Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante
Este artículo, a modo de ensayo, tiene como objetivo proponer la categoría de Identidad Reprobable como complejo teórico dinámico para entender el descrédito al que se ve enfrentado el inmigrante. Se solidifica en 3 momentos (1) La Homeóstasis social como nueva categoría (2) El mito del inmigrante (...
- Autores:
-
Rodríguez Gallego, Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34952
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34952
- Palabra clave:
- Reprovable identity
Myth
Culture
Social Homeostasis
Evidence
Sociología
Filosofía
Semiótica
Psicología
Identidad Reprobable
Mito
Cultura
Homeóstasis Social
Indicios
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0b646d05aa369cd9ba4ac59555b2a777 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34952 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
title |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
spellingShingle |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante Reprovable identity Myth Culture Social Homeostasis Evidence Sociología Filosofía Semiótica Psicología Identidad Reprobable Mito Cultura Homeóstasis Social Indicios |
title_short |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
title_full |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
title_fullStr |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
title_full_unstemmed |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
title_sort |
Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Gallego, Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Narváez Jaimes, Ginneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Gallego, Daniel |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4081-4389 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fkfDwSwAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Reprovable identity Myth Culture Social Homeostasis Evidence |
topic |
Reprovable identity Myth Culture Social Homeostasis Evidence Sociología Filosofía Semiótica Psicología Identidad Reprobable Mito Cultura Homeóstasis Social Indicios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Filosofía Semiótica Psicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad Reprobable Mito Cultura Homeóstasis Social Indicios |
description |
Este artículo, a modo de ensayo, tiene como objetivo proponer la categoría de Identidad Reprobable como complejo teórico dinámico para entender el descrédito al que se ve enfrentado el inmigrante. Se solidifica en 3 momentos (1) La Homeóstasis social como nueva categoría (2) El mito del inmigrante (3) El paradigma indicial, cinegético y aforístico de la sociedad anfitriona. Estos basados en los aportes de: Ginzburg, De Certeau, Barthes, Le Goff, Abilio Vergara, Eric Hobsbawm, Maffesoli, entre otros. Supone, a manera de opúsculo sobre un proceder epistémico y a-histórico que orbita en el imaginario social y que cohesiona en función de las pretensiones de verdad de la población anfitriona en torno a los atributos reprobables de la población inmigrante. Las conclusiones responden a que la población anfitriona entabla su marco de enunciación sobre el inmigrante mediante la articulación conjuntiva y disyuntiva de sistemas expertos de pensamiento precedentes, que, en la operatividad del entendimiento y el lenguaje, son ecos deslocalizados e inventivos, incompatibles con las intenciones igualitaristas de la satisfacción de necesidades básicas de los inmigrantes. La apropiación del gesto histórico del anfitrión tendrá que sufrir una revalorización del pasado y el consumo, decantado en las estructuras cotidianas de la cultura. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-16T15:29:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-16T15:29:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez, G. Daniel. (2021). Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante. Universidad Santo Tomás de Aquino |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34952 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodríguez, G. Daniel. (2021). Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante. Universidad Santo Tomás de Aquino reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34952 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, T. W., Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración (Vol. 63). Ediciones Akal. Alazraki, J., & Roas, D. (2001). Teorías de lo fantástico. Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets. Aquino, T. D. (1998). Comentario al Libro IV de la Metafísica de Aristóteles. Arnold, Marcelo (1997), “Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas”, Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de las Ciencias Sociales, núm. 2, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Ávila Romero, A. A. (2020). Xenofobia y aporofobia. Análisis semiótico discursivo de la presencia venezolana en Colombia en memes que circulan en las redes sociales. Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. El susurro del lenguaje, 35-8. Beck, U., & Rey, J. A. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno. Bergson, H. (2016). La risa: ensayo sobre el significado de la comicidad (Vol. 62). Ediciones Godot. Bergson, H., Deleuze, G., Rivero, A., & Armiño, M. (1995). Memoria y vida. Altaya. Bueno, G. (1980). Imagen, símbolo, realidad:(cuestiones previas metodológicas ante el XVI Congreso de Filósofos Jóvenes). El Basilisco: Revista de materialismo filosófico, (9), 57-74. Bueno, G. (2012). Identidad y Unidad (1). El Catoblepas, 119(2). Bueno, G. (2016). El mito de la cultura. Grupo Helicón. Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta. Cachón, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y sociedad, Canclini, N. G. (1979). La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI. Canclini, N. G. (1987). Ni folklórico ni masivo¿ Qué es lo popular. Revista Dialogos de la comunicación, 17, 6-11. Castoriadis, C., & Vicens, A. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 1). Barcelona: Tusquets. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad iberoamericana. Eco, U. (1974). Elogio de Santo Tomás. Recuperado de http://www. nexos. com. mx. Eric, H., & Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Critica. Barcelona. Felipe, A. S. Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: Comprensión, adaptación e inclusión. Freud, S. (2017). El malestar en la cultura (Vol. 328). Ediciones Akal. Gallissot, R. (1987). Bajo identidad, el proceso de identificación. El hombre y la sociedad , 83 (1), 12-27. Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu. Gonzáles, Y. (2014). Los procesos de integración de personas migrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral. Athenea Digital 14(1). HabermasJ. Y MontoyaJ. (1990). Motivos del pensamiento posmetafísico. Estudios De Filosofía, (2), 59-77. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/339716 Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Crítica. Herder, J. G., & Armengol, J. R. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Buenos Aires: Losada. Honneth, A., Hernàndez, F. J., & Herzog, B. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. Husserl, E., van Breda, H. L., IJsseling, S., Boehm, R., & à Louvain, A. H. (1950). Husserliana Gesammelte Werke. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Madrid: Paidós. Le Bon, G. (2018). Psicología de las masas. Editorial Verbum. Le Goff, J. (1976). As mentalidades: uma história ambígua. História: novos objetos, 3, 68-83. Lévy-Bruhl, L., & Weinberg, G. (1972). La mentalidad primitiva. López, J. G. (2001). El estilo de una corte: apuntes sobre Virgilio Malvezzi y el laconismo hispano. Quaderns d'Italia, (6), 155-169. Luhmann, N. (1998). La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Herder. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos editorial. Luhmann, N. (2006). Sistema como diferencia. Organización , 13 (1), 37-57. Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias/In the Crucible of Appearances: Para Una Etica De La Estetica/for an Ethic of the Esthetics. Siglo XXI. Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones, 1-335. Marx, K. (2021). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Greenbooks editore. Mead, G. H., & Mazía, F. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Editorial Paidós. Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (pp. 219-222). Barcelona: Península. Monetti, M. (2017). Las migraciones internacionales y el proceso de integración en las sociedades de acogida: una mirada desde las teorías sociológicas contemporáneas. Oportunidades de la Movilidad Humana Venezolana en la Construcción de Una Política Migratoria Colombiana. Piaget, J. (1977). Estudios sociológicos. Pinto, L. A., Amaya, P. B., & Sáez, F. A. A. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 28(1), 199-223. Prados, A. C. (1988). " Política" de Aristóteles y democracia (I). Anuario filosófico, 21(1), 9-34. Prólogo a Julián Velarde, Historia de la Lógica, Universidad de Oviedo, 1989, páginas v-xv Quine, WVO y Ullian, JS (1978). La red de creencias (Vol. 2). Nueva York: Random house. R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, GIFMM - Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos - Colombia - Refugiados y Migrantes Venezolanos Rausch, J. M. (1986). Los años veinte en Colombia: Ideología y cultura. Reyes, Y. M. F. (2008). Epifanías de la identidad: la comprensión multiculturalista de Charles Taylor. Pontificia Universidad Javeriana. Ricoeur, P. (1985). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI. Rivero, P. (2019). Sí, Pero no Aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. Rodríguez Castillo, Luis. (2010). El rechazo de las minorías: Ensayo sobre la geografía de la furia. LiminaR, 8(2), 207-212. Recuperado en 18 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272010000200013&lng=es&tlng=es. Rodríguez-Ferrándiz, R. (1998). Semiótica del anagrama: la hipótesis anagramática de Ferdinand de Saussure. Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones. Roger, J., Cámpora, M., & Roberto González, J. (2011). Genette, el otro de Borges. Borges-Francia. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, 109-118. Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia, trad. María Luz Melón, Gedisa, Barcelona. Sebastiani, L. (2017). VISIBILIZAR, MEDIR Y EVALUAR LAS POLITICAS DE INTEGRACION DE INMIGRANTES. El caso del MIPEX. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (16), 133-155. Siurana Aparisi, J. C. (2013). Los rasgos de la ética del humor: Una propuesta a partir de autores contemporáneos. Veritas, (29), 9-31. Sorel, G., & Berlin, I. (1976). Reflexiones sobre la violencia (Vol. 626). Madrid: Alianza. Tönnies, F. (2001). Tönnies: Comunidad y sociedad civil . Prensa de la Universidad de Cambridge. Torre, R. R. (2000). Simmel y la tragedia de la cultura. Reis, 37-71. TRUJANO RUIZ, María Magdalena.Giddens y la "individualidad altamente reflexiva". Argumentos (Méx.) [online]. 2011, vol.24, n.65, pp.199-225. ISSN 0187-5795. Tylor, C. (1992). La multiculturalidad y la «política de reconocimiento». Vázquez, A. (2010). Aproximación a la concepción de Signo y de Símbolo en Charles Sanders Pierce. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 2, 11-22. Vélez Guzmán, M. (2018). La invención de lo cotidiano (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Aguascalientes). Ver National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, The Integration of Immigrants into American Society (Washington, DC: National Academies Press, 2015). Von Humboldt, A. (1822). Ensayo politico sobre el reino de la Nueva-España (Vol. 2). Rosa. Warren, RM y Warren, RP (1968). Helmholtz sobre la percepción: su fisiología y desarrollo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/3/2021danielrodriguez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/4/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/5/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/8/2021danielrodriguez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/9/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/10/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cec2e725e45585f006152f29fa0c3786 0b5d461c6bff3f0ca5c03cfbaad814f6 2befeeb6f56cc835ab76a1eca5db0052 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f794bdf565a7cf2da50420d3f4a9cb43 37e0a15b8879048b0ca891669f7c202f c37aa4923779660aedcadf8d087d4b01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026262762487808 |
spelling |
Narváez Jaimes, GinnethRodríguez Gallego, Danielhttps://orcid.org/0000-0002-4081-4389https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fkfDwSwAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013381762021-07-16T15:29:45Z2021-07-16T15:29:45Z2021-07-15Rodríguez, G. Daniel. (2021). Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante. Universidad Santo Tomás de Aquinohttp://hdl.handle.net/11634/34952reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste artículo, a modo de ensayo, tiene como objetivo proponer la categoría de Identidad Reprobable como complejo teórico dinámico para entender el descrédito al que se ve enfrentado el inmigrante. Se solidifica en 3 momentos (1) La Homeóstasis social como nueva categoría (2) El mito del inmigrante (3) El paradigma indicial, cinegético y aforístico de la sociedad anfitriona. Estos basados en los aportes de: Ginzburg, De Certeau, Barthes, Le Goff, Abilio Vergara, Eric Hobsbawm, Maffesoli, entre otros. Supone, a manera de opúsculo sobre un proceder epistémico y a-histórico que orbita en el imaginario social y que cohesiona en función de las pretensiones de verdad de la población anfitriona en torno a los atributos reprobables de la población inmigrante. Las conclusiones responden a que la población anfitriona entabla su marco de enunciación sobre el inmigrante mediante la articulación conjuntiva y disyuntiva de sistemas expertos de pensamiento precedentes, que, en la operatividad del entendimiento y el lenguaje, son ecos deslocalizados e inventivos, incompatibles con las intenciones igualitaristas de la satisfacción de necesidades básicas de los inmigrantes. La apropiación del gesto histórico del anfitrión tendrá que sufrir una revalorización del pasado y el consumo, decantado en las estructuras cotidianas de la cultura.This article, as an essay, aims to propose the category of reprehensible identity as a dynamic theoretical complex to understand the discredit that the immigrant is faced with. It solidifies in 3 moments (1) Social Homeostasis as a new category (2) The immigrant myth (3) The indexical, hunting and aphoristic paradigm of the host society. These are based on the contributions of: Ginzburg, De Certeau, Barthes, Le Goff, Abilio Vergara, Eric Hobsbawm, Maffesoli, among others. It supposes, as a pamphlet on an epistemic and a-historical procedure that orbits in the social imaginary and that coalesces according to the truth claims of the host population around the reprehensible attributes of the immigrant population. The conclusions respond to the fact that the host population establishes its framework of enunciation about the immigrant through the conjunctive and disjunctive articulation of previous expert systems of thought, which in the operation of understanding and language, are delocalized and inventive echoes, incompatible with egalitarian intentions. of satisfying the basic needs of immigrants. The appropriation of the historical gesture of the host will have to undergo a revaluation of the past and consumption, decanted in the daily structures of culture.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del InmigranteReprovable identityMythCultureSocial HomeostasisEvidenceSociologíaFilosofíaSemióticaPsicologíaIdentidad ReprobableMitoCulturaHomeóstasis SocialIndiciosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAdorno, T. W., Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración (Vol. 63). Ediciones Akal.Alazraki, J., & Roas, D. (2001). Teorías de lo fantástico.Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.Aquino, T. D. (1998). Comentario al Libro IV de la Metafísica de Aristóteles.Arnold, Marcelo (1997), “Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas”, Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de las Ciencias Sociales, núm. 2, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.Ávila Romero, A. A. (2020). Xenofobia y aporofobia. Análisis semiótico discursivo de la presencia venezolana en Colombia en memes que circulan en las redes sociales.Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. El susurro del lenguaje, 35-8.Beck, U., & Rey, J. A. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno.Bergson, H. (2016). La risa: ensayo sobre el significado de la comicidad (Vol. 62). Ediciones Godot.Bergson, H., Deleuze, G., Rivero, A., & Armiño, M. (1995). Memoria y vida. Altaya.Bueno, G. (1980). Imagen, símbolo, realidad:(cuestiones previas metodológicas ante el XVI Congreso de Filósofos Jóvenes). El Basilisco: Revista de materialismo filosófico, (9), 57-74.Bueno, G. (2012). Identidad y Unidad (1). El Catoblepas, 119(2).Bueno, G. (2016). El mito de la cultura. Grupo Helicón.Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta.Cachón, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y sociedad,Canclini, N. G. (1979). La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI.Canclini, N. G. (1987). Ni folklórico ni masivo¿ Qué es lo popular. Revista Dialogos de la comunicación, 17, 6-11.Castoriadis, C., & Vicens, A. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 1). Barcelona: Tusquets.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad iberoamericana.Eco, U. (1974). Elogio de Santo Tomás. Recuperado de http://www. nexos. com. mx.Eric, H., & Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Critica. Barcelona.Felipe, A. S. Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: Comprensión, adaptación e inclusión.Freud, S. (2017). El malestar en la cultura (Vol. 328). Ediciones Akal.Gallissot, R. (1987). Bajo identidad, el proceso de identificación. El hombre y la sociedad , 83 (1), 12-27.Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu.Gonzáles, Y. (2014). Los procesos de integración de personas migrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral. Athenea Digital 14(1).HabermasJ. Y MontoyaJ. (1990). Motivos del pensamiento posmetafísico. Estudios De Filosofía, (2), 59-77. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/339716Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Crítica.Herder, J. G., & Armengol, J. R. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Buenos Aires: Losada.Honneth, A., Hernàndez, F. J., & Herzog, B. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.Husserl, E., van Breda, H. L., IJsseling, S., Boehm, R., & à Louvain, A. H. (1950). Husserliana Gesammelte Werke.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Madrid: Paidós.Le Bon, G. (2018). Psicología de las masas. Editorial Verbum.Le Goff, J. (1976). As mentalidades: uma história ambígua. História: novos objetos, 3, 68-83.Lévy-Bruhl, L., & Weinberg, G. (1972). La mentalidad primitiva.López, J. G. (2001). El estilo de una corte: apuntes sobre Virgilio Malvezzi y el laconismo hispano. Quaderns d'Italia, (6), 155-169.Luhmann, N. (1998). La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Herder.Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos editorial.Luhmann, N. (2006). Sistema como diferencia. Organización , 13 (1), 37-57.Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias/In the Crucible of Appearances: Para Una Etica De La Estetica/for an Ethic of the Esthetics. Siglo XXI.Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones, 1-335.Marx, K. (2021). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Greenbooks editore.Mead, G. H., & Mazía, F. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Editorial Paidós.Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (pp. 219-222). Barcelona: Península.Monetti, M. (2017). Las migraciones internacionales y el proceso de integración en las sociedades de acogida: una mirada desde las teorías sociológicas contemporáneas. Oportunidades de la Movilidad Humana Venezolana en la Construcción de Una Política Migratoria Colombiana.Piaget, J. (1977). Estudios sociológicos.Pinto, L. A., Amaya, P. B., & Sáez, F. A. A. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 28(1), 199-223.Prados, A. C. (1988). " Política" de Aristóteles y democracia (I). Anuario filosófico, 21(1), 9-34.Prólogo a Julián Velarde, Historia de la Lógica, Universidad de Oviedo, 1989, páginas v-xvQuine, WVO y Ullian, JS (1978). La red de creencias (Vol. 2). Nueva York: Random house.R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, GIFMM - Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos - Colombia - Refugiados y Migrantes VenezolanosRausch, J. M. (1986). Los años veinte en Colombia: Ideología y cultura.Reyes, Y. M. F. (2008). Epifanías de la identidad: la comprensión multiculturalista de Charles Taylor. Pontificia Universidad Javeriana.Ricoeur, P. (1985). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI.Rivero, P. (2019). Sí, Pero no Aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú.Rodríguez Castillo, Luis. (2010). El rechazo de las minorías: Ensayo sobre la geografía de la furia. LiminaR, 8(2), 207-212. Recuperado en 18 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272010000200013&lng=es&tlng=es.Rodríguez-Ferrándiz, R. (1998). Semiótica del anagrama: la hipótesis anagramática de Ferdinand de Saussure. Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones.Roger, J., Cámpora, M., & Roberto González, J. (2011). Genette, el otro de Borges. Borges-Francia. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, 109-118.Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia, trad. María Luz Melón, Gedisa, Barcelona.Sebastiani, L. (2017). VISIBILIZAR, MEDIR Y EVALUAR LAS POLITICAS DE INTEGRACION DE INMIGRANTES. El caso del MIPEX. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (16), 133-155.Siurana Aparisi, J. C. (2013). Los rasgos de la ética del humor: Una propuesta a partir de autores contemporáneos. Veritas, (29), 9-31.Sorel, G., & Berlin, I. (1976). Reflexiones sobre la violencia (Vol. 626). Madrid: Alianza.Tönnies, F. (2001). Tönnies: Comunidad y sociedad civil . Prensa de la Universidad de Cambridge.Torre, R. R. (2000). Simmel y la tragedia de la cultura. Reis, 37-71.TRUJANO RUIZ, María Magdalena.Giddens y la "individualidad altamente reflexiva". Argumentos (Méx.) [online]. 2011, vol.24, n.65, pp.199-225. ISSN 0187-5795.Tylor, C. (1992). La multiculturalidad y la «política de reconocimiento».Vázquez, A. (2010). Aproximación a la concepción de Signo y de Símbolo en Charles Sanders Pierce. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 2, 11-22.Vélez Guzmán, M. (2018). La invención de lo cotidiano (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Aguascalientes).Ver National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, The Integration of Immigrants into American Society (Washington, DC: National Academies Press, 2015).Von Humboldt, A. (1822). Ensayo politico sobre el reino de la Nueva-España (Vol. 2). Rosa.Warren, RM y Warren, RP (1968). Helmholtz sobre la percepción: su fisiología y desarrollo.ORIGINAL2021danielrodriguez.pdf2021danielrodriguez.pdfapplication/pdf287804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/3/2021danielrodriguez.pdfcec2e725e45585f006152f29fa0c3786MD53open accesscarta de aprobacion facultad.pdfcarta de aprobacion facultad.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf354511https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/4/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf0b5d461c6bff3f0ca5c03cfbaad814f6MD54metadata only accesscarta de derechos de autor.pdfcarta de derechos de autor.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf543161https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/5/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf2befeeb6f56cc835ab76a1eca5db0052MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2021danielrodriguez.pdf.jpg2021danielrodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7491https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/8/2021danielrodriguez.pdf.jpgf794bdf565a7cf2da50420d3f4a9cb43MD58open accesscarta de aprobacion facultad.pdf.jpgcarta de aprobacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/9/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg37e0a15b8879048b0ca891669f7c202fMD59open accesscarta de derechos de autor.pdf.jpgcarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7579https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34952/10/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgc37aa4923779660aedcadf8d087d4b01MD510open access11634/34952oai:repository.usta.edu.co:11634/349522022-11-04 03:05:48.265open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |