia: ICBF.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá, D.CNamakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. Namakforoosh, Mexico: Limusa Noriega Editores.Oliva Haba, J. R., Manjavacas Zarco, C., & Martín Márquez, P. L. (2014). Montaje y Mantenimiento de equipos (Vol. II). España: Paraninfo.Organizacion Mundial de la Salud. (09 de 2013). Discapacidad y Salud. Recuperado el 14 de 03 de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/Organizacion Mundial de la Salud. (16 de 12 de 2011). elautimsoencasa. Recuperado el 14 de 03 de 2014, de http://elautismoencasa.wordpress.com/2011/12/16/el-autismo-segun-la-oms/Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 04 de 08 de 2015, de Real Academia Española: http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedarioRodríguez, R. R., Martínez del Álamo, B., & Carrillo, L. C. (2005). Sindrome de Down. Ceuta.Tecno Accesible. (s.f.). Tecno Accesible. Recuperado el 24 de 03 de 2015, de Tecno Accesible: http://www.tecnoaccesible.net/node/656?page=1Universidad Santo Tomas. (s.f.). Unidad de proyeccion social. Campos de Accion para tus proyectos . Bogota.ORIGINAL2015AlejandroRomero.pdfapplication/pdf843882https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/1/2015AlejandroRomero.pdf7e8ca67850b652e020c2850e3cb6d149MD51open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf46510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/5/2015cartadefacultad.pdfe62d8554d61f3cbe3c91776d4e55c5a8MD55metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf77357https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/6/2015cartadederechosdeautor.pdf3572c03aa43e275c9aab9ec99be08578MD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXT2015AlejandroRomero.pdf.txtExtracted texttext/plain54634https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/3/2015AlejandroRomero.pdf.txt5d66708b8165ae207c651f620afa8701MD53open accessTHUMBNAIL2015AlejandroRomero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3430https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/4/2015AlejandroRomero.pdf.jpg196b77393187cd8f97e6790844ec19abMD54metadata only access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6690https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg02be295865248ec0d4894abffd74e929MD57metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/680/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg221c135ab0ebfdbcd4b60b7c2bd90542MD58metadata only access11634/680oai:repository.usta.edu.co:11634/6802023-07-28 12:05:44.233open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |