Análisis del funcionamiento de las asociaciones agropecuarias en las provincias de Sugamuxi y Valderrama.
La vocación agrícola en el departamento de Boyacá ha motivado la creación de asociaciones, en aras de lograr un desarrollo económico y bienestar para sus integrantes y las comunidades dentro del contexto productivo y de mercado. Permitiendo la creación de asociaciones con un objetivo social, enfocad...
- Autores:
-
Araque Vargas, Miguel Armando
Cusba Tibaduiza, Juan Yesid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50424
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50424
- Palabra clave:
- associative enterprises
agricutural development
agricultural production
state reosurces
food safety
Empresas Asociativas
Desarrollo agrícola
producción agropecuaria
Recursos estatales
seguridad alimentaria
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La vocación agrícola en el departamento de Boyacá ha motivado la creación de asociaciones, en aras de lograr un desarrollo económico y bienestar para sus integrantes y las comunidades dentro del contexto productivo y de mercado. Permitiendo la creación de asociaciones con un objetivo social, enfocado en la producción agrícola y pecuaria, donde se cuenta más de 100 asociaciones inscritas en las provincias de Valderrama y Sugamuxi, dedicadas especialmente a la producción lechera, de ovinos, de bovinos, de caprinos, de hortalizas, de alfalfa, apícolas, de papa y de brevas. El presente estudio, analítico descriptivo, se desarrolló a partir de instrumentos como la encuesta y la entrevista, aplicadas a 42 asociaciones y respondidas por los representantes legales, tanto urbanas como rurales por municipio, del sector agropecuario e incluidos los distritos de riegos existentes en las dos provincias. El diagnóstico permitió identificar el motivo del estado actual de las asociaciones, en activas e inactivas; igualmente, se identificaron los casos exitosos y casos fallidos, la caracterización de las actividades económicas, los diferentes procesos que se desarrollan, el número de asociados desde su creación y las condiciones actuales de los mismos. Por otra parte, los recursos económicos, maquinaria, equipos, insumos, semovientes y protección del medio ambiente, recibidos por las asociaciones de parte del estado, del departamento, de los municipios y de las entidades privadas, en la mayoría de casos no ha tenido un seguimiento, control y acompañamiento efectivo; lo cual, conduce a la inactividad de las asociaciones, la poca capacidad gestora de proyectos y la perdida de objetividad frente a los procesos asociativos, que redunda en el detrimento patrimonial, de los asociados y de los agentes aportantes. Se espera, con este proyecto, dar alternativas de mejoramiento y posibilitar instrumentos para el buen gobierno y gestión territorial, el manejo de los recursos y el incentivo para que se propicie la asociatividad, el acompañamiento, la búsqueda de mercados y la eficiente inversión de los recursos destinados para estos fines. |
---|