Caracterización Socioeconómica y Ambiental de la Cuenca Media del Río Neusa en el Marco de la Metodología PSA

El presente artículo contiene la informacion correspondiente a lo pertinente al esquema de Pagos por Servicios Ecosistemicos (PSE) a nivel nacional, Colombia, e internacional, con lo que se quiere hacer énfasis en una revisión bibliográfica del mismo, tanto en el entorno aplicativo como teórico. Par...

Full description

Autores:
Vásquez Cabrera, Natalia
Roncancio Hernández, Edgar Johnatan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13247
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13247
Palabra clave:
Biological Diversity
Soil Ecology
Benefit Analysis
Biodiversidad
Ecología
Ingeniería Ambiental
PSA
Pagos por Servicios Ecosistémicos
Servicios Ecosistémicos
PSE
Pagos por Servicios Ambientales
Caracterización Ambiental
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente artículo contiene la informacion correspondiente a lo pertinente al esquema de Pagos por Servicios Ecosistemicos (PSE) a nivel nacional, Colombia, e internacional, con lo que se quiere hacer énfasis en una revisión bibliográfica del mismo, tanto en el entorno aplicativo como teórico. Para la elaboración del artículo se tuvo en cuenta una metodología la cual consiste en el uso de ecuaciones de búsqueda, basado en la conjugación de palabras claves referentes a los PSE; con los resultados se pudo identificar las particularidades que presenta cada país en la aplicación del esquema, además se realizó una base sólida teórica que sirviera de guía para la implementación de estos esquemas en diferentes lugares independiente de los Servicios Ecosistémicos (SE) que ofrezca el entorno que allí se encuentre. Como también la diferencia que existe entre los países desarrollados en temas de conservación y los países en vía de desarrollo que se ven sujetos a diferentes metodologías por la falta de fondos consolidados de inversión.