Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia
La Universidad Santo Tomás enmarcada en el cumplimiento de las metas estipuladas en su plan de desarrollo general 2020 – 2024 y en búsqueda de consolidar de una manera organizada, accesible y útil toda la información a cargo del sistema de gestión ambiental (SGA). Se implementó este proyecto en form...
- Autores:
-
Mancera Perdomo, Paula Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43361
- Palabra clave:
- Environmental management system
Data Studio tool
Database
Reports
Control ambiental
Conservación del medio ambiente
Control ambiental
Sistema de gestión ambiental
Herramienta Data Studio
Base de datos
Informes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0ab3d4a3e4b2cd1b97c471b7ee6f0181 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43361 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
title |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
spellingShingle |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia Environmental management system Data Studio tool Database Reports Control ambiental Conservación del medio ambiente Control ambiental Sistema de gestión ambiental Herramienta Data Studio Base de datos Informes |
title_short |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
title_full |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
title_fullStr |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
title_sort |
Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mancera Perdomo, Paula Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Becerra Quiroz, Ana Paola Velásquez Vallejo, Nadia Verónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mancera Perdomo, Paula Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0238-1586 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=Eq5InnAAAAAJ&hl=es https://scholar.google.com/citations?user=hOFlzbAAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004523 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001140701 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environmental management system Data Studio tool Database Reports |
topic |
Environmental management system Data Studio tool Database Reports Control ambiental Conservación del medio ambiente Control ambiental Sistema de gestión ambiental Herramienta Data Studio Base de datos Informes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Control ambiental Conservación del medio ambiente Control ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistema de gestión ambiental Herramienta Data Studio Base de datos Informes |
description |
La Universidad Santo Tomás enmarcada en el cumplimiento de las metas estipuladas en su plan de desarrollo general 2020 – 2024 y en búsqueda de consolidar de una manera organizada, accesible y útil toda la información a cargo del sistema de gestión ambiental (SGA). Se implementó este proyecto en formato pasantía con el fin de introducir una herramienta que permitiera la mejora en el registro, control y seguimiento de dicha información, para una posterior consolidación y la generación de indicadores ambientales con el fin de evidenciar el estado de la dimensión ambiental de la Universidad. Mediante la estipulación de tres fases se pretendió llevar a cabo el desarrollo del proyecto. Comenzando con una fase diagnostica, en la cual se identificó información disponible y faltante para posteriormente organizarla cronológicamente y consolidar una línea base. En la segunda fase se determinó la herramienta Google Data Studio, para la modelación de la información obtenida, dicha herramienta se destacó debido a la facilidad en la organización de información robusta, el manejo eficiente de gran cantidad de datos y la generación de informes claros y concisos. La tercera y última fase fue la evaluación mediante la generación de informes e interpretación de gráficos arrojados por Data Studio acerca del desempeño del SGA de la institución. Con la implementación de la herramienta, se generaron importantes resultados. Primero, se identificó que la recolección, organización y manejo de la información necesaria para la generación de indicadores ambientales, varia de gran manera dependiendo la sede o seccional de la universidad que se estudie, lo que trae consigo una mayor dificultad a la hora de realizar comparaciones entre sedes o seccionales. Por otro lado, tanto los datos faltantes, como las diferencias cronológicas en la toma de datos hacen que el análisis sea mucho más complicado. Sin embargo, con levantamiento de la línea base de información en materia ambiental de la Universidad Santo Tomás acompañada de la implementación de la herramienta Data Studio, la institución puede generar informes anuales de una manera más ágil y con una mayor facilidad de interpretación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T18:33:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T18:33:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mancera Perdomo, P. A. (2022). Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43361 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mancera Perdomo, P. A. (2022). Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43361 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
información e integración del medio ambiente. Repositorio , Coruña, España. Obtenido de http://www.ingenieroambiental.com/2060/sistemas%20de%20indicadores%20ambientales.pdf Alcaldia Mayor de Bogotá. (2008). Alcaldia de Bogotá. Obtenido de Estudios de soporte requeridos para de realinderamiento, recategorización y sutracción para la reserva forestal productora regional Thomas Van Der Hammen en contexto con la UPR Norte y con la red de paisaje circundante : https://bogota.gov.co/especiales-alcaldia-bogota/van-der-hammen/estudios/3.%20FINAL_Componente%20Fisico.pdf Amador Muñoz, L., & Ibañez, M. (2017). La Educación Ambiental como ámbito emergente de la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global. Educación Social. Obtenido de https://eduso.net/res/revista/25/el-tema-ambitos/la-educacion-ambiental-como-ambito-emergente-de-la-educacion-social-un-nuevo-campo-socioambiental-global Arévalo, J. (2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimientos (artículo, Universidad de Salamanca). Respositorio, Salamanca, España. Obtenido de http://eprints.rclis.org/11273/1/Jornadas_GRUPO_SIOU.pdf Bolaños, F. (11 de Julio de 2019). Estas son las pequeñas acciones de algunas de las universidades para el medio ambiente. La república. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-pequenas-acciones-de-algunas-de-las-universidades-para-el-medio-ambiente-2883311 Calso, N. (2018). Integrar con éxito sistemas de gestión. AENOR(336). Obtenido de https://revista.aenor.com/336/integrar-con-exito-sistemas-de-gestion.html Camacho Delgado, C. (2005). Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental para Campus Universitario . Poliantea , 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784524 Castillo Pineda, L. (2019). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial adminitrativo (Tesis, Universidad Militar). Respositorio, Bogotá. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34875/CastilloPineda%20LadyEsmeralda2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Colin, L. (2003). Deterioro ambiental vs. Desarrollo económico y social. Boletín IIE. Obtenido de https://www.ineel.mx/boletin032003/art2.pdf Consejo de la juventud de España. (2018). Guía de buenas prácticas para asociaciones juveniles. Implementación del sistema de gestión ambiental. Madrid, España. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/gestion-ambiental/buenaspract_juveniles.aspx Cruz Mínguez, V., Gallego, E., & Gonzalez, L. (2009). Sistema de evalucaicón de impacto ambiental (Tesis, Universidad Complutense de Madrid). Respositorio, Madrid. Data Studio . (2020). Ayuda Data Studio . Obtenido de Acerca de las fuentes de Datos : https://support.google.com/datastudio/answer/6268208 Data Studio . (2020). Data Studio . Obtenido de Ayuda Data Studio : https://support.google.com/datastudio/answer/6283323?hl=es Decreto 050. (16 de Enero 2018). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Portal Anla. Decreto 1090. (28 de Junio 2018). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Servicio Público Colombia. Decreto 2331. (22 de Junio 2007). Congreso de la República. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Decreto 675 . (29 de Diciembre 2011). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Observatorio Ambiental de Bogotá. Delgado, M. (2010). La organización de la información para la gestión del conocimiento en las empresas. Obtenido de Administración: https://www.gestiopolis.com/organizacion-informacion-para-gestion-conocimiento-empresas/ Departamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.ods.gov.co/es/objetivos Enciso Puerto, M., & Jair, N. E. (2014). Formulación proyecto ambiental Universitario (tesis, Universidad Cooperativa). Formulación proyecto ambiental Universitario-PRAU. Respositorio, Bogotá. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13112/1/2014_formulaci%C3%B3n_proyecto_ambiental.pdf Estruch Fuster, A., Sesano, I., & Muñoz, A. (s.f.). La implantación de un Sistema de Gestión global según el reglamento EMAS en la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis). Repositorio, Valencia, España. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12143/SGA.UPV.pdf?sequence=1 Fortune. (2000). Utilización de los Sistemas de Gestión Ambiental en las cien empresas más productivas del mundo. Fortune America, 11-37. Gonzalez, H. (11 de Diciembre de 2012). Indicadores de Gestión Ambiental. Argentina. Obtenido de https://calidadgestion.wordpress.com/2012/12/11/indicadores-de-gestion-ambiental/ GreenMetric . (2020). GreenMetric. Obtenido de https://greenmetric.ui.ac.id/rankings/overall-rankings-2020 GreenMetric. (2020). GreenMetric. Obtenido de UI GreenMetric World University Rankings: Background of The Ranking: https://greenmetric.ui.ac.id/about/welcome Greenpeace. (26 de Diciembre de 2020). Greenpeace Mexico . Obtenido de Huella de carbono: aprende a calcular tu impacto ambiental: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9386/huella-de-carbono/ Herrera Monsalve, D., Gallego, M., & Velásquez, N. (2019). Informe de Sostenibilidad GRI. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://ustavillavicencio.edu.co/images/universidad/calidad/st484-2020-informe-ambiental-gri-2.pdf Herrero, M. S. (2018). ODS en Colombia los retos para 2030. Colombia : PNUD. ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombia ISO 14001. ICONTEC. Obtenido de https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf Instituto Nacional de Ecología. (2000). Sistema de Indicadores Ambientales y registro de emisiones y transferencias de contaminantes. Mexico . Obtenido de http://centro.paot.org.mx/documentos/ine/sistema_indicadores_transfecontami_95-00.pdf Ley 140 . (23 de Junio 1994). Congreso de la República . Secretaria del Senado. Ley 1931 . (27 de Julio 2018). Congreso de la República . Servicio público de Colombia Ley 4741. (30 de diciembre 2005). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. IDEAM. Lopez Rodriguez, Y., Milda, D. M., & Merelene, G. E. (2017). El sistema de gestión universitario: retos y perspectivas en la formació del profesional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique Jose Varona. Redalyc, 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468006.pdf Mera Benavides, D. (2017). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACION VISUAL POR PARTE DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Luna Azul, 211-230. doi:https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.13 Ministerio de ambiente de Peú . (20015). Ministerio de ambiente de Peú . Obtenido de Indicadores ambientales: https://www.minam.gob.pe/investigacion/indicadores-ambientales/ Ministerio de Educación. (15 de Julio de 2019). Mineducación. Obtenido de Instituciones de Educación Superior: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1 Ministerio de medio ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017 Noviembre 01). Resolución 2254 . Régimen Legal de Bogotá. Montes, C. F. (2019). Importancia del Sitema de Gestión ambiental en las organizaciones (tesis de ingeniería, Universidad de Cali). Repositorio , Cali, Colombia. Nullis, C. (22 de 09 de 2019). Obtenido de https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-clima-mundial-entre-2015-y-2019-se-ha-acelerado-el-cambio-clim%C3%A1tico OCDE. (2001). Core set of Indicators for Enviromental perfomarnce reviws. OCDE Environment Monographs, 83. OCDE Colombia. (29 de Noviembre de 2019). Estudios ecnómicos de la OCDE Colombia. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2019-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf ONU Cambio Climático. (21 de Diciembre de 2020). ONU Cambio Climático trabaja con las universidades para fomentar la resiliencia. Unitde Nation Climate Change. Obtenido de https://unfccc.int/es/news/onu-cambio-climatico-trabaja-con-las-universidades-para-fomentar-la-resiliencia Oracle. (2020). Oracle. Obtenido de ¿Qué es la inteligencia artificial—IA?: https://www.oracle.com/co/artificial-intelligence/what-is-ai/ Orellana, E. (2020). Better Valor y sustentabilidad. Obtenido de Aspectos e impactos ambientales: https://www.better.cl/wp-content/uploads/2020/05/NewsBetter-Aspectos-e-Impactos-Ambientales.pdf Parrado Castañeda, A. M. (2015). Universidad y sostenibilidad: una proximación teórica para su implementación. scielo(26), 149-163. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n26/n26a7.pdf Perez Flores, P. (2005). Revisión ambiental inicial y política ambiental del Sistema de Gestión Ambiental para el CEMINT y el CEMTRA, de la Brigada de Apoyo Logístico No. 25 Reino de Quito, orientado en ambiente WEB (Tesis, Universidad de las Fuerzas Armadas). Repositorio, Quito, Ecuador . Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/796 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. (21 de julio de 2010). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Red de Desarrollo Sostenible. Quesada, B. (2020). Universidad del Rosario. Obtenido de Colombia frente al calentamiento global : https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/Articulos/Colombia-frente-al-calentamiento-global/ Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrllo sostenible : estado del arte y perspectivas (ONU). Repositorio, Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdf Ramirez Gonzales, B. (2017). Diseño del sistema de gestión ambiental para la empresa Proquimes S.A. bajo la Norma NTC -ISO 40001 (tesis, Universidad Autonoma de occidente). Repositorio, Cali, Colombia. Obtenido de https://red.uao.edu.co/handle/10614/9647 Resolución 1285. (2 de Septiembre 2006). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. ICBF. Resolución 2184 . (26 de diciembre 2019). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad Externado. Resolución 2254. (01 de Noviembre 2017). Ministerio de ambiente y desarrollo. Régimen Legal de Bogotá. Resolución 2254. (01 de Noviembre 2017). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente . Resolución 372. (26 de febrero 2009). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. ICBF. Resolución 4328 . (21 de Mayo 2010). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Régimen Legal de Bogotá. Resolución 631. (17 de Marzo 2015). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia. Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad . (20016). Qué es el UI GreenMetric – Ranking Mundial de Universidades Sustentables. Obtenido de https://www.responsabilidadsocial.net/que-es-el-ui-greenmetric-ranking-mundial-de-universidades-sustentables/#:~:text=El%20%C3%ADndice%20GreenMetric%2C%20creado%20en,la%20infraestructura%2C%20el%20fomento%20del. Rivas Marín, M. I. (2010). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y ambiente, 151-161. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237025596_Modelo_de_sistema_de_gestion_ambiental_para_formar_universidades_ambientalmente_sostenibles_en_Colombia Rojas Mesa, Y. (2004). Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Scielo, 12(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200012 Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN). (2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recuros Naturales (SEMARNAT). Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores14/conjuntob/00_conjunto/lecturas.html Tamayo, M. F. (2020). Análisis de indicadores ambientales en el sistema de gestión ambiental de terminales de transporte de Medellín S.A. ( Tesis, Universidad de Antioquia). Repositorio, Medellín, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/15083 Therburg, A., Veronica, D., & Mariela, L. (2005). Modelo de indicadores ambientales. Proyección 3, 1(3). Universidad del Rosario . (2020). Universidad del Rosario . Obtenido de Sistema de Gestión Ambiental: https://www.urosario.edu.co/PortalUrosario/media/UR-V3/Informes_de_gestion/Pdf/Informe_de_Gestion_2020_SGA.pdf Universidad Santo Tomas. (2020). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://www.usta.edu.co/index.php/nuestra-institucion-usta/la-universidad/presentacion-usta Universidad Santo Tomás. (2020). Universidad Santo tomás internacional . Obtenido de https://acreditacioninternacional.usta.edu.co/index.php/acreditacion-institucional-internacional Universidad Santo Tomás, SIAC. (2020). Universidad Santo Tomás . Obtenido de https://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/index.php/siac Universidad Santo Tomas, Sistema de Gestión Ambiental. (Agosto de 2020). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://gestionambiental.usta.edu.co/index.php/nuestra-gestion Universidad Surcolombiana. (2018). Universidad Surcolombiana USCO. Obtenido de https://www.usco.edu.co/es/la-universidad/sistema-de-gestion-ambiental/ |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/1/2021paulamancera.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/3/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/6/2021paulamancera.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/8/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf3fc81ab4b275a0af96b51682b77836 7b631f880fb8101b1204af708e674c2c 62339c7770806b53cc15f4b73ffbdbe6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 574956d884188aca5f651aa1a5b8f2ae f7414bea890ae2d6b8b42d7820c18afa c9dc2439c596d2f9e119d8f1a32ca634 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026338596552704 |
spelling |
Becerra Quiroz, Ana PaolaVelásquez Vallejo, Nadia VerónicaMancera Perdomo, Paula Alejandrahttps://orcid.org/0000-0002-0238-1586https://scholar.google.es/citations?user=Eq5InnAAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=hOFlzbAAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004523https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00011407012022-02-22T18:33:39Z2022-02-22T18:33:39Z2022-02-16Mancera Perdomo, P. A. (2022). Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/43361reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa Universidad Santo Tomás enmarcada en el cumplimiento de las metas estipuladas en su plan de desarrollo general 2020 – 2024 y en búsqueda de consolidar de una manera organizada, accesible y útil toda la información a cargo del sistema de gestión ambiental (SGA). Se implementó este proyecto en formato pasantía con el fin de introducir una herramienta que permitiera la mejora en el registro, control y seguimiento de dicha información, para una posterior consolidación y la generación de indicadores ambientales con el fin de evidenciar el estado de la dimensión ambiental de la Universidad. Mediante la estipulación de tres fases se pretendió llevar a cabo el desarrollo del proyecto. Comenzando con una fase diagnostica, en la cual se identificó información disponible y faltante para posteriormente organizarla cronológicamente y consolidar una línea base. En la segunda fase se determinó la herramienta Google Data Studio, para la modelación de la información obtenida, dicha herramienta se destacó debido a la facilidad en la organización de información robusta, el manejo eficiente de gran cantidad de datos y la generación de informes claros y concisos. La tercera y última fase fue la evaluación mediante la generación de informes e interpretación de gráficos arrojados por Data Studio acerca del desempeño del SGA de la institución. Con la implementación de la herramienta, se generaron importantes resultados. Primero, se identificó que la recolección, organización y manejo de la información necesaria para la generación de indicadores ambientales, varia de gran manera dependiendo la sede o seccional de la universidad que se estudie, lo que trae consigo una mayor dificultad a la hora de realizar comparaciones entre sedes o seccionales. Por otro lado, tanto los datos faltantes, como las diferencias cronológicas en la toma de datos hacen que el análisis sea mucho más complicado. Sin embargo, con levantamiento de la línea base de información en materia ambiental de la Universidad Santo Tomás acompañada de la implementación de la herramienta Data Studio, la institución puede generar informes anuales de una manera más ágil y con una mayor facilidad de interpretación.Santo Tomas University framed in the fulfillment of the goals stipulated in its development plan 2020 - 2024 and in search of consolidating in an organized, accessible and useful way all the information in charge of its environmental management system (EMS). I implemented this project in an internship format in order to introduce a tool that would allow the improvement in the registration, control and monitoring of said information, for a subsequent consolidation and generation of environmental indicators that provide a diagnosis of the environmental behavior of the EMS. By stipulating three phases it was intended to carry out the development of the project. Starting with a diagnostic phase, in which we wanted to identify available information, missing information to later organize it chronologically and consolidate a baseline of available information. In the second phase, I determine the tool with which the information obtained would be molded, said tool chosen was Google Data Studio due to its ease of organizing robust information, the efficient handling of large amounts of data and the generation of clear and concise reports. The third and final phase was the evaluation through the generation of reports and interpretation of graphs thrown by Data Studio about the performance of the institution's EMS. Thus, some of the results obtained after the evaluation were, first, the collection, organization and management of the information necessary for the generation of environmental indicators varies greatly depending on the section of the university being studied, which brings with it greater difficulty when making comparisons between sectionals. On the other hand, both the missing data and the chronological differences in data collection make the analysis much more complicated. However, by raising the baseline of information on environmental matters at Santo Tomas University, accompanied by the implementation of the Data Studio tool, the institution can now generate annual reports in a more agile and easy-to-interpret way.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para la implementación de una herramienta de mejora para el registro, control y seguimiento de la información del sistema de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás ColombiaEnvironmental management systemData Studio toolDatabaseReportsControl ambientalConservación del medio ambienteControl ambientalSistema de gestión ambientalHerramienta Data StudioBase de datosInformesTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bogotáinformación e integración del medio ambiente. Repositorio , Coruña, España. Obtenido de http://www.ingenieroambiental.com/2060/sistemas%20de%20indicadores%20ambientales.pdfAlcaldia Mayor de Bogotá. (2008). Alcaldia de Bogotá. Obtenido de Estudios de soporte requeridos para de realinderamiento, recategorización y sutracción para la reserva forestal productora regional Thomas Van Der Hammen en contexto con la UPR Norte y con la red de paisaje circundante : https://bogota.gov.co/especiales-alcaldia-bogota/van-der-hammen/estudios/3.%20FINAL_Componente%20Fisico.pdfAmador Muñoz, L., & Ibañez, M. (2017). La Educación Ambiental como ámbito emergente de la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global. Educación Social. Obtenido de https://eduso.net/res/revista/25/el-tema-ambitos/la-educacion-ambiental-como-ambito-emergente-de-la-educacion-social-un-nuevo-campo-socioambiental-globalArévalo, J. (2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimientos (artículo, Universidad de Salamanca). Respositorio, Salamanca, España. Obtenido de http://eprints.rclis.org/11273/1/Jornadas_GRUPO_SIOU.pdfBolaños, F. (11 de Julio de 2019). Estas son las pequeñas acciones de algunas de las universidades para el medio ambiente. La república. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-pequenas-acciones-de-algunas-de-las-universidades-para-el-medio-ambiente-2883311Calso, N. (2018). Integrar con éxito sistemas de gestión. AENOR(336). Obtenido de https://revista.aenor.com/336/integrar-con-exito-sistemas-de-gestion.htmlCamacho Delgado, C. (2005). Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental para Campus Universitario . Poliantea , 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784524Castillo Pineda, L. (2019). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial adminitrativo (Tesis, Universidad Militar). Respositorio, Bogotá. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34875/CastilloPineda%20LadyEsmeralda2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yColin, L. (2003). Deterioro ambiental vs. Desarrollo económico y social. Boletín IIE. Obtenido de https://www.ineel.mx/boletin032003/art2.pdfConsejo de la juventud de España. (2018). Guía de buenas prácticas para asociaciones juveniles. Implementación del sistema de gestión ambiental. Madrid, España. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/gestion-ambiental/buenaspract_juveniles.aspxCruz Mínguez, V., Gallego, E., & Gonzalez, L. (2009). Sistema de evalucaicón de impacto ambiental (Tesis, Universidad Complutense de Madrid). Respositorio, Madrid.Data Studio . (2020). Ayuda Data Studio . Obtenido de Acerca de las fuentes de Datos : https://support.google.com/datastudio/answer/6268208Data Studio . (2020). Data Studio . Obtenido de Ayuda Data Studio : https://support.google.com/datastudio/answer/6283323?hl=esDecreto 050. (16 de Enero 2018). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Portal Anla.Decreto 1090. (28 de Junio 2018). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Servicio Público Colombia.Decreto 2331. (22 de Junio 2007). Congreso de la República. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.Decreto 675 . (29 de Diciembre 2011). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Observatorio Ambiental de Bogotá.Delgado, M. (2010). La organización de la información para la gestión del conocimiento en las empresas. Obtenido de Administración: https://www.gestiopolis.com/organizacion-informacion-para-gestion-conocimiento-empresas/Departamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.ods.gov.co/es/objetivosEnciso Puerto, M., & Jair, N. E. (2014). Formulación proyecto ambiental Universitario (tesis, Universidad Cooperativa). Formulación proyecto ambiental Universitario-PRAU. Respositorio, Bogotá. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13112/1/2014_formulaci%C3%B3n_proyecto_ambiental.pdfEstruch Fuster, A., Sesano, I., & Muñoz, A. (s.f.). La implantación de un Sistema de Gestión global según el reglamento EMAS en la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis). Repositorio, Valencia, España. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12143/SGA.UPV.pdf?sequence=1Fortune. (2000). Utilización de los Sistemas de Gestión Ambiental en las cien empresas más productivas del mundo. Fortune America, 11-37.Gonzalez, H. (11 de Diciembre de 2012). Indicadores de Gestión Ambiental. Argentina. Obtenido de https://calidadgestion.wordpress.com/2012/12/11/indicadores-de-gestion-ambiental/GreenMetric . (2020). GreenMetric. Obtenido de https://greenmetric.ui.ac.id/rankings/overall-rankings-2020GreenMetric. (2020). GreenMetric. Obtenido de UI GreenMetric World University Rankings: Background of The Ranking: https://greenmetric.ui.ac.id/about/welcomeGreenpeace. (26 de Diciembre de 2020). Greenpeace Mexico . Obtenido de Huella de carbono: aprende a calcular tu impacto ambiental: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9386/huella-de-carbono/Herrera Monsalve, D., Gallego, M., & Velásquez, N. (2019). Informe de Sostenibilidad GRI. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://ustavillavicencio.edu.co/images/universidad/calidad/st484-2020-informe-ambiental-gri-2.pdfHerrero, M. S. (2018). ODS en Colombia los retos para 2030. Colombia : PNUD.ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombia ISO 14001. ICONTEC. Obtenido de https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdfInstituto Nacional de Ecología. (2000). Sistema de Indicadores Ambientales y registro de emisiones y transferencias de contaminantes. Mexico . Obtenido de http://centro.paot.org.mx/documentos/ine/sistema_indicadores_transfecontami_95-00.pdfLey 140 . (23 de Junio 1994). Congreso de la República . Secretaria del Senado.Ley 1931 . (27 de Julio 2018). Congreso de la República . Servicio público de ColombiaLey 4741. (30 de diciembre 2005). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. IDEAM.Lopez Rodriguez, Y., Milda, D. M., & Merelene, G. E. (2017). El sistema de gestión universitario: retos y perspectivas en la formació del profesional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique Jose Varona. Redalyc, 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468006.pdfMera Benavides, D. (2017). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACION VISUAL POR PARTE DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Luna Azul, 211-230. doi:https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.13Ministerio de ambiente de Peú . (20015). Ministerio de ambiente de Peú . Obtenido de Indicadores ambientales: https://www.minam.gob.pe/investigacion/indicadores-ambientales/Ministerio de Educación. (15 de Julio de 2019). Mineducación. Obtenido de Instituciones de Educación Superior: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1Ministerio de medio ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017 Noviembre 01). Resolución 2254 . Régimen Legal de Bogotá.Montes, C. F. (2019). Importancia del Sitema de Gestión ambiental en las organizaciones (tesis de ingeniería, Universidad de Cali). Repositorio , Cali, Colombia.Nullis, C. (22 de 09 de 2019). Obtenido de https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-clima-mundial-entre-2015-y-2019-se-ha-acelerado-el-cambio-clim%C3%A1ticoOCDE. (2001). Core set of Indicators for Enviromental perfomarnce reviws. OCDE Environment Monographs, 83.OCDE Colombia. (29 de Noviembre de 2019). Estudios ecnómicos de la OCDE Colombia. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2019-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdfONU Cambio Climático. (21 de Diciembre de 2020). ONU Cambio Climático trabaja con las universidades para fomentar la resiliencia. Unitde Nation Climate Change. Obtenido de https://unfccc.int/es/news/onu-cambio-climatico-trabaja-con-las-universidades-para-fomentar-la-resilienciaOracle. (2020). Oracle. Obtenido de ¿Qué es la inteligencia artificial—IA?: https://www.oracle.com/co/artificial-intelligence/what-is-ai/Orellana, E. (2020). Better Valor y sustentabilidad. Obtenido de Aspectos e impactos ambientales: https://www.better.cl/wp-content/uploads/2020/05/NewsBetter-Aspectos-e-Impactos-Ambientales.pdfParrado Castañeda, A. M. (2015). Universidad y sostenibilidad: una proximación teórica para su implementación. scielo(26), 149-163. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n26/n26a7.pdfPerez Flores, P. (2005). Revisión ambiental inicial y política ambiental del Sistema de Gestión Ambiental para el CEMINT y el CEMTRA, de la Brigada de Apoyo Logístico No. 25 Reino de Quito, orientado en ambiente WEB (Tesis, Universidad de las Fuerzas Armadas). Repositorio, Quito, Ecuador . Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/796Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. (21 de julio de 2010). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Red de Desarrollo Sostenible.Quesada, B. (2020). Universidad del Rosario. Obtenido de Colombia frente al calentamiento global : https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/Articulos/Colombia-frente-al-calentamiento-global/Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrllo sostenible : estado del arte y perspectivas (ONU). Repositorio, Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdfRamirez Gonzales, B. (2017). Diseño del sistema de gestión ambiental para la empresa Proquimes S.A. bajo la Norma NTC -ISO 40001 (tesis, Universidad Autonoma de occidente). Repositorio, Cali, Colombia. Obtenido de https://red.uao.edu.co/handle/10614/9647Resolución 1285. (2 de Septiembre 2006). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. ICBF.Resolución 2184 . (26 de diciembre 2019). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad Externado.Resolución 2254. (01 de Noviembre 2017). Ministerio de ambiente y desarrollo. Régimen Legal de Bogotá.Resolución 2254. (01 de Noviembre 2017). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente .Resolución 372. (26 de febrero 2009). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. ICBF.Resolución 4328 . (21 de Mayo 2010). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Régimen Legal de Bogotá.Resolución 631. (17 de Marzo 2015). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia.Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad . (20016). Qué es el UI GreenMetric – Ranking Mundial de Universidades Sustentables. Obtenido de https://www.responsabilidadsocial.net/que-es-el-ui-greenmetric-ranking-mundial-de-universidades-sustentables/#:~:text=El%20%C3%ADndice%20GreenMetric%2C%20creado%20en,la%20infraestructura%2C%20el%20fomento%20del.Rivas Marín, M. I. (2010). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y ambiente, 151-161. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237025596_Modelo_de_sistema_de_gestion_ambiental_para_formar_universidades_ambientalmente_sostenibles_en_ColombiaRojas Mesa, Y. (2004). Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Scielo, 12(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200012Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN). (2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recuros Naturales (SEMARNAT). Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores14/conjuntob/00_conjunto/lecturas.htmlTamayo, M. F. (2020). Análisis de indicadores ambientales en el sistema de gestión ambiental de terminales de transporte de Medellín S.A. ( Tesis, Universidad de Antioquia). Repositorio, Medellín, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/15083Therburg, A., Veronica, D., & Mariela, L. (2005). Modelo de indicadores ambientales. Proyección 3, 1(3).Universidad del Rosario . (2020). Universidad del Rosario . Obtenido de Sistema de Gestión Ambiental: https://www.urosario.edu.co/PortalUrosario/media/UR-V3/Informes_de_gestion/Pdf/Informe_de_Gestion_2020_SGA.pdfUniversidad Santo Tomas. (2020). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://www.usta.edu.co/index.php/nuestra-institucion-usta/la-universidad/presentacion-ustaUniversidad Santo Tomás. (2020). Universidad Santo tomás internacional . Obtenido de https://acreditacioninternacional.usta.edu.co/index.php/acreditacion-institucional-internacionalUniversidad Santo Tomás, SIAC. (2020). Universidad Santo Tomás . Obtenido de https://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/index.php/siacUniversidad Santo Tomas, Sistema de Gestión Ambiental. (Agosto de 2020). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://gestionambiental.usta.edu.co/index.php/nuestra-gestionUniversidad Surcolombiana. (2018). Universidad Surcolombiana USCO. Obtenido de https://www.usco.edu.co/es/la-universidad/sistema-de-gestion-ambiental/ORIGINAL2021paulamancera.pdf2021paulamancera.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4812040https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/1/2021paulamancera.pdfcf3fc81ab4b275a0af96b51682b77836MD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf220689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf7b631f880fb8101b1204af708e674c2cMD52metadata only accessCarta derechos de autor .pdfCarta derechos de autor .pdfCarta derechos de autorapplication/pdf75859https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/3/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf62339c7770806b53cc15f4b73ffbdbe6MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021paulamancera.pdf.jpg2021paulamancera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/6/2021paulamancera.pdf.jpg574956d884188aca5f651aa1a5b8f2aeMD56open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgf7414bea890ae2d6b8b42d7820c18afaMD57open accessCarta derechos de autor .pdf.jpgCarta derechos de autor .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7397https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43361/8/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf.jpgc9dc2439c596d2f9e119d8f1a32ca634MD58open access11634/43361oai:repository.usta.edu.co:11634/433612022-12-09 03:12:54.718open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |