Sindicatos y capital financiero : el choque entre las garantías constitucionales del derecho laboral colectivo en Colombia y el modelo político económico neoliberal

La historia de luchas sociales y políticas, no siempre pacíficas, son el contexto bajo el cual se han desarrollado movimientos y organizaciones con el fin de ser reconocidos como insumo importante dentro de la estructura del Estado, por lo que al ser sujetos de obligaciones y derechos los mismo debe...

Full description

Autores:
García González, Lina Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28105
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28105
Palabra clave:
trade union
neoliberalism
labor flexibility
work
globalization
collective labor law
Sindicatos
Neoliberalismo
Derecho laboral colectivo
sindicatos
neoliberalismo
trabajo
flexibilización laboral
globalización
derecho laboral colectivo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La historia de luchas sociales y políticas, no siempre pacíficas, son el contexto bajo el cual se han desarrollado movimientos y organizaciones con el fin de ser reconocidos como insumo importante dentro de la estructura del Estado, por lo que al ser sujetos de obligaciones y derechos los mismo deben ser reconocidos y respetados. Dentro los movimientos mencionados los sindicatos de trabajadores han sido protagonistas en el desarrollo del derecho laboral colectivo y de su eventual constitucionalización, esto hablando del contexto colombiano. Ahora bien, existen paradigmas frente a las garantías constitucionalmente otorgadas, y uno de ellos es el que se presenta como derecho y realidad, y encontramos así fenómenos como la globalización y la flexibilización laboral, las cuales plenamente se encuentran confrontadas a derechos constitucionalmente consagrados, sin embargo dichos fenómenos llegan a nacen a partir del modelo económico imperante el llamado neoliberalismo. A partir de esta colisión dentro del Estado, se evidencia una falta de legitimidad frente a normas constitucionales, así como un desconocimiento de los mismos dentro de las políticas adoptadas por el Estado, dentro de las cuales se evidenciara siempre una particular desventaja con preeminencia a sectores económicos. Si bien cambia el contexto dentro de un Capital Industrial a uno de Capital Financiero, es claro que el pulso dentro del primero en siglo pasado, aún hoy se mantiene y el Estado dentro del modelo tripartita no está realizando papel como agente equiparador de cargas entre empleadores y trabajadores bien de forma individual como colectiva.