ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

La legitimidad como juicio de aprobación puede predicarse de cualquier institución de orden jurídico-político, la cual se analiza conforme a la teoría política, mediante las tres etapas del proceso de legitimación, es decir, laconformación de la comunidad política, la estructura del régimen, y su ej...

Full description

Autores:
Higuera, Diego Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5904
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/395
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANTTOMAS2_0bcf7ab5550bd6ae5618b8f03b5b079b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/5904
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Higuera, Diego Mauricio2014-05-28http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/395La legitimidad como juicio de aprobación puede predicarse de cualquier institución de orden jurídico-político, la cual se analiza conforme a la teoría política, mediante las tres etapas del proceso de legitimación, es decir, laconformación de la comunidad política, la estructura del régimen, y su ejercicio mediante actos de gobierno o autoridad (BOBBIO, N.; 2005), constituyéndose así en un instrumento de medición para identificar una autoridad que debe ser obedecida. Si bien la labor de la CorteConstitucional colombiana se presenta a primera vista como legítima, no debemos caer en el fatalismo de combinar categorías que deberán ser examinadas independientemente, por lo cual en el texto tratamos de aplicar cada una de las etapas del proceso de legitimación al tribunal constitucional colombiano.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/395/535Principia Iuris; Vol. 12 Núm. 12 (2009)0124-2067ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANAinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/5904oai:repository.usta.edu.co:11634/59042023-07-14 16:36:10.408metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
title ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
spellingShingle ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
title_short ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
title_full ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
title_fullStr ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
title_full_unstemmed ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
title_sort ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
dc.creator.fl_str_mv Higuera, Diego Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Higuera, Diego Mauricio
description La legitimidad como juicio de aprobación puede predicarse de cualquier institución de orden jurídico-político, la cual se analiza conforme a la teoría política, mediante las tres etapas del proceso de legitimación, es decir, laconformación de la comunidad política, la estructura del régimen, y su ejercicio mediante actos de gobierno o autoridad (BOBBIO, N.; 2005), constituyéndose así en un instrumento de medición para identificar una autoridad que debe ser obedecida. Si bien la labor de la CorteConstitucional colombiana se presenta a primera vista como legítima, no debemos caer en el fatalismo de combinar categorías que deberán ser examinadas independientemente, por lo cual en el texto tratamos de aplicar cada una de las etapas del proceso de legitimación al tribunal constitucional colombiano.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-05-28
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/395
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/395
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/395/535
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Principia Iuris; Vol. 12 Núm. 12 (2009)
0124-2067
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026330453311488