Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center
La esencia de las prácticas profesionales ha consistido en resolver desde la academia, situaciones cotidianas que se presentan en las empresas u organizaciones a la que se está vinculada. Al llegar a INFO Lenguage Center evidencié sus aptitudes y profesionalismo a la hora de enseñar el idioma inglés...
- Autores:
-
Jordán Cobo, Jordy Michael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31986
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31986
- Palabra clave:
- Brand positioning
Digital Marketing
Community Manager
Marketing Empresarial
Posicionamiento de marca
Marketing Digital
Posicionamiento de marca
Community Manager
Marketing Digital
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_0a250359cc69f232fee58a595d715a2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31986 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
title |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
spellingShingle |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center Brand positioning Digital Marketing Community Manager Marketing Empresarial Posicionamiento de marca Marketing Digital Posicionamiento de marca Community Manager Marketing Digital |
title_short |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
title_full |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
title_fullStr |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
title_full_unstemmed |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
title_sort |
Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language Center |
dc.creator.fl_str_mv |
Jordán Cobo, Jordy Michael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gamboa Ardila, Néstor Raúl |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jordán Cobo, Jordy Michael |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Brand positioning Digital Marketing Community Manager |
topic |
Brand positioning Digital Marketing Community Manager Marketing Empresarial Posicionamiento de marca Marketing Digital Posicionamiento de marca Community Manager Marketing Digital |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Marketing Empresarial Posicionamiento de marca Marketing Digital |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Posicionamiento de marca Community Manager Marketing Digital |
description |
La esencia de las prácticas profesionales ha consistido en resolver desde la academia, situaciones cotidianas que se presentan en las empresas u organizaciones a la que se está vinculada. Al llegar a INFO Lenguage Center evidencié sus aptitudes y profesionalismo a la hora de enseñar el idioma inglés, pero los veía muy débiles en las redes sociales; otro problema es que no se cuenta con un canal de contacto directo y efectivo tanto para los estudiantes como para las personas que allí laborábamos. Al evidenciar estas problemáticas, lideramos con un equipo de trabajo desarrollar estrategias y oportunidades inicialmente desde las redes sociales para así lograr acaparar el público objetivo. Inicialmente se examinó las redes sociales, se detectaron unas falencias y secuencialmente se articuló ideas para el mejoramiento presencial de la institución en la web. Lo segundo, fue el acompañamiento interno con los estudiantes y egresados, donde se realizó una actividad donde ellos contaban sus experiencias durante su proceso académico y el pertenecer a la institución INFO. Finalmente se logró una recordación por parte de los estudiantes y alumnos de la institución, aspectos iniciales que ayudan en el mejoramiento de la organización. Finalmente, con los equipos de trabajos de la Institución, procedido de varios encuentros, creé una plataforma que permitía tener un contacto rápido y directo, donde se reflejaban (descritas por ellos mismo) las funciones y actividades de cada área; con base en ello se contemplaba la estrategia más adecuada para publicarlo a través de las redes sociales. Al aplicar esta dinámica notamos un cambio positivo, lo cual nos condujo a mantener este método. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-05T22:37:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-05T22:37:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Jordan Cobo, J. M. (2021) Posicionamiento De Marca E Inyección Del Marketing Digital En La Corporación INFO Language Center. Informe de Practica, Universidad Santo Tomas: Medellin |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31986 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Jordan Cobo, J. M. (2021) Posicionamiento De Marca E Inyección Del Marketing Digital En La Corporación INFO Language Center. Informe de Practica, Universidad Santo Tomas: Medellin reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31986 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Boyd, DM y Ellison, NB (2008). Sitios de redes sociales: Definición, historia y erudición. Revista de comunicación mediada por computadora, 13 (1), 210-230. Brito, C. (2011). Marketing relacional: ¿vino viejo en una botella nueva? Marketing innovador, 7 (1), 66-77. Brosnan, F. (2012). Inteligencia empresarial: qué funciona y dónde en el marketing digital B2B. Revista de práctica de marketing directo, de datos y digital, 14 (2), 154-159. Bruyn, AD (2008). Un modelo de múltiples etapas de influencia boca a boca a través del marketing viral. Revista de investigación en marketing, 25 (3), 151-163. Castronovo, C. y Huang, L. (2012). Redes sociales en un modelo alternativo de comunicación de marketing. Revista de desarrollo y competitividad de marketing, 6 (1), 117-131. Christakis, DA y Moreno, MM (2011). Uso problemático de Internet en estudiantes universitarios de Estados Unidos: un estudio piloto. Medicina BMC, 9 (1), 77-82 Dans, E. (2009). Educación en línea: plataformas educativas y el dilema de la apertura. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 6 (1), 22-30. Daradoumis, T. y Rodríguez-Ardura, I. (2010). Customer Relationship Management aplicada a la educación superior: desarrollo de un sistema de monitoreo electrónico para mejorar las relaciones en entornos de aprendizaje electrónico. Revista de Tecnología y Gestión de Servicios, 14 (1), 103-125. DeBell, M. y Chapman, C. (2006). Uso de computadoras e Internet por estudiantes en 2003. Washington, DC: EE. UU. Departamento de Educación, 1-72. Dixon, L. y Duncan, C. (2013). Búsqueda de artículos y revistas a través de Google Scholar, portales de revistas y resolutores de enlaces: resultados de estudios de usabilidad. TIENDA, 53 (2). Duggan, M. y Brenner, J. (2012). La demografía de los usuarios de redes sociales. Proyecto Internet & American Life del Pew Research Center, 2-14. Ferris, M. (2007). Información valiosa sobre publicidad, promoción e investigación para dispositivos móviles. Revista de Investigación Publicitaria. Revista de investigación publicitaria, 47 (1), 28-37. Garrido-Moreno, A., Padilla-Meléndez, A., y Águila-Obra, AR (2010). Explorando la importancia de la gestión del conocimiento para el éxito de CRM. Revista de ingeniería social, conductual, educativa, económica, comercial e industrial, 4 (6), 629-633. Ghotbifar, F. (2017). Identificar y evaluar los factores que afectan la brecha de habilidades en marketing digital en empresas de la industria de la comunicación. Revista independiente de gestión y producción, 8 (1), 001-014. Gunjan, VK (2012). Optimización de motores de búsqueda con Google. Revista de Ciencias de la Computación, 9 (1), 206-214. Gwaltney, C. (2015). "Traiga su propio dispositivo" (BYOD) ¿El futuro de la recopilación de datos de resultados informados por el paciente en los ensayos clínicos? Revistas SAGE, 49 (6), 780-782. Hãubl, G. (2000). Toma de decisiones del consumidor en entornos de compra online: los efectos de las ayudas interactivas para la toma de decisiones. Ciencias del marketing, 1 (1), 4-21. Hilbert, A., Schonbrunn, K. y Schmode, S. (2007). Gestión de relaciones estudiantiles en Alemania: fundamentos y oportunidades. Management Review, 18 (2), 204-219. Kannan, P. (2017). Marketing digital: un marco, una revisión y una agenda de investigación. Revista de investigación en marketing, 34 (1), 22-45. Ivala, E. y Gachago, D. (2012). Redes sociales para mejorar la participación de los estudiantes: el uso de Facebook y blogs en una Universidad de Tecnología. Revista Sudafricana de Educación Superior, 26 (1), 152-167. Krskova, H. (2017). Disciplina escolar, inversión, competitividad y desempeño educativo mediador. Revista de Gestión Educativa, 31 (3), 293-319. Kuh, G. d. (2001). Evaluación de lo que realmente importa para el aprendizaje de los estudiantes: información dentro de la Encuesta Nacional de Participación de los Estudiantes. Cambio, 33 (3), 10-17. Lamberton, C. y Stephen, AT (2016). Una exploración temática de marketing digital, social y móvil: evolución de la investigación de 2000 a 2015 y una agenda para la investigación futura. Revista de marketing, 80 (6), 146-172. Leonardi, PM, Huysman, M. y Steinfield, C. (2013). Redes sociales empresariales: definición, historia y perspectivas para el estudio de las tecnologías sociales en las organizaciones. Revista de comunicación mediada por computadora, 19 (1), 1-19. Lepp, A., Barkley, JE y Karpinski, AC (2014). La relación entre el uso del teléfono celular, el rendimiento académico, la ansiedad y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Computadoras en el comportamiento humano: 31 (1), 343-35. Liu, Z. y Nain, P. (2006). Problemas de optimización en motores de búsqueda web. Springer, 1 (1), 981-1015. Manuel. (2020, Agosto 29). Redes sociales para empresas: ¿cuál es su importancia? Doral Global Media. Retrieved Septiembre 25, 2020, from https://globalcc.es/redes-sociales-para-empresas/ Mejía Llano, J. C. (2019, abril 19). GUÍA DE COMMUNITY MANAGEMENT. Consultor y Speaker de Marketing digital y transformación digital. Retrieved Agosto 4, 2020, from https://www.juancmejia.com/redes-sociales/community-manager-que-es-importancia-habilidades-necesarias-y-funciones-completa-guia-de-community-management/#:~:text=consecuencia%20para%20conseguirlos%E2%80%9D-,2.,Community%20Manager%20para%20la%20empresa&text= Mazzarol, T. (1998). Factores críticos de éxito para el marketing educativo. Revista de Gestión Educativa, 12 (4), 163-175. Mendoza, LE, Marius, A., Pérez, M. y Grimán, AC (2007). Factores críticos de éxito para una estrategia de gestión de relaciones con el cliente. Tecnología de la información y el software, 49 (8), 913-945. PATRUTIU BALTES, L. (2015). Marketing de contenidos: la herramienta fundamental del marketing digital. Boletín de la Universidad Transilvania de Brasov. Serie V: Ciencias económicas, 8 (2), 111-118 Reinartz, WJ y Venkatesan, R. (2008). Modelos de decisión para la gestión de la relación con el cliente. Manual de modelos de decisiones de marketing, 291-326. Rigo, G.-E., Pedron, CD, Caldeira, M. y Araújo, CC (2016). Adopción de CRM en una institución de educación superior. SciELO Analytics, 13 (1), 45-60. Rhein, D. (2017). La educación superior en Tailandia: desafíos en un contexto cambiante. Revista de perspectivas alternativas en las ciencias sociales, 8 (3), 281-298. Roland T. Rust, TS (2006). Modelos de marketing de servicio y relaciones. Ciencias del marketing, 25 (6), 560-580. Romero, Zilath. Navas María Eugenia (2016) Responsabilidad Social Universitaria: impactos de la universidad libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. Revista saber, ciencia y libertad. 11 (1), 187-191. Rutz, OJ y Bucklin, RE (2011). De lo genérico a lo de marca: un modelo de propagación en la publicidad de búsqueda pagada. Revista de investigación de mercados, 48 (1), 87-102. Rysman, M. (2009). La economía de los mercados bilaterales. Revista de perspectivas económicas, 23 (3), 125-43. Satish, B. y Sunil, P. (2012). Estudio y evaluación del comportamiento de los usuarios en el comercio electrónico utilizando datos. Revista de investigación de ciencias recientes, 1 (1), 375-387. Seeman, ED y O'Hara, M. (2006). Gestión de la relación con el cliente en la educación superior: uso de sistemas de información para mejorar la relación alumno-escuela. Emerald Insight, 23 (1), 24-4. Shonola, SA y Joy, MS (2016). El impacto de los dispositivos móviles para el aprendizaje en instituciones de educación superior: estudio de caso de universidades nigerianas. Revista de Educación Moderna y Ciencias de la Computación (IJMECS), 8 (8), 43-50. Trocchia, PJ y Finney, Z. (2013). Efectividad de las tácticas de marketing relacional en un entorno universitario. Revista de enseñanza y aprendizaje universitarios, 10 (1), 29-38. Truong, Y Simmons, G. (2011). Intrusividad percibida en la publicidad digital: implicaciones estratégicas del marketing. Revista de marketing estratégico, 8 (3), 239-256. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Medellín |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/1/2021JordyJordan.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/2/2021JordyJordan1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/3/2021JordyJordan2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/6/2021JordyJordan.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/7/2021JordyJordan1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/8/2021JordyJordan2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b8703a4c5f3b8487d6a5db631ce122d 11c710d87f3204c2f10e24cf7f349a89 8677c50df861ad504979435dff7b6782 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 40f83dec4a269fbeace937afbb0c0fd0 63010521a9b0c929a2537149a1219dd9 4ecbc6e9be834d5e451f30b29db90f0b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026249147777024 |
spelling |
Gamboa Ardila, Néstor RaúlJordán Cobo, Jordy Michael2021-02-05T22:37:43Z2021-02-05T22:37:43Z2021-02-05Jordan Cobo, J. M. (2021) Posicionamiento De Marca E Inyección Del Marketing Digital En La Corporación INFO Language Center. Informe de Practica, Universidad Santo Tomas: Medellinhttp://hdl.handle.net/11634/31986reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa esencia de las prácticas profesionales ha consistido en resolver desde la academia, situaciones cotidianas que se presentan en las empresas u organizaciones a la que se está vinculada. Al llegar a INFO Lenguage Center evidencié sus aptitudes y profesionalismo a la hora de enseñar el idioma inglés, pero los veía muy débiles en las redes sociales; otro problema es que no se cuenta con un canal de contacto directo y efectivo tanto para los estudiantes como para las personas que allí laborábamos. Al evidenciar estas problemáticas, lideramos con un equipo de trabajo desarrollar estrategias y oportunidades inicialmente desde las redes sociales para así lograr acaparar el público objetivo. Inicialmente se examinó las redes sociales, se detectaron unas falencias y secuencialmente se articuló ideas para el mejoramiento presencial de la institución en la web. Lo segundo, fue el acompañamiento interno con los estudiantes y egresados, donde se realizó una actividad donde ellos contaban sus experiencias durante su proceso académico y el pertenecer a la institución INFO. Finalmente se logró una recordación por parte de los estudiantes y alumnos de la institución, aspectos iniciales que ayudan en el mejoramiento de la organización. Finalmente, con los equipos de trabajos de la Institución, procedido de varios encuentros, creé una plataforma que permitía tener un contacto rápido y directo, donde se reflejaban (descritas por ellos mismo) las funciones y actividades de cada área; con base en ello se contemplaba la estrategia más adecuada para publicarlo a través de las redes sociales. Al aplicar esta dinámica notamos un cambio positivo, lo cual nos condujo a mantener este método.The essence of the professional practices has consisted in solving from the academy, everyday situations that arise in the companies or organizations to which it is linked. When I arrived at INFO Lenguage Center, I showed their aptitudes and professionalism when teaching the English language, but I saw them as very weak on social networks; Another problem is that there is no direct and effective contact channel for both the students and the people who worked there. By highlighting these problems, we lead with a work team to develop strategies and opportunities initially from social networks in order to capture the target audience. Initially, the social networks were examined, some shortcomings were detected and ideas for the on-site improvement of the institution were articulated sequentially on the web. The second was the internal accompaniment with the students and graduates, where an activity was carried out where they shared their experiences during their academic process and belonging to the INFO institution. Finally, a recognition was achieved by the students and students of the institution, initial aspects that help in the improvement of the organization. Finally, with the Institution's work teams, after several meetings, I created a platform that allowed for quick and direct contact, where the functions and activities of each area were reflected (described by themselves); Based on this, the most appropriate strategy to publish it through social networks was considered. By applying this dynamic we noticed a positive change, which led us to maintain this method.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Posicionamiento de Marca e Inyección del Marketing digital en la corporación INFO Language CenterBrand positioningDigital MarketingCommunity ManagerMarketing EmpresarialPosicionamiento de marcaMarketing DigitalPosicionamiento de marcaCommunity ManagerMarketing DigitalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA MedellínBoyd, DM y Ellison, NB (2008). Sitios de redes sociales: Definición, historia y erudición. Revista de comunicación mediada por computadora, 13 (1), 210-230.Brito, C. (2011). Marketing relacional: ¿vino viejo en una botella nueva? Marketing innovador, 7 (1), 66-77.Brosnan, F. (2012). Inteligencia empresarial: qué funciona y dónde en el marketing digital B2B. Revista de práctica de marketing directo, de datos y digital, 14 (2), 154-159.Bruyn, AD (2008). Un modelo de múltiples etapas de influencia boca a boca a través del marketing viral. Revista de investigación en marketing, 25 (3), 151-163.Castronovo, C. y Huang, L. (2012). Redes sociales en un modelo alternativo de comunicación de marketing. Revista de desarrollo y competitividad de marketing, 6 (1), 117-131.Christakis, DA y Moreno, MM (2011). Uso problemático de Internet en estudiantes universitarios de Estados Unidos: un estudio piloto. Medicina BMC, 9 (1), 77-82Dans, E. (2009). Educación en línea: plataformas educativas y el dilema de la apertura. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 6 (1), 22-30.Daradoumis, T. y Rodríguez-Ardura, I. (2010). Customer Relationship Management aplicada a la educación superior: desarrollo de un sistema de monitoreo electrónico para mejorar las relaciones en entornos de aprendizaje electrónico. Revista de Tecnología y Gestión de Servicios, 14 (1), 103-125.DeBell, M. y Chapman, C. (2006). Uso de computadoras e Internet por estudiantes en 2003. Washington, DC: EE. UU. Departamento de Educación, 1-72.Dixon, L. y Duncan, C. (2013). Búsqueda de artículos y revistas a través de Google Scholar, portales de revistas y resolutores de enlaces: resultados de estudios de usabilidad. TIENDA, 53 (2).Duggan, M. y Brenner, J. (2012). La demografía de los usuarios de redes sociales. Proyecto Internet & American Life del Pew Research Center, 2-14.Ferris, M. (2007). Información valiosa sobre publicidad, promoción e investigación para dispositivos móviles. Revista de Investigación Publicitaria. Revista de investigación publicitaria, 47 (1), 28-37.Garrido-Moreno, A., Padilla-Meléndez, A., y Águila-Obra, AR (2010). Explorando la importancia de la gestión del conocimiento para el éxito de CRM. Revista de ingeniería social, conductual, educativa, económica, comercial e industrial, 4 (6), 629-633.Ghotbifar, F. (2017). Identificar y evaluar los factores que afectan la brecha de habilidades en marketing digital en empresas de la industria de la comunicación. Revista independiente de gestión y producción, 8 (1), 001-014.Gunjan, VK (2012). Optimización de motores de búsqueda con Google. Revista de Ciencias de la Computación, 9 (1), 206-214.Gwaltney, C. (2015). "Traiga su propio dispositivo" (BYOD) ¿El futuro de la recopilación de datos de resultados informados por el paciente en los ensayos clínicos? Revistas SAGE, 49 (6), 780-782.Hãubl, G. (2000). Toma de decisiones del consumidor en entornos de compra online: los efectos de las ayudas interactivas para la toma de decisiones. Ciencias del marketing, 1 (1), 4-21.Hilbert, A., Schonbrunn, K. y Schmode, S. (2007). Gestión de relaciones estudiantiles en Alemania: fundamentos y oportunidades. Management Review, 18 (2), 204-219.Kannan, P. (2017). Marketing digital: un marco, una revisión y una agenda de investigación. Revista de investigación en marketing, 34 (1), 22-45.Ivala, E. y Gachago, D. (2012). Redes sociales para mejorar la participación de los estudiantes: el uso de Facebook y blogs en una Universidad de Tecnología. Revista Sudafricana de Educación Superior, 26 (1), 152-167.Krskova, H. (2017). Disciplina escolar, inversión, competitividad y desempeño educativo mediador. Revista de Gestión Educativa, 31 (3), 293-319.Kuh, G. d. (2001). Evaluación de lo que realmente importa para el aprendizaje de los estudiantes: información dentro de la Encuesta Nacional de Participación de los Estudiantes. Cambio, 33 (3), 10-17.Lamberton, C. y Stephen, AT (2016). Una exploración temática de marketing digital, social y móvil: evolución de la investigación de 2000 a 2015 y una agenda para la investigación futura. Revista de marketing, 80 (6), 146-172.Leonardi, PM, Huysman, M. y Steinfield, C. (2013). Redes sociales empresariales: definición, historia y perspectivas para el estudio de las tecnologías sociales en las organizaciones. Revista de comunicación mediada por computadora, 19 (1), 1-19.Lepp, A., Barkley, JE y Karpinski, AC (2014). La relación entre el uso del teléfono celular, el rendimiento académico, la ansiedad y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Computadoras en el comportamiento humano: 31 (1), 343-35.Liu, Z. y Nain, P. (2006). Problemas de optimización en motores de búsqueda web. Springer, 1 (1), 981-1015.Manuel. (2020, Agosto 29). Redes sociales para empresas: ¿cuál es su importancia? Doral Global Media. Retrieved Septiembre 25, 2020, from https://globalcc.es/redes-sociales-para-empresas/Mejía Llano, J. C. (2019, abril 19). GUÍA DE COMMUNITY MANAGEMENT. Consultor y Speaker de Marketing digital y transformación digital. Retrieved Agosto 4, 2020, from https://www.juancmejia.com/redes-sociales/community-manager-que-es-importancia-habilidades-necesarias-y-funciones-completa-guia-de-community-management/#:~:text=consecuencia%20para%20conseguirlos%E2%80%9D-,2.,Community%20Manager%20para%20la%20empresa&text=Mazzarol, T. (1998). Factores críticos de éxito para el marketing educativo. Revista de Gestión Educativa, 12 (4), 163-175.Mendoza, LE, Marius, A., Pérez, M. y Grimán, AC (2007). Factores críticos de éxito para una estrategia de gestión de relaciones con el cliente. Tecnología de la información y el software, 49 (8), 913-945.PATRUTIU BALTES, L. (2015). Marketing de contenidos: la herramienta fundamental del marketing digital. Boletín de la Universidad Transilvania de Brasov. Serie V: Ciencias económicas, 8 (2), 111-118Reinartz, WJ y Venkatesan, R. (2008). Modelos de decisión para la gestión de la relación con el cliente. Manual de modelos de decisiones de marketing, 291-326.Rigo, G.-E., Pedron, CD, Caldeira, M. y Araújo, CC (2016). Adopción de CRM en una institución de educación superior. SciELO Analytics, 13 (1), 45-60.Rhein, D. (2017). La educación superior en Tailandia: desafíos en un contexto cambiante. Revista de perspectivas alternativas en las ciencias sociales, 8 (3), 281-298.Roland T. Rust, TS (2006). Modelos de marketing de servicio y relaciones. Ciencias del marketing, 25 (6), 560-580.Romero, Zilath. Navas María Eugenia (2016) Responsabilidad Social Universitaria: impactos de la universidad libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. Revista saber, ciencia y libertad. 11 (1), 187-191.Rutz, OJ y Bucklin, RE (2011). De lo genérico a lo de marca: un modelo de propagación en la publicidad de búsqueda pagada. Revista de investigación de mercados, 48 (1), 87-102.Rysman, M. (2009). La economía de los mercados bilaterales. Revista de perspectivas económicas, 23 (3), 125-43.Satish, B. y Sunil, P. (2012). Estudio y evaluación del comportamiento de los usuarios en el comercio electrónico utilizando datos. Revista de investigación de ciencias recientes, 1 (1), 375-387.Seeman, ED y O'Hara, M. (2006). Gestión de la relación con el cliente en la educación superior: uso de sistemas de información para mejorar la relación alumno-escuela. Emerald Insight, 23 (1), 24-4.Shonola, SA y Joy, MS (2016). El impacto de los dispositivos móviles para el aprendizaje en instituciones de educación superior: estudio de caso de universidades nigerianas. Revista de Educación Moderna y Ciencias de la Computación (IJMECS), 8 (8), 43-50.Trocchia, PJ y Finney, Z. (2013). Efectividad de las tácticas de marketing relacional en un entorno universitario. Revista de enseñanza y aprendizaje universitarios, 10 (1), 29-38.Truong, Y Simmons, G. (2011). Intrusividad percibida en la publicidad digital: implicaciones estratégicas del marketing. Revista de marketing estratégico, 8 (3), 239-256.ORIGINAL2021JordyJordan.pdf2021JordyJordan.pdfInforme de Practicaapplication/pdf1481367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/1/2021JordyJordan.pdf9b8703a4c5f3b8487d6a5db631ce122dMD51open access2021JordyJordan1.pdf2021JordyJordan1.pdfDerechos de Autorapplication/pdf550181https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/2/2021JordyJordan1.pdf11c710d87f3204c2f10e24cf7f349a89MD52open access2021JordyJordan2.pdf2021JordyJordan2.pdfAprobación Facultadapplication/pdf620348https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/3/2021JordyJordan2.pdf8677c50df861ad504979435dff7b6782MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021JordyJordan.pdf.jpg2021JordyJordan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4184https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/6/2021JordyJordan.pdf.jpg40f83dec4a269fbeace937afbb0c0fd0MD56open access2021JordyJordan1.pdf.jpg2021JordyJordan1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8418https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/7/2021JordyJordan1.pdf.jpg63010521a9b0c929a2537149a1219dd9MD57open access2021JordyJordan2.pdf.jpg2021JordyJordan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31986/8/2021JordyJordan2.pdf.jpg4ecbc6e9be834d5e451f30b29db90f0bMD58open access11634/31986oai:repository.usta.edu.co:11634/319862022-10-30 03:06:27.014open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |