Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes
Hay diferentes contextos en los cuales se evidencian las difíciles situaciones por las cuales tienen que atravesar los menores en nuestro país, muchas de ellas surgen al interior de los hogares en los cuales, por múltiples razones, no hay tiempo suficiente para dedicarle a ellos y a todas sus demand...
- Autores:
-
Barrios Santamaría, Fanny Andrea
Martínez Pinzón, Lyna Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31397
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31397
- Palabra clave:
- Quality of Life
Identity and Childhood
Communicative Practices
Citizenship
Communication for social change
Educational Communication
Comunicación educativa
Prácticas comunicativas
Ciudadanía
Identidad e Infancia
Calidad de Vida
Comunicación para el cambio social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0a711f3946615839b61082c4ce48593c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31397 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
title |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
spellingShingle |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes Quality of Life Identity and Childhood Communicative Practices Citizenship Communication for social change Educational Communication Comunicación educativa Prácticas comunicativas Ciudadanía Identidad e Infancia Calidad de Vida Comunicación para el cambio social |
title_short |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
title_full |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
title_fullStr |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
title_full_unstemmed |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
title_sort |
Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Santamaría, Fanny Andrea Martínez Pinzón, Lyna Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santisteban Casas, Marcia Ximena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios Santamaría, Fanny Andrea Martínez Pinzón, Lyna Marcela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6140-076X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=Cls_T18AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379220 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality of Life Identity and Childhood Communicative Practices Citizenship Communication for social change Educational Communication |
topic |
Quality of Life Identity and Childhood Communicative Practices Citizenship Communication for social change Educational Communication Comunicación educativa Prácticas comunicativas Ciudadanía Identidad e Infancia Calidad de Vida Comunicación para el cambio social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación educativa Prácticas comunicativas Ciudadanía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad e Infancia Calidad de Vida Comunicación para el cambio social |
description |
Hay diferentes contextos en los cuales se evidencian las difíciles situaciones por las cuales tienen que atravesar los menores en nuestro país, muchas de ellas surgen al interior de los hogares en los cuales, por múltiples razones, no hay tiempo suficiente para dedicarle a ellos y a todas sus demandas. Hablar de los procesos de educomunicación y de cambio social, enfocados en el desarrollo de capacidades y habilidades para enfrentar las diferentes situaciones que se pueden dar como consecuencias del abandono, en cualquiera de sus formas, es aportar para que los niños, niñas y adolescentes encuentren mecanismos de fortalecimiento, de lucha y de cambio para poder salir adelante, como sucede en el caso de lo presentado en esta investigación, a partir de la práctica deportiva del fútbol. Unas de las temáticas que se abordarán en este trabajo de investigación es cómo las prácticas deportivas pueden influenciar al cambio de actitudes violentas que se presentan en una comunidad que diariamente es afectada por bandas criminales que buscan la manera de inducir a los niños y jóvenes a cometer actos delictivos, por aquellas actitudes basadas en valores humanos. Las prácticas deportivas benefician a la comunidad en general debida al impacto social que genera estas actividades que involucra la participación de los niños y jóvenes de la localidad, puesto que esto evitará el consumo de drogas en el lugar de entrenamiento y actos delictivos que afectan el libre desarrollo. Por otro lado, se pretende abarcar los diferentes escenarios que pueden tener los menores en las distintas realidades notoriamente existentes en nuestro paìs, que logran desequilibrar la educación igualitaria para todos los menores, con esto se logrà tener un vacío que puede incurrir en la violaciòn o falta de informaciòn y respeto por los derechos y deberes de cualquier ciudadano menor colombiano, a quien no solo se le debe informar, sino tambièn velar por el cumplimiento a cabalidad de ellos; rescatando como vitalmente importantes y no garantizados en este sector de Bogotà (Localidad quinta de Usme), el derecho a la educaciòn, la protecciòn, derecho a una familia, derecho a que se respete su integridad e intimidad, al deporte y disfrutar de un ambiente sano, a no sufrir abusos de ningùn tipo. Es por esto que mediante el caso tomado y analizado, la Fundación Social y Deportiva Bosconia, se pretende evidenciar esta problemática y de igual manera, rescatar el resultado de un emprendimiento que nace desde la misma comunidad para mitigar los daños sociales que estabàn aumentando por falta de atención de la misma. El trabajo de investigaciòn se realizó durante 2 años, donde se pudo fortalecer los canales ya propuestos por la fundaciòn y brindando un apoyo en la creaciòn de dichos recursos, de igual manera brindar instrumentos que les pudiera ayudar en un futuro como piezas del quehacer, como fotografías, videos, pàginas de difusiòn que son en la actualidad los medios por donde ellos buscan encontrar patrocinadores para estas pràcticas deportivas que han sido beneficiosas para estos niños que se encuentran en etapa de formaciòn, y que pueden ser exitosos para unos próximos agentes del cambio en pro de la onstrucciòn social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-19T05:03:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-19T05:03:01Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barrios Santamaría, F. A. & Martínez Pinzón, L. M. (2021). Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes [Pregrado Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31397 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Barrios Santamaría, F. A. & Martínez Pinzón, L. M. (2021). Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes [Pregrado Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31397 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aparici, R. (2010). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Recuperado de: file:///C:/Users/Fundacion/Downloads/Dialnet-Educomunicacion-4184243.pdf (p.161). Boltuinik, J. (1999). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11203801.pdf. Calderón, C., Durán, Y., Meléndez, K. y otros (2015). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf . (p.6). Castellanos, J. y Gómez, M. (2004). El desarrollo como derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n121/v44n121a04.pdf (p.508). Erikson, E. (1968). Erik Erikson y la Teoría de la Identidad del yo. Recuperado de: http://www.geocities.ws/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/erikson.htm. (p.1) Freud, S. (1970). En: Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf. (p.86) George, H. (1982) y Luckman (1968). En: Sociología de la infancia: Los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf (p. 90). Gumucio, A. (2011). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf . (p.6). Huebner, J Hills. (2013). Bienestar en la infancia yadolescencia. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/601/409 (P.1) ICBF. (2018). Bogotá:ciudad donde más se abandonan menores en el país. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-ciudad-donde-mas-se-abandonan-menores-de-edad-en-el-pais-articulo-739827 James y Proud.(1997). En: Sociología de la infancia: los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf (p. 89) Alteridad un recordatorio filosófico. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/136/Alteridad.pdf?sequence=2 Landivar, T. (2010). La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la Transformación Comunitaria. Recuperado de: http://www.sociedadelainformacion.com/24/comunicacion.pdf Landivar, T. y Kalik, K. (1979). Propuesta para favorecer la comunicación en el aula de una Facultad de Ciencias. Recuperado de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/48/Articulo03.pdf. (p.28) London, S., Formichella,M. (2006). Elconcepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad. ISNN (1870-414X) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf (p.19) Lumpkin, G. (2009). PRIMERA INFANCIA, desarrollo humano e inclusión. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192454.html Moreno, J. (2001). EFECTOS DEL ABANDONO TEMPRANO EN LA ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA.Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_camila_agresta.pdf. (p6). Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/ o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel básico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf (p.371) Pearsons. (1959). En: Sociología de la infancia: los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf (p.85) Pérez, A (2002). Ciudadanía y Definiciones. Recuperado de: file:///C:/Users/Fundacion/Downloads/ciudadana-y-definiciones-0.pdf. (p.85) Robles, C y Di Ieso, L. (1998).El concepto de la familia y la formación académica en Trabajo Social. Recuperado de:http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/8_robles.pdf . (p. 48) Sandoval, R. (2015). La importancia de incluir el deporte en la educación. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15601949 Schreiner, G. (2007). Riesgo o abandono más allá de la semántica. Recuperado de: http://www.conscienciasocial.net/gallery/riesgo%20o%20abandono%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20sem%C3%A1ntica%20_gabriela%20schreiner.pdf. (p.3) Smith, A. (1990). Definición y Mediación del Desarrollo Humano. Recuperado de: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/20110628-definicion%20y%20medicin%20del%20desarrollo%20humano-2011-2.pdf. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de: file:///D:/Downloads/guber-r-2001-la-etnografia%20(4).pdf. (p.30) Jacobson (1991). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de: file:///D:/Downloads/guber-r-2001-la-etnografia%20(4).pdf. (p.6) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
dc.source.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/1/2020fannybarrios.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/2/Barrios%20Santamar%c3%ada%20Fanny%20Andrea.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/4/Carta%20Derechos%20de%20Autor%202.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/7/2020fannybarrios.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/8/Barrios%20Santamar%c3%ada%20Fanny%20Andrea.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor%202.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c8d7ae7c6dc258e775e0010cd18cf1f bb5d6c6fb7f1326104c4eb33b8f270cd 60b6024519ca23f9910acb9d5b7c4e5f f4666a1f2a087724c30f49b277be66cd 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 946ffd8d638b7615e1172eba6d52663a 8b28b8ef0beff4404aa8c54ea7e36177 1607d37d1dc6f3c9a2cac299cf9f99b6 e516927b784143c28a4a181b1f413a4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026348053659648 |
spelling |
Santisteban Casas, Marcia XimenaBarrios Santamaría, Fanny AndreaMartínez Pinzón, Lyna Marcelahttps://orcid.org/0000-0001-6140-076Xhttps://scholar.google.es/citations?user=Cls_T18AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00003792202021-01-19T05:03:01Z2021-01-19T05:03:01Z2021-01-18Barrios Santamaría, F. A. & Martínez Pinzón, L. M. (2021). Procesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenes [Pregrado Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/31397instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coHay diferentes contextos en los cuales se evidencian las difíciles situaciones por las cuales tienen que atravesar los menores en nuestro país, muchas de ellas surgen al interior de los hogares en los cuales, por múltiples razones, no hay tiempo suficiente para dedicarle a ellos y a todas sus demandas. Hablar de los procesos de educomunicación y de cambio social, enfocados en el desarrollo de capacidades y habilidades para enfrentar las diferentes situaciones que se pueden dar como consecuencias del abandono, en cualquiera de sus formas, es aportar para que los niños, niñas y adolescentes encuentren mecanismos de fortalecimiento, de lucha y de cambio para poder salir adelante, como sucede en el caso de lo presentado en esta investigación, a partir de la práctica deportiva del fútbol. Unas de las temáticas que se abordarán en este trabajo de investigación es cómo las prácticas deportivas pueden influenciar al cambio de actitudes violentas que se presentan en una comunidad que diariamente es afectada por bandas criminales que buscan la manera de inducir a los niños y jóvenes a cometer actos delictivos, por aquellas actitudes basadas en valores humanos. Las prácticas deportivas benefician a la comunidad en general debida al impacto social que genera estas actividades que involucra la participación de los niños y jóvenes de la localidad, puesto que esto evitará el consumo de drogas en el lugar de entrenamiento y actos delictivos que afectan el libre desarrollo. Por otro lado, se pretende abarcar los diferentes escenarios que pueden tener los menores en las distintas realidades notoriamente existentes en nuestro paìs, que logran desequilibrar la educación igualitaria para todos los menores, con esto se logrà tener un vacío que puede incurrir en la violaciòn o falta de informaciòn y respeto por los derechos y deberes de cualquier ciudadano menor colombiano, a quien no solo se le debe informar, sino tambièn velar por el cumplimiento a cabalidad de ellos; rescatando como vitalmente importantes y no garantizados en este sector de Bogotà (Localidad quinta de Usme), el derecho a la educaciòn, la protecciòn, derecho a una familia, derecho a que se respete su integridad e intimidad, al deporte y disfrutar de un ambiente sano, a no sufrir abusos de ningùn tipo. Es por esto que mediante el caso tomado y analizado, la Fundación Social y Deportiva Bosconia, se pretende evidenciar esta problemática y de igual manera, rescatar el resultado de un emprendimiento que nace desde la misma comunidad para mitigar los daños sociales que estabàn aumentando por falta de atención de la misma. El trabajo de investigaciòn se realizó durante 2 años, donde se pudo fortalecer los canales ya propuestos por la fundaciòn y brindando un apoyo en la creaciòn de dichos recursos, de igual manera brindar instrumentos que les pudiera ayudar en un futuro como piezas del quehacer, como fotografías, videos, pàginas de difusiòn que son en la actualidad los medios por donde ellos buscan encontrar patrocinadores para estas pràcticas deportivas que han sido beneficiosas para estos niños que se encuentran en etapa de formaciòn, y que pueden ser exitosos para unos próximos agentes del cambio en pro de la onstrucciòn social.There are different contexts in which the difficult situations that the children have to go through in our country are evident, many of them arise inside the homes in which, for multiple reasons, there is not enough time to dedicate to them and all their demands. To talk about the processes of education and social change, focused on the development of capacities and abilities to face the different situations that can occur as a consequence of abandonment, in any of its forms, is to contribute so that the children and adolescents find mechanisms of strengthening, of struggle and of change to be able to move forward, as it happens in the case of what is presented in this investigation, from the practice of soccer. One of the topics that will be addressed in this research work is how sports practices can influence the change of violent attitudes that occur in a community that is daily affected by criminal gangs that seek ways to induce children and youth to commit criminal acts, by those attitudes based on human values. Sporting practices benefit the community at large due to the social impact of these activities involving local children and youth, as this will prevent drug use at the training site and criminal acts that affect free development. On the other hand, it is intended to cover the different scenarios that minors may have in the different realities notoriously existing in our country, which manage to unbalance the equal education for all minors, with this we will achieve a vacuum that may incur in the violation or lack of information and respect for the rights and duties of any minor Colombian citizen, to whom not only must be informed, but also ensure the full compliance of them; rescuing as vitally important and not guaranteed in this sector of Bogotà (fifth locality of Usme), the right to education, protection, right to a family, right to have their integrity and privacy respected, to sport and enjoy a healthy environment, not to suffer abuses of any kind. This is why the Bosconia Social and Sports Foundation, through the case taken and analyzed, intends to highlight this problem and, in the same way, rescue the result of an undertaking that was born from the community itself to mitigate the social damages that were increasing due to the lack of attention from the community. The research work was carried out during 2 years, where it was possible to strengthen the channels already proposed by the foundation and to offer support in the creation of these resources, as well as to offer instruments that could help them in the future as pieces of the work, like photographs, videos, diffusion pages that are at present the means by which they look for sponsors for these sports practices that have been beneficial for these children who are in formation stage, and that can be successful for some next agents of the change in favor of the social instruction.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisProcesos de formación ciudadana y cambio social a partir de la práctica deportiva en la Fundación social y deportiva Bosconia en su trabajo con niños y jóvenesQuality of LifeIdentity and ChildhoodCommunicative PracticesCitizenshipCommunication for social changeEducational CommunicationComunicación educativaPrácticas comunicativasCiudadaníaIdentidad e InfanciaCalidad de VidaComunicación para el cambio socialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAparici, R. (2010). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Recuperado de: file:///C:/Users/Fundacion/Downloads/Dialnet-Educomunicacion-4184243.pdf (p.161).Boltuinik, J. (1999). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11203801.pdf.Calderón, C., Durán, Y., Meléndez, K. y otros (2015). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf . (p.6).Castellanos, J. y Gómez, M. (2004). El desarrollo como derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n121/v44n121a04.pdf (p.508).Erikson, E. (1968). Erik Erikson y la Teoría de la Identidad del yo. Recuperado de: http://www.geocities.ws/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/erikson.htm. (p.1)Freud, S. (1970). En: Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf. (p.86)George, H. (1982) y Luckman (1968). En: Sociología de la infancia: Los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf (p. 90).Gumucio, A. (2011). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf . (p.6).Huebner, J Hills. (2013). Bienestar en la infancia yadolescencia. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/601/409 (P.1)ICBF. (2018). Bogotá:ciudad donde más se abandonan menores en el país. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-ciudad-donde-mas-se-abandonan-menores-de-edad-en-el-pais-articulo-739827James y Proud.(1997). En: Sociología de la infancia: los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf (p. 89)Alteridad un recordatorio filosófico. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/136/Alteridad.pdf?sequence=2Landivar, T. (2010). La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la Transformación Comunitaria. Recuperado de: http://www.sociedadelainformacion.com/24/comunicacion.pdfLandivar, T. y Kalik, K. (1979). Propuesta para favorecer la comunicación en el aula de una Facultad de Ciencias. Recuperado de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/48/Articulo03.pdf. (p.28)London, S., Formichella,M. (2006). Elconcepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad. ISNN (1870-414X) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf (p.19)Lumpkin, G. (2009). PRIMERA INFANCIA, desarrollo humano e inclusión. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192454.htmlMoreno, J. (2001). EFECTOS DEL ABANDONO TEMPRANO EN LA ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA.Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_camila_agresta.pdf. (p6).Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/ o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel básico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf (p.371)Pearsons. (1959). En: Sociología de la infancia: los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2704-Pavez.pdf (p.85)Pérez, A (2002). Ciudadanía y Definiciones. Recuperado de: file:///C:/Users/Fundacion/Downloads/ciudadana-y-definiciones-0.pdf. (p.85)Robles, C y Di Ieso, L. (1998).El concepto de la familia y la formación académica en Trabajo Social. Recuperado de:http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/8_robles.pdf . (p. 48)Sandoval, R. (2015). La importancia de incluir el deporte en la educación. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15601949Schreiner, G. (2007). Riesgo o abandono más allá de la semántica. Recuperado de: http://www.conscienciasocial.net/gallery/riesgo%20o%20abandono%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20sem%C3%A1ntica%20_gabriela%20schreiner.pdf. (p.3)Smith, A. (1990). Definición y Mediación del Desarrollo Humano. Recuperado de: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/20110628-definicion%20y%20medicin%20del%20desarrollo%20humano-2011-2.pdf.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de: file:///D:/Downloads/guber-r-2001-la-etnografia%20(4).pdf. (p.30)Jacobson (1991). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de: file:///D:/Downloads/guber-r-2001-la-etnografia%20(4).pdf. (p.6)ORIGINAL2020fannybarrios.pdf2020fannybarrios.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1399940https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/1/2020fannybarrios.pdf2c8d7ae7c6dc258e775e0010cd18cf1fMD51open accessBarrios Santamaría Fanny Andrea.pdfBarrios Santamaría Fanny Andrea.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf437574https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/2/Barrios%20Santamar%c3%ada%20Fanny%20Andrea.pdfbb5d6c6fb7f1326104c4eb33b8f270cdMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor (2).pdfCarta Derechos de Autor (2).pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf348285https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf60b6024519ca23f9910acb9d5b7c4e5fMD53metadata only accessCarta Derechos de Autor 2.pdfCarta Derechos de Autor 2.pdfDerechos de Autor 2application/pdf276473https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/4/Carta%20Derechos%20de%20Autor%202.pdff4666a1f2a087724c30f49b277be66cdMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2020fannybarrios.pdf.jpg2020fannybarrios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4120https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/7/2020fannybarrios.pdf.jpg946ffd8d638b7615e1172eba6d52663aMD57open accessBarrios Santamaría Fanny Andrea.pdf.jpgBarrios Santamaría Fanny Andrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6874https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/8/Barrios%20Santamar%c3%ada%20Fanny%20Andrea.pdf.jpg8b28b8ef0beff4404aa8c54ea7e36177MD58open accessCarta Derechos de Autor (2).pdf.jpgCarta Derechos de Autor (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9488https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf.jpg1607d37d1dc6f3c9a2cac299cf9f99b6MD59open accessCarta Derechos de Autor 2.pdf.jpgCarta Derechos de Autor 2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31397/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor%202.pdf.jpge516927b784143c28a4a181b1f413a4bMD510open access11634/31397oai:repository.usta.edu.co:11634/313972022-12-13 03:14:00.5open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |