Estudio de ruido ocupacional para identificar los impactos a los que están expuestos los trabajadores de servicios generales de los centros comerciales en Villavicencio-Meta

El presente trabajo es un estudio cuantitativo y exploratorio, el cual se llevó a cabo con los trabajadores de servicios generales de aseo de dos centros comerciales (A y B) ubicados en la ciudad de Villavicencio-Meta, con esta investigación se evaluaron los niveles de ruido ocupacional y la inciden...

Full description

Autores:
Arias Diaz, Heymi Vanessa
Cobos Agudelo, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21738
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21738
Palabra clave:
Occupational noise
Noise level
Sound level meter
occupational health
salud ocupacional
Medición del ruido
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Ruido ocupacional
Nivel de ruido
Sonómetro
salud ocupacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo es un estudio cuantitativo y exploratorio, el cual se llevó a cabo con los trabajadores de servicios generales de aseo de dos centros comerciales (A y B) ubicados en la ciudad de Villavicencio-Meta, con esta investigación se evaluaron los niveles de ruido ocupacional y la incidencia de esté sobre el personal de trabajo. Este proyecto contempló una fase preliminar, que trató de la recolección de información secundaria y cuatro fases que permitieron la determinación de las condiciones laborales en las que se encontraban los trabajadores, las áreas, días y horas de muestreo mediante entrevistas estructuradas al personal de aseo y fichas de caracterización del puesto de trabajo, mediciones de ruido ocupacional durante dos horas con intervalos de cinco minutos y análisis de los datos con el programa SPSS 22.0.A partir de los resultados obtenidos se generaron mapas de ruido para cada centro comercial por medio del método IDW (Distancia inversa ponderada) en el software ArcGis 10.3. Mediante el monitoreo de ruido ocupacional, se determinaron que los decibeles cumplieron con los límites máximos permisibles establecidos por la resolución 1792 de 1990, registrando valores de 76,08 dBA +/-1 y 73,82 dBA +/-1, para el centro comercial A y B respectivamente. Y, por último, se formularon recomendaciones a mediano y largo plazo para el adecuado uso de los elementos de protección personal a los trabajadores que presentaban problemas auditivos y medidas preventivas centralizadas en procedimientos organizacionales, como formar, capacitar y sensibilizar al empleado, con el fin de minimizar los riesgos en los trabajadores que se encuentran laborando en el área de servicios generales de los dos centros comerciales.