Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia
El proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en la actualidad, no responde únicamente a la organización de los distintos ambientes educativos o a los diseños de evaluación; su propósito primero apunta a la formación de personas críticas, analíticas, reflexivas, inquisitivas, autónomas, capa...
- Autores:
-
Cortes Niño, Mildre Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15115
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15115
- Palabra clave:
- Philosophy critical
Filosofía
Pensamiento critico
Proceso de enseñanza
Proceso de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_08ef2f32ddf61eff08cdfa4ffa9459f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15115 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
title |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
spellingShingle |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia Philosophy critical Filosofía Pensamiento critico Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje |
title_short |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
title_full |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
title_fullStr |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
title_full_unstemmed |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
title_sort |
Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortes Niño, Mildre Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Montero, Geiner Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortes Niño, Mildre Milena |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Philosophy critical |
topic |
Philosophy critical Filosofía Pensamiento critico Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Filosofía Pensamiento critico Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje |
description |
El proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en la actualidad, no responde únicamente a la organización de los distintos ambientes educativos o a los diseños de evaluación; su propósito primero apunta a la formación de personas críticas, analíticas, reflexivas, inquisitivas, autónomas, capaces de tomar decisiones y de ocuparse de sí mismos y de los otros. Por ende, el proceder del maestro en el aula de filosofía no se reduce a la trasmisión de contenidos abordados desde la historia de las ideas, sino de aquel que conduce a los estudiantes a pensar por sí mismos, es decir a filosofar con la filosofía desde una vertiente crítica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-01-24T15:58:45Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-01-24T15:58:45Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cortes Niño,M M. (2018) Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia. Tesis de Pregrado: Universidad Santo Tomás, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15115 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cortes Niño,M M. (2018) Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia. Tesis de Pregrado: Universidad Santo Tomás, Medellín. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15115 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación del estudiantado. Revista Didac. 18 (64), p.10–18. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf Barrero, C., Bohórquez, L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf Bernal, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis y Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. 4 (1), p. 119-140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4772/477248391007.pdf Boisvert, J. (2004). “Formación del Pensamiento crítico: Teoría y Práctica”. México, D.F.: Fondo Cultura Económica Campos, A. (2007). “Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo”. Bogotá, Colombia: Magisterio. Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la Filosofía como problema filosófico. Buenos Aires, Argentina: El Zorzal. _______________________ (2010). La enseñanza de la Filosofía en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Eudeba _______________________ Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía. Revista do Centro de Educação. 40 (1), p. 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117132892003 Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones y de 'identidad' y 'universalismo' de Badiou. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2401 Corcelles, M. y Castelló, M. (2013). El aprendizaje de la filosofía mediante la escritura y trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117132892003 Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf Foucault, M. (1987). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Madrid, España: De la Piqueta. _______________________ (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. _______________________ (2003). Historia de la Sexualidad III. La inquietud de sí. Madrid: Ed. Siglo XXI S.A. Galvis, C. (2016). Didáctica para la enseñanza de la Filosofía en estudiantes del grado 11 del Instituto Gabriela Mistral de Bucaramanga, para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10085 Gómez, M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira, Colombia: Papiro Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, Año XXXVII. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado de: http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía: Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Mejía, N., López, M. y Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 45 (3), p.138-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27041543006 Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf Montoya, J. & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/129/252 Montoya, J. & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/129/252 Morales, D. (2012). Didáctica y filosofía en la educación. Recuperado de: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/461 _______________________ (2015) Análisis de la enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Revista Escribanía. 13 (1), p. 61-76. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1419 Morales, L. (2016). Los retos de la enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado: perspectivas transversales e interdisciplinares. Revista Escribanía. 14 (1), p.99-110. Recuperado de: revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article Morales, Luis C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 14 (2), p. 1-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf Moreno, W. y Velásquez, M. (2016). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: REICE. 15 (2), p. 53 -73. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/7019 Obiols, G. (2008). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Buenos Aires, Argentina: El Zorzal. Paul y Elder. (2003). “Miniguía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas”. Fundación para el Pensamiento Crítico. _______________________ (2005). “Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico”. Fundación para el Pensamiento Crítico. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Colegio Bethlemitas Bello. 2017. “Formamos en el amor para el servicio”. Bello, Antioquia. Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona, España: Ariel. Tamayo, O.; Zona, R. y Loaiza, Y. (2015). “El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 11 (2), p.111-133. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/197788229/Irene-Vasilachis-Estrategias-deInvestigacion-Cualitativa Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 9 (2), p. 11-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134135724002 Villegas, F. (2006). La pedagogía es enseñar a pensar. Revista Universidad de Antioquia, Medellín: Uni-Pluri/Versidad 5 (2), p.1-9. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12153/11034 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/1/2018mildrecortes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/2/Anexo%201.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/3/Anexo%202.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/5/2018mildrecortes.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/6/Anexo%201.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/7/Anexo%202.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7e401d40ba665d8e3fb8a7df67bff94 37e914ea0e0fd3f096c31e8f0e1c01d9 7f2ac776fa94488e4aad1f8d788aa9ae f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 d0b838cdbf30b04ef9fbbf6de0b91045 c2af08d83aee0b8b7c971b0b9596161a 6a5690ea7913f20325455eb845b13ad8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026247172259840 |
spelling |
Montero, Geiner AlexanderCortes Niño, Mildre Milena2019-01-24T15:58:45Z2019-01-24T15:58:45Z2019-01-22Cortes Niño,M M. (2018) Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, Antioquia. Tesis de Pregrado: Universidad Santo Tomás, Medellín.http://hdl.handle.net/11634/15115reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en la actualidad, no responde únicamente a la organización de los distintos ambientes educativos o a los diseños de evaluación; su propósito primero apunta a la formación de personas críticas, analíticas, reflexivas, inquisitivas, autónomas, capaces de tomar decisiones y de ocuparse de sí mismos y de los otros. Por ende, el proceder del maestro en el aula de filosofía no se reduce a la trasmisión de contenidos abordados desde la historia de las ideas, sino de aquel que conduce a los estudiantes a pensar por sí mismos, es decir a filosofar con la filosofía desde una vertiente crítica.The teaching and learning process of philosophy at present, does not only respond to the organization of the different educational environments or the evaluation designs; Its purpose first aims at the formation of critical, analytical, reflective, inquisitive, autonomous people, capable of making decisions and taking care of themselves and others. Therefore, the behavior of the teacher in the classroom of philosophy is not reduced to the transmission of content addressed from the history of ideas, but the one that leads students to think for themselves, that is to philosophize with philosophy from a critical slope.Licenciado en Filosofía y Educación Religiosahttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de grado noveno del Colegio Bethlemitas del municipio de Bello, AntioquiaPhilosophy criticalFilosofíaPensamiento criticoProceso de enseñanzaProceso de aprendizajeTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAlvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación del estudiantado. Revista Didac. 18 (64), p.10–18. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdfBarrero, C., Bohórquez, L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdfBernal, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis y Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. 4 (1), p. 119-140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4772/477248391007.pdfBoisvert, J. (2004). “Formación del Pensamiento crítico: Teoría y Práctica”. México, D.F.: Fondo Cultura EconómicaCampos, A. (2007). “Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo”. Bogotá, Colombia: Magisterio.Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la Filosofía como problema filosófico. Buenos Aires, Argentina: El Zorzal._______________________ (2010). La enseñanza de la Filosofía en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Eudeba_______________________ Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía. Revista do Centro de Educação. 40 (1), p. 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117132892003Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones y de 'identidad' y 'universalismo' de Badiou. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2401Corcelles, M. y Castelló, M. (2013). El aprendizaje de la filosofía mediante la escritura y trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117132892003Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfFoucault, M. (1987). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Madrid, España: De la Piqueta._______________________ (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica._______________________ (2003). Historia de la Sexualidad III. La inquietud de sí. Madrid: Ed. Siglo XXI S.A.Galvis, C. (2016). Didáctica para la enseñanza de la Filosofía en estudiantes del grado 11 del Instituto Gabriela Mistral de Bucaramanga, para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10085Gómez, M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira, Colombia: PapiroHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, Año XXXVII. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado de: http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdfMarín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía: Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Mejía, N., López, M. y Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 45 (3), p.138-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27041543006Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdfMontoya, J. & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/129/252Montoya, J. & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/129/252Morales, D. (2012). Didáctica y filosofía en la educación. Recuperado de: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/461_______________________ (2015) Análisis de la enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Revista Escribanía. 13 (1), p. 61-76. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1419Morales, L. (2016). Los retos de la enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado: perspectivas transversales e interdisciplinares. Revista Escribanía. 14 (1), p.99-110. Recuperado de: revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/articleMorales, Luis C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 14 (2), p. 1-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdfMoreno, W. y Velásquez, M. (2016). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: REICE. 15 (2), p. 53 -73. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/7019Obiols, G. (2008). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Buenos Aires, Argentina: El Zorzal.Paul y Elder. (2003). “Miniguía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas”. Fundación para el Pensamiento Crítico._______________________ (2005). “Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico”. Fundación para el Pensamiento Crítico.Proyecto Educativo Institucional (PEI). Colegio Bethlemitas Bello. 2017. “Formamos en el amor para el servicio”. Bello, Antioquia.Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona, España: Ariel.Tamayo, O.; Zona, R. y Loaiza, Y. (2015). “El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 11 (2), p.111-133. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdfVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/197788229/Irene-Vasilachis-Estrategias-deInvestigacion-CualitativaVélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 9 (2), p. 11-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134135724002Villegas, F. (2006). La pedagogía es enseñar a pensar. Revista Universidad de Antioquia, Medellín: Uni-Pluri/Versidad 5 (2), p.1-9. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12153/11034ORIGINAL2018mildrecortes.pdf2018mildrecortes.pdfArticulo Principalapplication/pdf1549635https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/1/2018mildrecortes.pdfb7e401d40ba665d8e3fb8a7df67bff94MD51open accessAnexo 1.pdfAnexo 1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf52455https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/2/Anexo%201.pdf37e914ea0e0fd3f096c31e8f0e1c01d9MD52metadata only accessAnexo 2.pdfAnexo 2.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf378944https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/3/Anexo%202.pdf7f2ac776fa94488e4aad1f8d788aa9aeMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2018mildrecortes.pdf.jpg2018mildrecortes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/5/2018mildrecortes.pdf.jpgd0b838cdbf30b04ef9fbbf6de0b91045MD55open accessAnexo 1.pdf.jpgAnexo 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/6/Anexo%201.pdf.jpgc2af08d83aee0b8b7c971b0b9596161aMD56open accessAnexo 2.pdf.jpgAnexo 2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7524https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15115/7/Anexo%202.pdf.jpg6a5690ea7913f20325455eb845b13ad8MD57open access11634/15115oai:repository.usta.edu.co:11634/151152022-10-10 15:05:02.738open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |