Alternativas sostenibles para reducción del consumo en los servicios públicos de la vivienda rural en Tunja, Boyacá
Desde tiempos precolombinos, el departamento de Boyacá se ha caracterizado por su producción agrícola y por lo tanto, hoy en día se tiene aún una alta concentración de población rural como se puede observar en el sitio web del DANE, aunque no muestra un porcentaje de la población rural, da una idea...
- Autores:
-
Medrano Espinosa, Esteban Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3078
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3078
- Palabra clave:
- Alternativas sostenibles
Servicios públicos
Consumo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Desde tiempos precolombinos, el departamento de Boyacá se ha caracterizado por su producción agrícola y por lo tanto, hoy en día se tiene aún una alta concentración de población rural como se puede observar en el sitio web del DANE, aunque no muestra un porcentaje de la población rural, da una idea de la población en el valor correspondiente al “Resto” el cual es de 11.414.735 habitantes que no pertenecientes la “Cabecera”, según la población proyectada del DANE (DANE, 2016). El departamento es conocido por su producción de cereales, fibras, flores, follajes, frutales, hortalizas, leguminosas, plantas aromáticas, condimentos, tubérculos y plátanos, además de una producción lechera estimada en 1 millón 600 mil litros diarios entre otras (Caracol Radio, 2012). La importancia de la agricultura boyacense suple al país transportando de 5 a 100 mil toneladas de productos provenientes de la actividad agrícola, a las principales centrales de abastos, como a la ciudad de Bogotá y otras capitales del país (Caracol Radio, 2012). |
---|