Análisis multitemporal de la calidad del agua en relación con la cobertura de la tierra en la subcuenca media-baja del río Teusacá

La subcuenca del río Teusacá cuenta con un área total de 35818,42 hectáreas y un cauce principal de 69 km, se encuentra al este de los Cerros Orientales de Bogotá y en la zona centro oriental del río Bogotá. En esta subcuenca, también se ubican las áreas rurales de los municipios La Calera, Sopó, Ch...

Full description

Autores:
Martínez Barón, Natalia Andrea
Blanco Montealegre, Ivon Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/51726
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/51726
Palabra clave:
Watershed
River
Water quality
Land cover
Multitemporal analysis
Ingeniería Ambiental
Cerros Orientales-Bogotá
Áreas Rurales-La Calera
Cuenca hidrográfica
Río
Calidad del agua
Cobertura de la tierra
Análisis multitemporal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La subcuenca del río Teusacá cuenta con un área total de 35818,42 hectáreas y un cauce principal de 69 km, se encuentra al este de los Cerros Orientales de Bogotá y en la zona centro oriental del río Bogotá. En esta subcuenca, también se ubican las áreas rurales de los municipios La Calera, Sopó, Chía, Bogotá, Choachí, Guasca, Tocancipá y Ubaque. El relieve es montañoso, con temperatura media de 12°C y una precipitación media de 750 mm, lo cual favorece a que allí exista una gran diversidad de especies de fauna y flora. (Corporación Autónoma Regional, 2021). El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la calidad del agua con los cambios en la dinámica de la cobertura del suelo de la subcuenca media-baja del río Teusacá para los años 2001, 2006, 2011, 2016 y 2020. Esto debido a la preocupación en la calidad del agua que consumen los habitantes de los municipios de La Calera y Sopó quienes aprovechan el recurso hídrico por medio del desarrollo de actividades económicas como lo son; las industrias, cultivos de flores, la ganadería y para satisfacer otras necesidades básicas en sus hogares. Inicialmente se llevó a cabo una investigación donde se identificó la ubicación de la zona de estudio, junto con sus características ambientales, sociales y económicas. Seguido a esto se solicitaron a la CAR Cundinamarca los datos multitemporales de la calidad del agua del río Teusacá para los años seleccionados, para después buscar las imágenes satelitales tipo Landsat del área de estudio. Por último, se hicieron visitas de campo en ambos municipios, para hacer un registro de las coberturas presentes y para conocer la percepción de los habitantes con respecto a los cambios en el recurso hídrico y del suelo, por medio de una encuesta formulada. Se realizaron los modelos cartográficos, donde se clasificaron los tipos de coberturas del suelo presentes en el área, por medio de la metodología Corine Land Cover, en donde se identificaron las coberturas arbustal, herbazal, pastos limpios, mosaico de pastos y cultivos, tejido urbano continuo y cuerpos de agua superficiales. Además, se procedió a calcular el Índice de Calidad del Agua (ICA), el Indicador de Vegetación Remanente (IVR) y la Tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN). Al hacer la relación entre los cambios en las coberturas de la tierra y la calidad del agua en la subcuenca, se logró identificar qué factores como las pérdidas de los arbustales y el aumento en el tejido urbano, si tienen afectación en la calidad del cuerpo hídrico. Con esto finalmente se propuso un plan de acción para mejorar la calidad tanto del recurso del agua como del suelo.