Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia

La presente investigación tiene como objetivo principal describir la asociación entre los niveles de estrés laboral y características sociodemográficas y ocupacionales en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. Para esto, a partir de una metodología cuantitativa descrip...

Full description

Autores:
Sandino Ahumada, Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50898
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50898
Palabra clave:
Occupational stress
Sociodemographic variables
Occupational variables
Commercial sector
Psicología
Psicología de las organizaciones
Trabajo -- Aspectos psicológicos
Estrés laboral
Variables sociodemográficas
Variables ocupacionales
Sector comercial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_081ddf00abd730e3c38ca16646bbfc87
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/50898
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
title Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
spellingShingle Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
Occupational stress
Sociodemographic variables
Occupational variables
Commercial sector
Psicología
Psicología de las organizaciones
Trabajo -- Aspectos psicológicos
Estrés laboral
Variables sociodemográficas
Variables ocupacionales
Sector comercial
title_short Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
title_full Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
title_fullStr Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
title_sort Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Sandino Ahumada, Ernesto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mora Bustos, Christian Yamir
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sandino Ahumada, Ernesto
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Occupational stress
Sociodemographic variables
Occupational variables
Commercial sector
topic Occupational stress
Sociodemographic variables
Occupational variables
Commercial sector
Psicología
Psicología de las organizaciones
Trabajo -- Aspectos psicológicos
Estrés laboral
Variables sociodemográficas
Variables ocupacionales
Sector comercial
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Psicología de las organizaciones
Trabajo -- Aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrés laboral
Variables sociodemográficas
Variables ocupacionales
Sector comercial
description La presente investigación tiene como objetivo principal describir la asociación entre los niveles de estrés laboral y características sociodemográficas y ocupacionales en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. Para esto, a partir de una metodología cuantitativa descriptivo-correlacional, se aplicó el Cuestionario para la evaluación del estrés y una Ficha de datos sociodemográficos a una población compuesta por 336 participantes, 168 hombres y 168 mujeres de entre 19 y 62 años; posteriormente, se sistematizaron los datos obtenidos y se procedió con el análisis de estos. Para determinar la asociación existente entre el nivel de estrés y las variables evaluadas se utilizó el coeficiente Chi cuadrado de Pearson. Se encontró que las mujeres presentan mayores niveles de estrés laboral que los hombres, resaltando esa diferencia en mujeres que ocupan cargos directivos; asimismo, los participantes de estrato 3 presentan los mayores niveles de estrés laboral en comparación con individuos de otros niveles socioeconómicos. Además, se encontró que los trabajadores que cuentan con mayor antigüedad en la empresa presentan mayores niveles de estrés, alcanzando los niveles más altos en el personal que lleva de 11 a 15 años; finalmente, las jornadas laborales extensas suponen mayores niveles de estrés para los participantes.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-28T14:00:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-28T14:00:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sandino Ahumada, E. (2023). Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/50898
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sandino Ahumada, E. (2023). Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/50898
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, J. (2020). Factores Psicosociales que Influyen en la Calidad de Vida de los Docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño [Trabajo de Grado, Universidad Antonio Nariño]. Archivo digital. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4912
Aguilera, H., Ramírez, E. y Torres, R. (2019). Estrés laboral en guardias de seguridad. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 342-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500342
Ahola, K., Honkonen, T., Virtanen, M., Aromaa, A., y Lönnqvist, J. (2008) Burnout in relation to age in the adult working population, Journal of Occupational Health, 50(1), 362-365. http://dx.doi.org/10.1539/joh.M8002
Albanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Trabajo y Sociedad, 25(1), 387-403. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387341101022.pdf
Alfaro, A. (2016). La monotonía laboral asociada a factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa de remanufactura [Trabajo de Grado, Universidad de Concepción]. Archivo digital. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2346/3/Alfaro%20Contreras.pdf
Aliaga, L. (2019). Relación entre estrés y jornada laboral en trabajadores de una empresa de servicios en una unidad minera en la región Cajamarca [Tesis de Maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5573/ALIAGA_CL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, A. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100007
Alzate, S., García, Y., Rojas, Y., Quintero, D., González, J. (2021). El impacto del estrés laboral en el desempeño profesional del área comercial en la cooperativa Coomeva de la ciudad de Medellín, durante el período abril – junio de 2021 [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43533/smalzateg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
American Psychological Association. (2017). Stress in America: Coping with change. Washington, Estados Unidos de América: American Psychological Association.
American Psychological Association. (2020). Stress in the time of COVID-19. Washington, Estados Unidos de América: American Psychological Association.
Angulo R., Bayona, J., y Esparza, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios. Revista Lebret, 6(1) 351-366. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1461
Antoniou, A., Polychroni, F., y Vlachakis, A. (2006). Gender and age differences in occupational stress and professional burnout between primary and high‐school teachers in Greece. Journal of Managerial Psychology, 21(7), 682–690. https://doi.org 10.1108/02683940610690213.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Babativa, D. (2017). Psicología organizacional. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/326426111.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Mujeres líderes en el sector público de América Latina y el Caribe: brechas y oportunidades. https://publications.iadb.org/es/mujeres-lideres-en-el-sector-publico-de-america-latina-y-el-caribe-brechas-y-oportunidades
Barozet, E., Contreras, D., Espinoza, V., Gayo, M. y Méndez, M. (2021). Clases medias en tiempos de crisis: vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y nuevo pacto social en Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47184/S2100412_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Barraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-30. https://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48
Barrios, L. (2007). Conflicto y cooperación en el proceso de trabajo. Espacios Públicos, 10(20), 216-227. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602011.pdf
Bear, J. & Glick, P. (2017). Breadwinner bonus and caregiver penalty in workplace rewards for men and women. Social Psychological and Personality Science, 8(7), 780– 788. https://doi.org/10.1177/1948550616683016
Bellou, V. (2010). Organizational culture as a predictor of job satisfaction: The role of gender and age. The Career Development International, 15(1), 4-19. https://doi.org/10.1108/13620431011020862
Bengt, A. y Ekman, R. (2006). Stress, in health and disease. Detroit, Estados Unidos de América: Wiley-BCH.
Blanco, G. (2004). Estrés Laboral y Salud en las Enfermeras Instrumentistas. Revista de la Facultad de Medicina, 27(1), 29-35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692004000100006&lng=es&tlng=es.
Bocchino, C., Hartman, B., y Foley, P. (2003). The relationship between person-organization congruence, perceived violations of the psychological contract, and occupational stress symptoms. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 55(4), 203-214. https://doi.org/10.1037/1061-4087.55.4.203
Borja, K., López, P., Lalama, J. (2017). Evaluación del estrés laboral y su influencia en el género de los trabajadores de planta central del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Dominio de las Ciencias, 3(4) ,509-518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234735
Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L. y Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista de Investigación en Salud, 8(2):131-146. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553/628
Cabanach, R., Fariña, F., Freire, C., González, P. y Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129327497002.pdf
Campa, R. y Negrete, A. (2020). El derecho al trabajo y al descanso. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6410/25.pdf
Carcelén, J. (2000). El sistema de trabajo a turnos y su problemática. Madrid: Fundación Confemetal.
Casas, D. y Guzmán, S. (2021). Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito especial, turístico y cultural de Riohacha [Tesis de Posgrado, Universidad de La Guajira]. Archivo digital. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/369/TESIS%20Post-Grado.RC%20Sindy%20Guzm%C3%A1nDayana%20Casas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, Y., Betancur, J., Salazar, N. y Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547
Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K. y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería factores asociados: Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(1), 34-43. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf
Cháidez, J. y Barraza, A. (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/726/555
Cirera, O., Aparecida, E., Rueda, V. y Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones: Análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf
Coduti P., Gattás, Y., Sarmiento, S. y Schmid, R. (2013). Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf
Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Congreso de la República de Colombia. (1887). Ley 57 de 1887. Código Civil. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1846 de 2017. Por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82756
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2019). Sentencia C-189/19. Magistrado Ponente Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-189-19.htm
Cuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317597002.pdf
Cuncanchón, G. (2020). El impacto negativo del COVID-19 sobre el empleo en Colombia [Tesis de Posgrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c09781e-06b4-46f5-8e82-dc008120cbe8/content
Del Hoyo, M. (1997). Estrés laboral. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España. https://www.sesst.org/wpcontent/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf
Demerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F. y Schaufeli, W. (2001). The job demand-resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3), 499-512. https://doi.org/10.1037/0021-9010.86.3.499
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Mercado laboral en la crisis del COVID-19. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_EMPLEO_09_04_21_v4.pdf
Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451
Dio Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad. Ciudad de México, México: Fontamara.
Edwards, J. (1992). A cybernetic theory of stress, coping, and well-being in organizations. The Academy of Management Review, 17(2), 238-274. https://doi.org/10.2307/258772
Ergeneli, A., Ilsev, A. y Bayhan, P. (2009). Work-family conflict and job satisfaction relationship: the roles of gender and interpretive habits. Gender Work and Organization, 17(6), 679-695. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00487.x
Escobar, J. (2011). Riqueza de principios en bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 128-138. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558009.pdf
Ezquerro, M. y Buceta, J. (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Análise Psicológica, 19(1), 37-50. https://palestraweb.com/documents/estilodeprocesamiento.pdf
Félix, R., García, C., y Mercado, S. (2018). El estrés en el entorno laboral: Revisión genérica desde la teoría. CULCyT, 64(1), 31-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188504
Fernández L. C., Mayo, J. y Romero, Y. (2017). Concepción didáctica para la superación de directivos en contenidos de gestión del cambio organizacional. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(5), 155–166. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/676/674
Fernández, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional [Tesis Doctoral, Universidad de León]. Archivo digital. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART%C3%8DNEZ,%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequence
Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. San Vicente: Editorial Club Universitario.
Flórez, C. (2014). Estrés laboral en empresas de producción. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1240
Fombellida, M., Hernández, Y., González, Y. y Navarro, Y. (2022). Efectos del estrés en mujeres dirigentes. Coordinación Estadal de la Misión Médica Cubana, Nueva Esparta. CENCOMED. La Habana, Cuba. https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/1992
Forbes Staff. (2022, 9 de junio). Colombia es el país con mayor estrés laboral en Latinoamérica. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/06/09/capital-humano/colombia-es-el-pais-con-mayor-estres-laboral-en-latinoamerica
Gama, J. (2016). Impacto de los impuestos en la clase media colombiana. Universidad Libre de Colombia. Cartagena, Colombia. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B4.pdf
Garcés, Y., García, E., López, D. y Álvarez, P. (2023). Incidencia del género en el estrés laboral y burnout del profesorado universitario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 21(3), 43-62. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.003
García, C. y Trujillo, C. (2007). Impacto del estrés laboral en la en la institución financiera cooperativa [Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/039dc4f3-0340-4fe2-8bdb-b598aafb6ef6/content
García, F., Catrilef, M., Fuentes, Y., Garabito, S. y Aravena, S. (2021). Estrategias de afrontamiento, estrés percibido y bienestar psicológico en individuos con cefalea primaria. Revista Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 8-18. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v24n1/0123-9155-acp-24-01-8.pdf
García, L. (2017). Factores causales de estrés laboral en el personal administrativo de la cruz roja colombiana seccional Cesar (2016) [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18247/49763606.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, F. (2018). Tratado de Medicina de Trabajo: Introducción a la salud laboral. Aspectos jurídicos y técnicos (2da Ed.). Barcelona, España. Editorial Elsevier España S.L.
Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200012
Gomero, R., Zevallos, E. y Llapyesan C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista Médica Herediana, 17(2), 105-108. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1
Gómez, L. (2017). Condiciones de trabajo, riesgo y salud ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1246/Condiciones%20de%20Trabajo%2C%20Riesgo%20y%20Salud%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, R., Saldaña, S., Orozco, M. y Rivas, B. (2022). Correlación entre estrés laboral y resiliencia en los médicos residentes de medicina familiar. Revista mexicana de medicina familiar, 9(3), 78-85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2696-12962022000300078&script=sci_arttext#B13
Gómez, V. (2012). Cómo perciben los hombres el estrés asociado al desempeño de sus roles y su relación con la salud. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México.
González, N. (2012). Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud: Un acercamiento a narrativas cotidianas. Argumentos, 25(70), 171-194. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952012000300009
Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista de Investigación en Psicología, 14(2), 213-225. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109
Hayward, M., Miles, T., Crimmins, E. y Yang, Y. (2000). The significance of socioeconomic status in explaining the racial gap in chronic health conditions. American Sociological Review, 65(6), 910-930. https://doi.org/10.2307/2657519
Henao, F. (2008). Codificación en salud ocupacional (2da Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Hernández, M. (2014). Administración de empresas (2da Ed.). Jaén, España. Editorial Pirámide.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Edición). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Hincapié, J. y Medina, M. (2019). Bioética: Teorías y principios. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdf
Honores, N., Vargas, C., Espinoza, C. y Tapia, N. (2020). Importancia y capacitación personal: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral en las empresas mineras. Digital Publisher CEIT, 5(6), 398-409. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897679
Inzunza, P., y Félix, G. (2019). Persistencia de los roles de género en la participación laboral de las mujeres con estudios profesionales en México. Papeles de Población, 25(99), 209-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11260181009
Jaén, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/10843/1/T31913.pdf
Jenaro, C., Flores, N. y González, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770108.pdf
Karasek, R. Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and reconstruction of working life. Nueva York, Estados Unidos de América: Basic Books.
Lambert, E., Altheimer, I. y Hogan, N. (2010). Exploring the relationship between social support and job burnout among corectional staff. Criminal Justice and Behavior, 37(1), 1217-1236. https://doi.org/10.1177/0093854810379552
Lazarus, R. (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York, Estados Unidos de América: McGraw-Hill.
Lazarus, R. y Cohen, J. (1977) Environmental stress. Nueva York, Estados Unidos de América: Plenum.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, apraisal and coping. Nueva York, Estados Unidos de América: Springer.
Liu, C., Spector, P., y Shi, L. (2008). Use of both qualitative and quantitative approaches to study job stress in different gender and occupational groups. Journal of Occupational Health Psychology, 13(4), 357–370. https://doi.org/10.1002/job.435
Loosemore, M., y Waters, T. (2004). Gender differences in occupational stress among professionals in the construction industry. Journal of Management in Engineering, 20(3), 126–132. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0742-597X(2004)20:3(126).
López, J. (1997). El salario. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/29.pdf
Makhbul, Z. y Hasun, F. (2011). Gender responses to stress outcomes. Journal of Global Management, 1(1), 47-55. https://www.researchgate.net/publication/254417791_GENDER_RESPONSES_TO_STRESS_OUTCOMES
Martoccchio, J. y O’Leary, A. (1989). Sex differences in occupational stress: A meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 74(3), 495–501. https://doi.org/10.1037/0021-9010.74.3.495
Matas, A. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Madrid, España: Bubok Publishing. S.L. http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-la-investigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdf
Mateo, J. (2001). La investigación educativa. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=894827
Mejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, S., y García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004
Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Fundación Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/
Mendieta, G. y Cuevas, J. (2022). Tensiones de identidad masculina en hombres sin empleo con familia. Psicología desde el Caribe, 39(2), 24-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21373608002
Mendoza, L., Olaiz, G. y Rivera, P. (2007). Indicadores de salud con perspectivas de género. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Ciudad de México, México.
Merilla, L. (2003). Propuesta de un modelo de intervención para contrarrestar los efectos del trabajo monótono en la productividad y la salud de los empleados de revisión de la imprenta de billetes del banco de la república. Banco de La República, Bogotá, Colombia. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2003/propuesta-un-modelo-intervencion-para-contrarrestar-efectos-del-trabajo
Meurs, J. y Perrewé, P. (2011). Cognitive activation theory of stress: an integrative theoretical approach to work stress. Journal of Management, 37(4), 1043-1068. https://doi.org/10.1177/0149206310387303
Ministerio de Educación. (2022). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano
Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documentos_I/Res_2646_2008.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1996). Programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial.
Ministerio del Trabajo. (2016). Síndrome de agotamiento laboral – “Burnout”: Protocolo de prevención y actuación. https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf
Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los Factores Psicosociales. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
Ministerio del Trabajo. (2022). Resolución 2764. por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/resolucion_mtra_2764_2022.pdf
Mogollón, E., Ríay, C. y Toquica, J. (2018). Estrés y resiliencia en trabajadores administrativos y comerciales de una empresa de mercadeo no tradicional en Colombia [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39039/Estres%20y%20Resiliencia%202018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Mola, D., Correa, P., y Reyna, C. (2019). Explorando las relaciones entre el estrés y la situación económica en ciudadanos de Córdoba, Argentina. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 251-256. https://www.redalyc.org/journal/679/67962600006/html/#redalyc_67962600006_ref6
Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-delainvestigacion.pdf
Montalvo, J. (1997). La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(3), 459-473. https://www.redalyc.org/pdf/805/80529304.pdf
Montoya, B. (2016). El estrés laboral y su relación con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de Medellín. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3124/Montoya_Marin_Blanca_Doris_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morash, M., Haarr, R., y Kwak, D. (2006). Multilevel influences on police stress. Journal of Contemporary Criminal Justice, 22(1), 26-43. https://doi.org/10.1177/1043986205285055
Naranjo, R., y González, M. (2012). Habilidades gerenciales del líder en las medianas empresas de la región caribe colombiana. TEACS 10(1), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736090
Newstrom, J. (2013). El comportamiento humano en el trabajo. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Obando, J. (2021). Derecho Laboral (3ra. Ed). Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y calidad de vida (2 Ed.). Ciudad de México, México: Thomson.
Ojeda, C. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. Ciénaga, Magdalena. https://www.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/julio_2017/05072017/manual-sst.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2017). El estrés, bomba de relojería laboral. https://efesalud.com/estres-bomba-relojeria-laboral/
Ortega, J. (1999). Estrés y trabajo. Revista de Medicina y Salud, 3(1), 1-17. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/estres%20y%20trabajo.htm
Ortiz, A. (2020). El estrés laboral: origen, consecuencias y cómo combatirlo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1-19. http://www.spentamexico.org/v15-n3/A8.15(3)1-19.pdf
Osorio, J. y Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179499982017000100081&script=sci_abstract&tlng=es
Palací, F. (2005). Psicología de la organización. Madrid, España: Pearson.
Parra, J., Céspedes, L. y Pedraza, P. (2022). El trabajo en la casa y la casa en el trabajo. Reorganización del trabajo académico durante la pandemia. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 131-143. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v32n2/2027-145X-biut-32-02-131.pdf
Pasco, M. (1986). El salario: su protección y garantía. Derecho PUCP, 40(1), 213-242. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6257
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100156
Pavlakis, A., Raftopoulos, V. y Theodorou, M. (2010). Burnout syndrome in Cypriot physiotherapists: a national survey. BMC Health Services Research, 10(1), 63. http://dx.doi.org/10.1186/1472-6963-10-63
Pedraza, J., y Díaz, F. (2020). Estrategias de afrontamiento ante situaciones laborales en profesionales de enfermería de cuatro servicios en una institución de salud en Cundinamarca en el periodo 2020-I. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9027/Ok.pdf?sequence=12&isAllowed=y
Peiró, J., y Salvador, A. (1993). Control del Estrés Laboral. Madrid, España: Eudema.
Peña, L. y Valerio, R. (2007). Prevalencia del síndrome de “quemarse por el trabajo” burnout, en empleados de sucursales de un banco dominicano. Ciencias y Sociedad. 32(4). 645-667. https://www.redalyc.org/pdf/870/87032406.pdf
Pereyra, M. (2018). Propuesta de un plan de carrera en el área de Finanzas de una Empresa [Trabajo de Grado, Universidad de la Defensa Nacional]. Archivo digital. https://rdu.iua.edu.ar/bitstream/123456789/2222/1/Proyecto%20de%20Grado%202018%20Maria%20Fernanda%20Pereyra.pdf
Pérez, M., y Yanguas, J. (1998). Dependencia, personas mayores y familias de los enunciados a las intervenciones. Anales de Psicología, 14(1), 95–104. https://revistas.um.es/analesps/article/view/31301
Peterson, M. (2004). What men and women value at work: implications for workplace health. Gender Medicine, 1(2), 106-124. https://doi.org/10.1016/S1550-8579(04)80016-0
Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31), 125-150. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412013000300008
Porras, N. (2012). Límites y retos del campo de la psicología de las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”, 12(24), 1-14. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/519/485
Presidencia de la República de Colombia. (1970). Decreto 1260 de 1970. Por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/decreto_1260_de_1970.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
Ramírez, V. (2001). Mujer, trabajo y estrés. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 1(2), 58-74. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2001/lm012c.pdf
Ramos, V., Pantoja, O., Tejera, E. y González, M. (2019). Estudio del estrés laboral y los mecanismos de afrontamiento en instituciones públicas ecuatorianas. Espacios, 40(7), 8-22. http://www.revistaespacios.com/a19v40n07/19400708.html
Ramos, V., y Jordão, F. (2014). Gender and occupational stress: Similarities and differences according to risk factors and coping mechanisms. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 14(2), 218–229. https://www.researchgate.net/publication/286449454_Genero_y_Estres_Laboral_Semejanzas_y_Diferencias_de_Acuerdo_a_Factores_de_Riesgo_y_Mecanismos_de_Coping
Ranchal, A. y Vaquero, M. (2008) Burnout, variables fisiológicas y antropométricas. Un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100007
Rivadeneira, J., De La Hoz, A. y Barrera, M. (2020). Análisis general del SPSS y su utilidad en la estadística. Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19/19
Rodríguez, L., Useche, C. y Camacho, R. (2021). Investigación documental sobre la relación entre la jornada laboral y estrés en docentes en Latinoamérica [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13525/1/TE.RLA_Rodr%C3%ADguezLaura-UsecheCindy-CamachoRosa_2021
Rodríguez, R. y Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2011000500006
Salgado, J. y Leria, F. (2018). Estrategias de afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en universitarios ante un desastre socionatural de aluvión de barro. Revista Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 170-182. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/886324/acp_v21n1_08-esp.pdf
Sánchez, J. (2010). Estrés laboral. Hidrogénesis, 8(2), 55-63. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf
Sarsosa, K., Charria, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44-52. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00044.pdf
Scandura, T. y Lankau, M. (1997). Relationships of gender, family responsibility and flexible work hours to organizational commitment and job satisfaction. Journal of Organizational Behavior. 18(1), 377-391. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(199707)18:4
Segura R. y Pérez, I. (2016) Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas psicológicas, 36(1), 105-118. https://www.alternativas.me/attachments/article/138/Impacto%20diferencial%20del%20estr%C3%A9s%20entre%20hombres%20y%20mujeres.pdf
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22(1), 121-157. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071892732010000100006&lng=es&nrm=iso
Stellman, J. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, España. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818
Straub, R. (2007). Health psychology. A biopsychosocial approach (2da Ed.). Nueva York, Estados Unidos de América: Worth.
Suárez, R., Campos, L., Villanueva, J. y Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 104-119. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794
Torres, A., Colorado, F. y Gaviria, R. (2020). Influencia de los niveles de estrés en el desempeño laboral de los colaboradores del Almacén Sandraagro en el departamento Caquetá [Tesis de Posgrado, Universidad ECCI]. Archivo digital. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/831/NIVELES%20DE%20ESTRES%20EN%20EL%20DESEMPE%C3%91O%20%20LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tudón, J. (2004). La medicina del trabajo y la “salud ocupacional”. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 4(2), 45-57. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2004/lm042c.pdf
Ugualde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978
Unión General de Trabajadores. (2021). La pandemia intensifica el uso de las horas extras: el aumento recae sobre las mujeres. https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_horas_extras.pdf
Universidad Santo Tomás. (2022). Pregrado en psicología. Grupo de Investigación: Psicología, Salud, Trabajo y Calidad de Vida. https://usantotomas.edu.co/psicologia
Vallejo, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 171-176. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946
Vega, N., Sanabria, Á., Domínguez, L., Osorio, C. y Bejarano, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. Colombia. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1068
Velázquez, M. (2000). Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. Barcelona, España: Ediciones Gestión.
Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo [Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Salud Pública]. La Habana, Cuba.
Weinberg, R., y Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics.
Wilches, C. y Barrera, M. (2007). Derecho laboral individual. Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m5-2.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/1/2023ernestosandino.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/2/Carta%20Aprobacion%20Ernesto%20Sandino%20Ahumada.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/6/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/9/2023ernestosandino.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/10/Carta%20Aprobacion%20Ernesto%20Sandino%20Ahumada.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/11/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1cfa4415a5f2dab5e64fb014ae919137
b7aadd639c2899278ab28020197e2db2
f779d128dda23c1c8e1af44235a7e619
6b7dd63128e568949bda66103dc8837d
24d3f741969864fbefa6a28e62a9adde
b004c240ccf14b846f4ca2dee0e358c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026200733974528
spelling Mora Bustos, Christian YamirSandino Ahumada, ErnestoUniversidad Santo Tomás2023-06-28T14:00:21Z2023-06-28T14:00:21Z2023-06-24Sandino Ahumada, E. (2023). Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/50898reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo principal describir la asociación entre los niveles de estrés laboral y características sociodemográficas y ocupacionales en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. Para esto, a partir de una metodología cuantitativa descriptivo-correlacional, se aplicó el Cuestionario para la evaluación del estrés y una Ficha de datos sociodemográficos a una población compuesta por 336 participantes, 168 hombres y 168 mujeres de entre 19 y 62 años; posteriormente, se sistematizaron los datos obtenidos y se procedió con el análisis de estos. Para determinar la asociación existente entre el nivel de estrés y las variables evaluadas se utilizó el coeficiente Chi cuadrado de Pearson. Se encontró que las mujeres presentan mayores niveles de estrés laboral que los hombres, resaltando esa diferencia en mujeres que ocupan cargos directivos; asimismo, los participantes de estrato 3 presentan los mayores niveles de estrés laboral en comparación con individuos de otros niveles socioeconómicos. Además, se encontró que los trabajadores que cuentan con mayor antigüedad en la empresa presentan mayores niveles de estrés, alcanzando los niveles más altos en el personal que lleva de 11 a 15 años; finalmente, las jornadas laborales extensas suponen mayores niveles de estrés para los participantes.This research aims to describe the association between occupational stress and sociodemographic and occupational variables of workers from a company of the commercial sector in Bogota, Colombia. For this purpose, based on a descriptive-correlational quantitative methodology, the Questionnaire for Stress Assessment and a Sociodemographic questionnaire were applied to a sample of 336 workers, 168 men and 168 women between 19 and 62 years old. Then, the data was systematized and analyzed. In order to determine the association between the occupational stress and the assessed variables it was used the Pearson’s Chi-squared test. It was found that women reported higher occupational stress levels than men, highlighting that difference in women who occupy managerial positions; in addition, workers who live in the socioeconomic status “3” reported higher occupational stress levels than participants from other statuses. Moreover, it was found that people who had worked for a long time in the company reported higher stress levels, the highest ones are reached by the staff with 11 to 15 years of experience there. Finally, extensive workdays entail higher stress levels for participants.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, ColombiaOccupational stressSociodemographic variablesOccupational variablesCommercial sectorPsicologíaPsicología de las organizacionesTrabajo -- Aspectos psicológicosEstrés laboralVariables sociodemográficasVariables ocupacionalesSector comercialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcero, J. (2020). Factores Psicosociales que Influyen en la Calidad de Vida de los Docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño [Trabajo de Grado, Universidad Antonio Nariño]. Archivo digital. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4912Aguilera, H., Ramírez, E. y Torres, R. (2019). Estrés laboral en guardias de seguridad. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 342-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500342Ahola, K., Honkonen, T., Virtanen, M., Aromaa, A., y Lönnqvist, J. (2008) Burnout in relation to age in the adult working population, Journal of Occupational Health, 50(1), 362-365. http://dx.doi.org/10.1539/joh.M8002Albanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Trabajo y Sociedad, 25(1), 387-403. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387341101022.pdfAlfaro, A. (2016). La monotonía laboral asociada a factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa de remanufactura [Trabajo de Grado, Universidad de Concepción]. Archivo digital. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2346/3/Alfaro%20Contreras.pdfAliaga, L. (2019). Relación entre estrés y jornada laboral en trabajadores de una empresa de servicios en una unidad minera en la región Cajamarca [Tesis de Maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5573/ALIAGA_CL.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvarez, A. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100007Alzate, S., García, Y., Rojas, Y., Quintero, D., González, J. (2021). El impacto del estrés laboral en el desempeño profesional del área comercial en la cooperativa Coomeva de la ciudad de Medellín, durante el período abril – junio de 2021 [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43533/smalzateg.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmerican Psychological Association. (2017). Stress in America: Coping with change. Washington, Estados Unidos de América: American Psychological Association.American Psychological Association. (2020). Stress in the time of COVID-19. Washington, Estados Unidos de América: American Psychological Association.Angulo R., Bayona, J., y Esparza, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios. Revista Lebret, 6(1) 351-366. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1461Antoniou, A., Polychroni, F., y Vlachakis, A. (2006). Gender and age differences in occupational stress and professional burnout between primary and high‐school teachers in Greece. Journal of Managerial Psychology, 21(7), 682–690. https://doi.org 10.1108/02683940610690213.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Babativa, D. (2017). Psicología organizacional. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/326426111.pdfBanco Interamericano de Desarrollo. (2021). Mujeres líderes en el sector público de América Latina y el Caribe: brechas y oportunidades. https://publications.iadb.org/es/mujeres-lideres-en-el-sector-publico-de-america-latina-y-el-caribe-brechas-y-oportunidadesBarozet, E., Contreras, D., Espinoza, V., Gayo, M. y Méndez, M. (2021). Clases medias en tiempos de crisis: vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y nuevo pacto social en Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47184/S2100412_es.pdf?sequence=4&isAllowed=yBarraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-30. https://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48Barrios, L. (2007). Conflicto y cooperación en el proceso de trabajo. Espacios Públicos, 10(20), 216-227. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602011.pdfBear, J. & Glick, P. (2017). Breadwinner bonus and caregiver penalty in workplace rewards for men and women. Social Psychological and Personality Science, 8(7), 780– 788. https://doi.org/10.1177/1948550616683016Bellou, V. (2010). Organizational culture as a predictor of job satisfaction: The role of gender and age. The Career Development International, 15(1), 4-19. https://doi.org/10.1108/13620431011020862Bengt, A. y Ekman, R. (2006). Stress, in health and disease. Detroit, Estados Unidos de América: Wiley-BCH.Blanco, G. (2004). Estrés Laboral y Salud en las Enfermeras Instrumentistas. Revista de la Facultad de Medicina, 27(1), 29-35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692004000100006&lng=es&tlng=es.Bocchino, C., Hartman, B., y Foley, P. (2003). The relationship between person-organization congruence, perceived violations of the psychological contract, and occupational stress symptoms. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 55(4), 203-214. https://doi.org/10.1037/1061-4087.55.4.203Borja, K., López, P., Lalama, J. (2017). Evaluación del estrés laboral y su influencia en el género de los trabajadores de planta central del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Dominio de las Ciencias, 3(4) ,509-518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234735Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L. y Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista de Investigación en Salud, 8(2):131-146. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553/628Cabanach, R., Fariña, F., Freire, C., González, P. y Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129327497002.pdfCampa, R. y Negrete, A. (2020). El derecho al trabajo y al descanso. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6410/25.pdfCarcelén, J. (2000). El sistema de trabajo a turnos y su problemática. Madrid: Fundación Confemetal.Casas, D. y Guzmán, S. (2021). Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito especial, turístico y cultural de Riohacha [Tesis de Posgrado, Universidad de La Guajira]. Archivo digital. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/369/TESIS%20Post-Grado.RC%20Sindy%20Guzm%C3%A1nDayana%20Casas.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastañeda, Y., Betancur, J., Salazar, N. y Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K. y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería factores asociados: Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(1), 34-43. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdfCháidez, J. y Barraza, A. (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/726/555Cirera, O., Aparecida, E., Rueda, V. y Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones: Análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdfCoduti P., Gattás, Y., Sarmiento, S. y Schmid, R. (2013). Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdfCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Congreso de la República de Colombia. (1887). Ley 57 de 1887. Código Civil. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1846 de 2017. Por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82756Corte Constitucional de la República de Colombia. (2019). Sentencia C-189/19. Magistrado Ponente Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-189-19.htmCuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317597002.pdfCuncanchón, G. (2020). El impacto negativo del COVID-19 sobre el empleo en Colombia [Tesis de Posgrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c09781e-06b4-46f5-8e82-dc008120cbe8/contentDel Hoyo, M. (1997). Estrés laboral. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España. https://www.sesst.org/wpcontent/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdfDemerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F. y Schaufeli, W. (2001). The job demand-resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3), 499-512. https://doi.org/10.1037/0021-9010.86.3.499Departamento Nacional de Planeación. (2021). Mercado laboral en la crisis del COVID-19. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_EMPLEO_09_04_21_v4.pdfDíaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451Dio Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad. Ciudad de México, México: Fontamara.Edwards, J. (1992). A cybernetic theory of stress, coping, and well-being in organizations. The Academy of Management Review, 17(2), 238-274. https://doi.org/10.2307/258772Ergeneli, A., Ilsev, A. y Bayhan, P. (2009). Work-family conflict and job satisfaction relationship: the roles of gender and interpretive habits. Gender Work and Organization, 17(6), 679-695. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00487.xEscobar, J. (2011). Riqueza de principios en bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 128-138. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558009.pdfEzquerro, M. y Buceta, J. (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Análise Psicológica, 19(1), 37-50. https://palestraweb.com/documents/estilodeprocesamiento.pdfFélix, R., García, C., y Mercado, S. (2018). El estrés en el entorno laboral: Revisión genérica desde la teoría. CULCyT, 64(1), 31-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188504Fernández L. C., Mayo, J. y Romero, Y. (2017). Concepción didáctica para la superación de directivos en contenidos de gestión del cambio organizacional. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(5), 155–166. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/676/674Fernández, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional [Tesis Doctoral, Universidad de León]. Archivo digital. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART%C3%8DNEZ,%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequenceFernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. San Vicente: Editorial Club Universitario.Flórez, C. (2014). Estrés laboral en empresas de producción. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1240Fombellida, M., Hernández, Y., González, Y. y Navarro, Y. (2022). Efectos del estrés en mujeres dirigentes. Coordinación Estadal de la Misión Médica Cubana, Nueva Esparta. CENCOMED. La Habana, Cuba. https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/1992Forbes Staff. (2022, 9 de junio). Colombia es el país con mayor estrés laboral en Latinoamérica. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/06/09/capital-humano/colombia-es-el-pais-con-mayor-estres-laboral-en-latinoamericaGama, J. (2016). Impacto de los impuestos en la clase media colombiana. Universidad Libre de Colombia. Cartagena, Colombia. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B4.pdfGarcés, Y., García, E., López, D. y Álvarez, P. (2023). Incidencia del género en el estrés laboral y burnout del profesorado universitario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 21(3), 43-62. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.003García, C. y Trujillo, C. (2007). Impacto del estrés laboral en la en la institución financiera cooperativa [Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/039dc4f3-0340-4fe2-8bdb-b598aafb6ef6/contentGarcía, F., Catrilef, M., Fuentes, Y., Garabito, S. y Aravena, S. (2021). Estrategias de afrontamiento, estrés percibido y bienestar psicológico en individuos con cefalea primaria. Revista Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 8-18. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v24n1/0123-9155-acp-24-01-8.pdfGarcía, L. (2017). Factores causales de estrés laboral en el personal administrativo de la cruz roja colombiana seccional Cesar (2016) [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18247/49763606.pdf?sequence=1&isAllowed=yGil, F. (2018). Tratado de Medicina de Trabajo: Introducción a la salud laboral. Aspectos jurídicos y técnicos (2da Ed.). Barcelona, España. Editorial Elsevier España S.L.Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200012Gomero, R., Zevallos, E. y Llapyesan C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista Médica Herediana, 17(2), 105-108. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1Gómez, L. (2017). Condiciones de trabajo, riesgo y salud ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1246/Condiciones%20de%20Trabajo%2C%20Riesgo%20y%20Salud%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, R., Saldaña, S., Orozco, M. y Rivas, B. (2022). Correlación entre estrés laboral y resiliencia en los médicos residentes de medicina familiar. Revista mexicana de medicina familiar, 9(3), 78-85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2696-12962022000300078&script=sci_arttext#B13Gómez, V. (2012). Cómo perciben los hombres el estrés asociado al desempeño de sus roles y su relación con la salud. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México.González, N. (2012). Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud: Un acercamiento a narrativas cotidianas. Argumentos, 25(70), 171-194. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952012000300009Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista de Investigación en Psicología, 14(2), 213-225. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109Hayward, M., Miles, T., Crimmins, E. y Yang, Y. (2000). The significance of socioeconomic status in explaining the racial gap in chronic health conditions. American Sociological Review, 65(6), 910-930. https://doi.org/10.2307/2657519Henao, F. (2008). Codificación en salud ocupacional (2da Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Hernández, M. (2014). Administración de empresas (2da Ed.). Jaén, España. Editorial Pirámide.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Edición). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.Hincapié, J. y Medina, M. (2019). Bioética: Teorías y principios. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdfHonores, N., Vargas, C., Espinoza, C. y Tapia, N. (2020). Importancia y capacitación personal: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral en las empresas mineras. Digital Publisher CEIT, 5(6), 398-409. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897679Inzunza, P., y Félix, G. (2019). Persistencia de los roles de género en la participación laboral de las mujeres con estudios profesionales en México. Papeles de Población, 25(99), 209-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11260181009Jaén, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/10843/1/T31913.pdfJenaro, C., Flores, N. y González, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770108.pdfKarasek, R. Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and reconstruction of working life. Nueva York, Estados Unidos de América: Basic Books.Lambert, E., Altheimer, I. y Hogan, N. (2010). Exploring the relationship between social support and job burnout among corectional staff. Criminal Justice and Behavior, 37(1), 1217-1236. https://doi.org/10.1177/0093854810379552Lazarus, R. (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York, Estados Unidos de América: McGraw-Hill.Lazarus, R. y Cohen, J. (1977) Environmental stress. Nueva York, Estados Unidos de América: Plenum.Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, apraisal and coping. Nueva York, Estados Unidos de América: Springer.Liu, C., Spector, P., y Shi, L. (2008). Use of both qualitative and quantitative approaches to study job stress in different gender and occupational groups. Journal of Occupational Health Psychology, 13(4), 357–370. https://doi.org/10.1002/job.435Loosemore, M., y Waters, T. (2004). Gender differences in occupational stress among professionals in the construction industry. Journal of Management in Engineering, 20(3), 126–132. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0742-597X(2004)20:3(126).López, J. (1997). El salario. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/29.pdfMakhbul, Z. y Hasun, F. (2011). Gender responses to stress outcomes. Journal of Global Management, 1(1), 47-55. https://www.researchgate.net/publication/254417791_GENDER_RESPONSES_TO_STRESS_OUTCOMESMartoccchio, J. y O’Leary, A. (1989). Sex differences in occupational stress: A meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 74(3), 495–501. https://doi.org/10.1037/0021-9010.74.3.495Matas, A. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Madrid, España: Bubok Publishing. S.L. http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-la-investigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdfMateo, J. (2001). La investigación educativa. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=894827Mejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, S., y García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Fundación Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/Mendieta, G. y Cuevas, J. (2022). Tensiones de identidad masculina en hombres sin empleo con familia. Psicología desde el Caribe, 39(2), 24-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21373608002Mendoza, L., Olaiz, G. y Rivera, P. (2007). Indicadores de salud con perspectivas de género. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Ciudad de México, México.Merilla, L. (2003). Propuesta de un modelo de intervención para contrarrestar los efectos del trabajo monótono en la productividad y la salud de los empleados de revisión de la imprenta de billetes del banco de la república. Banco de La República, Bogotá, Colombia. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2003/propuesta-un-modelo-intervencion-para-contrarrestar-efectos-del-trabajoMeurs, J. y Perrewé, P. (2011). Cognitive activation theory of stress: an integrative theoretical approach to work stress. Journal of Management, 37(4), 1043-1068. https://doi.org/10.1177/0149206310387303Ministerio de Educación. (2022). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombianoMinisterio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documentos_I/Res_2646_2008.pdfMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1996). Programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial.Ministerio del Trabajo. (2016). Síndrome de agotamiento laboral – “Burnout”: Protocolo de prevención y actuación. https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdfMinisterio del Trabajo. (2019). Resolución 2404. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los Factores Psicosociales. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdfMinisterio del Trabajo. (2022). Resolución 2764. por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/resolucion_mtra_2764_2022.pdfMogollón, E., Ríay, C. y Toquica, J. (2018). Estrés y resiliencia en trabajadores administrativos y comerciales de una empresa de mercadeo no tradicional en Colombia [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39039/Estres%20y%20Resiliencia%202018.pdf?sequence=5&isAllowed=yMola, D., Correa, P., y Reyna, C. (2019). Explorando las relaciones entre el estrés y la situación económica en ciudadanos de Córdoba, Argentina. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 251-256. https://www.redalyc.org/journal/679/67962600006/html/#redalyc_67962600006_ref6Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-delainvestigacion.pdfMontalvo, J. (1997). La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(3), 459-473. https://www.redalyc.org/pdf/805/80529304.pdfMontoya, B. (2016). El estrés laboral y su relación con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de Medellín. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3124/Montoya_Marin_Blanca_Doris_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorash, M., Haarr, R., y Kwak, D. (2006). Multilevel influences on police stress. Journal of Contemporary Criminal Justice, 22(1), 26-43. https://doi.org/10.1177/1043986205285055Naranjo, R., y González, M. (2012). Habilidades gerenciales del líder en las medianas empresas de la región caribe colombiana. TEACS 10(1), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736090Newstrom, J. (2013). El comportamiento humano en el trabajo. Ciudad de México, México: McGraw Hill.Obando, J. (2021). Derecho Laboral (3ra. Ed). Bogotá, Colombia: Editorial Temis.Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y calidad de vida (2 Ed.). Ciudad de México, México: Thomson.Ojeda, C. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. Ciénaga, Magdalena. https://www.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/julio_2017/05072017/manual-sst.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2017). El estrés, bomba de relojería laboral. https://efesalud.com/estres-bomba-relojeria-laboral/Ortega, J. (1999). Estrés y trabajo. Revista de Medicina y Salud, 3(1), 1-17. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/estres%20y%20trabajo.htmOrtiz, A. (2020). El estrés laboral: origen, consecuencias y cómo combatirlo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1-19. http://www.spentamexico.org/v15-n3/A8.15(3)1-19.pdfOsorio, J. y Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179499982017000100081&script=sci_abstract&tlng=esPalací, F. (2005). Psicología de la organización. Madrid, España: Pearson.Parra, J., Céspedes, L. y Pedraza, P. (2022). El trabajo en la casa y la casa en el trabajo. Reorganización del trabajo académico durante la pandemia. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 131-143. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v32n2/2027-145X-biut-32-02-131.pdfPasco, M. (1986). El salario: su protección y garantía. Derecho PUCP, 40(1), 213-242. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6257Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100156Pavlakis, A., Raftopoulos, V. y Theodorou, M. (2010). Burnout syndrome in Cypriot physiotherapists: a national survey. BMC Health Services Research, 10(1), 63. http://dx.doi.org/10.1186/1472-6963-10-63Pedraza, J., y Díaz, F. (2020). Estrategias de afrontamiento ante situaciones laborales en profesionales de enfermería de cuatro servicios en una institución de salud en Cundinamarca en el periodo 2020-I. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9027/Ok.pdf?sequence=12&isAllowed=yPeiró, J., y Salvador, A. (1993). Control del Estrés Laboral. Madrid, España: Eudema.Peña, L. y Valerio, R. (2007). Prevalencia del síndrome de “quemarse por el trabajo” burnout, en empleados de sucursales de un banco dominicano. Ciencias y Sociedad. 32(4). 645-667. https://www.redalyc.org/pdf/870/87032406.pdfPereyra, M. (2018). Propuesta de un plan de carrera en el área de Finanzas de una Empresa [Trabajo de Grado, Universidad de la Defensa Nacional]. Archivo digital. https://rdu.iua.edu.ar/bitstream/123456789/2222/1/Proyecto%20de%20Grado%202018%20Maria%20Fernanda%20Pereyra.pdfPérez, M., y Yanguas, J. (1998). Dependencia, personas mayores y familias de los enunciados a las intervenciones. Anales de Psicología, 14(1), 95–104. https://revistas.um.es/analesps/article/view/31301Peterson, M. (2004). What men and women value at work: implications for workplace health. Gender Medicine, 1(2), 106-124. https://doi.org/10.1016/S1550-8579(04)80016-0Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31), 125-150. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412013000300008Porras, N. (2012). Límites y retos del campo de la psicología de las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”, 12(24), 1-14. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/519/485Presidencia de la República de Colombia. (1970). Decreto 1260 de 1970. Por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/decreto_1260_de_1970.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849Ramírez, V. (2001). Mujer, trabajo y estrés. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 1(2), 58-74. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2001/lm012c.pdfRamos, V., Pantoja, O., Tejera, E. y González, M. (2019). Estudio del estrés laboral y los mecanismos de afrontamiento en instituciones públicas ecuatorianas. Espacios, 40(7), 8-22. http://www.revistaespacios.com/a19v40n07/19400708.htmlRamos, V., y Jordão, F. (2014). Gender and occupational stress: Similarities and differences according to risk factors and coping mechanisms. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 14(2), 218–229. https://www.researchgate.net/publication/286449454_Genero_y_Estres_Laboral_Semejanzas_y_Diferencias_de_Acuerdo_a_Factores_de_Riesgo_y_Mecanismos_de_CopingRanchal, A. y Vaquero, M. (2008) Burnout, variables fisiológicas y antropométricas. Un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100007Rivadeneira, J., De La Hoz, A. y Barrera, M. (2020). Análisis general del SPSS y su utilidad en la estadística. Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19/19Rodríguez, L., Useche, C. y Camacho, R. (2021). Investigación documental sobre la relación entre la jornada laboral y estrés en docentes en Latinoamérica [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13525/1/TE.RLA_Rodr%C3%ADguezLaura-UsecheCindy-CamachoRosa_2021Rodríguez, R. y Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2011000500006Salgado, J. y Leria, F. (2018). Estrategias de afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en universitarios ante un desastre socionatural de aluvión de barro. Revista Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 170-182. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/886324/acp_v21n1_08-esp.pdfSánchez, J. (2010). Estrés laboral. Hidrogénesis, 8(2), 55-63. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdfSandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdfSarsosa, K., Charria, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44-52. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00044.pdfScandura, T. y Lankau, M. (1997). Relationships of gender, family responsibility and flexible work hours to organizational commitment and job satisfaction. Journal of Organizational Behavior. 18(1), 377-391. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(199707)18:4Segura R. y Pérez, I. (2016) Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas psicológicas, 36(1), 105-118. https://www.alternativas.me/attachments/article/138/Impacto%20diferencial%20del%20estr%C3%A9s%20entre%20hombres%20y%20mujeres.pdfSiurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22(1), 121-157. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071892732010000100006&lng=es&nrm=isoStellman, J. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, España. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818Straub, R. (2007). Health psychology. A biopsychosocial approach (2da Ed.). Nueva York, Estados Unidos de América: Worth.Suárez, R., Campos, L., Villanueva, J. y Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 104-119. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794Torres, A., Colorado, F. y Gaviria, R. (2020). Influencia de los niveles de estrés en el desempeño laboral de los colaboradores del Almacén Sandraagro en el departamento Caquetá [Tesis de Posgrado, Universidad ECCI]. Archivo digital. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/831/NIVELES%20DE%20ESTRES%20EN%20EL%20DESEMPE%C3%91O%20%20LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yTudón, J. (2004). La medicina del trabajo y la “salud ocupacional”. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 4(2), 45-57. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2004/lm042c.pdfUgualde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978Unión General de Trabajadores. (2021). La pandemia intensifica el uso de las horas extras: el aumento recae sobre las mujeres. https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_horas_extras.pdfUniversidad Santo Tomás. (2022). Pregrado en psicología. Grupo de Investigación: Psicología, Salud, Trabajo y Calidad de Vida. https://usantotomas.edu.co/psicologiaVallejo, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 171-176. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946Vega, N., Sanabria, Á., Domínguez, L., Osorio, C. y Bejarano, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. Colombia. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1068Velázquez, M. (2000). Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. Barcelona, España: Ediciones Gestión.Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo [Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Salud Pública]. La Habana, Cuba.Weinberg, R., y Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics.Wilches, C. y Barrera, M. (2007). Derecho laboral individual. Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m5-2.pdfCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessORIGINAL2023ernestosandino.pdf2023ernestosandino.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2218344https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/1/2023ernestosandino.pdf1cfa4415a5f2dab5e64fb014ae919137MD51open accessCarta Aprobacion Ernesto Sandino Ahumada.pdfCarta Aprobacion Ernesto Sandino Ahumada.pdfCarta de Aprobación Facultadapplication/pdf374355https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/2/Carta%20Aprobacion%20Ernesto%20Sandino%20Ahumada.pdfb7aadd639c2899278ab28020197e2db2MD52metadata only accessCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf485511https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/6/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdff779d128dda23c1c8e1af44235a7e619MD56metadata only accessTHUMBNAIL2023ernestosandino.pdf.jpg2023ernestosandino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5261https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/9/2023ernestosandino.pdf.jpg6b7dd63128e568949bda66103dc8837dMD59open accessCarta Aprobacion Ernesto Sandino Ahumada.pdf.jpgCarta Aprobacion Ernesto Sandino Ahumada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/10/Carta%20Aprobacion%20Ernesto%20Sandino%20Ahumada.pdf.jpg24d3f741969864fbefa6a28e62a9addeMD510open accessCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7492https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50898/11/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgb004c240ccf14b846f4ca2dee0e358c4MD511open access11634/50898oai:repository.usta.edu.co:11634/508982023-06-29 03:03:56.91metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K