Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico.
Con el fin de establecer los procesos comunicativos en su estructura de los grafos , como medio de acercamiento a los usuarios de la red social Facebook e identificar si generan el fomento de la práctica del fitness y condicionamiento físico ; se dio inicio a esta investigación utilizando una selecc...
- Autores:
-
Morales Zambrano, Cateryn
Choconta Barrero, Bairon
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/9449
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/9449
- Palabra clave:
- Redes sociales, Deporte, Fitness
Acondicionamiento físico, Deporte, Recreación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_071b4965fa22245fd6abe46c1abd6e02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/9449 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
title |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
spellingShingle |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. Redes sociales, Deporte, Fitness Acondicionamiento físico, Deporte, Recreación |
title_short |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
title_full |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
title_fullStr |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
title_full_unstemmed |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
title_sort |
Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Zambrano, Cateryn Choconta Barrero, Bairon |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Serna, Edwin Arcesio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales Zambrano, Cateryn Choconta Barrero, Bairon |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Redes sociales, Deporte, Fitness |
topic |
Redes sociales, Deporte, Fitness Acondicionamiento físico, Deporte, Recreación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acondicionamiento físico, Deporte, Recreación |
description |
Con el fin de establecer los procesos comunicativos en su estructura de los grafos , como medio de acercamiento a los usuarios de la red social Facebook e identificar si generan el fomento de la práctica del fitness y condicionamiento físico ; se dio inicio a esta investigación utilizando una selección de páginas , perfiles y grupos a los cuales se les realizo un seguimiento para notar cambios en el comportamiento de sus usuarios , al recibir determinado , vídeo , imagen o comentario ; extrayendo lo analizado en matrices de recolección de datos y dando como resultado la evidencia de la relación que tienen las publicaciones de páginas , perfiles y grupos en el fomento de la práctica del fitness y acondicionando físico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-06-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-10-14T13:37:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-10-14T13:37:26Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/9449 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/9449 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar Rodríguez, D. E. & Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, (12) 190-207. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155013 Aristóteles. (1982).Ética a Nicómaco. Madrid: Ed Aguilar. Aristóteles. (1982). Acerca del alma. Madrid: Ed. Aguilar Barbosa S. (2013). Las recetas de Sasha Fitness. España: Edit. Planeta. Bericat, E., A. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, Nº 62, (2000), 145-176. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales, módulo 1. En: Briones, G. (Ed.) (2002, Edición Electrónica) Especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación social - ICFES. Bogotá: ARFO Editores e Impresores. Cáceres Zapatero, María Dolores y Ruiz San Román, José Antonio y Brändle Señán, Gaspar (2009) Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentacion de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 14. pp. 213-231. ISSN 1135-7991 Recuperado de: http://eprints.ucm.es/22541/ Castells, M. (1999). Internet y Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado en sociedad de la información y el conocimiento. Universitad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html Camarelles.(2012).Redes sociales y actividad física.Recuperado dehttp://educacionpapps.blogspot.com. Camargo, D. Gómez E. (2013). Comprensión de la categoría cultura física desde los conceptos que subyacen en los tomadores de decisión y las políticas públicas relacionadas con el deporte, la actividad física y la recreación. Proyecto de investigación presentado a la 8ª. Convocatoria interna de proyectos de investigación, FODEIN 2013. Universidad Santo Tomas, Unidad de Investigación. Bogotá: Colombia (Documento No publicado). Catalán, G. (2013). Sport y social media. Redes sociales y educación física ciberbullying. Recuperado de http//http://sportandsocialmedia.com/redes-sociales-educacion-fisica-ciberbullying/. Dilthey, Heidergger y Gadamer (2005) Teologia y vida Volumen XLVI, 122-138; Fundamentos de la filosofía hermenéutica, instituto de filosofía;Pontificia universidad de Chile Kraut y Cols. (1998) Adiccion a internet, concepptualizacion y mecanismos extraido de http//strsvs.blogspot.com/2009;html.(1998) viernes 5 junio de 2009. Diego Gomez Fernandez (1988) el proceso comunicativo una revisión. Pp 27-47 EFE. (30 JUN 2014). Facebook desata polémica al reconocer que experimentó con usuarios. El Espectador (Versión Electrónica). Recuperado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/facebook-desatapolemica-alreconocer-experimento-usuar-articulo-501488 Enred. La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Ministerio de ciencia y tecnología. Recuperado de. http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1103547250/sociedad-informacion-sigloxxi-es.pdf García, M., Gómez, E., Londoño, A. (2013). Prácticas de participación política de los jóvenes universitarios residentes en Bogotá y Manizales, mediadas por redes sociales virtuales. Informe Final de Investigación. 7ª. Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación 2012-2013, Universidad Santo Tomás (No publicado). García F. M., Puig N. B., Lagardera O. F. (2013) (Compiladores). Sociología del Deporte (3ra edic.). Alianza Editorial: Madrid, España Goldmann, L. (1967). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión Gómez, E. & Londoño, M. (2014) La configuración de las prácticas políticas de jóvenes universitarios. En: Mora A. (compiladora) (2014). Comunicación educación un campo de resistencias. (363-388). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gonzales, D, Sicilia, A(2010). Dependencia del ejercicio físico en usuarios Españoles de centros de acondicionamiento físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las Actividades practicadas. Diferencias en dependencia del ejercicio físico. (Vol. 20, Nº 2, 2012, pp. 349- 364).recuperado de http: file:///C:/Users/Kate/Desktop/06%20Gonzalez_Dependencia.pdf Gottau, G, (2011). Endomondo: un asistente de entrenamiento en el móvil.Recuperado el 6 de febrero de 2014 de: http://www.vitonica.com/equipamiento/endomondo-un-asistente-de-entrenamiento-en-el-movil Gutiérrez A. (2010) Nuevas tecnologías aplicadas a la tecnología y el Deporte. (Vol. 1) Recuperado dehttp://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/02-tm-08.pdf Herrero Gutiérrez F. (2011). Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿medidor de audiencia? Área Abierta, (28), 3 - 3. Instituto nacional de Cancerología, Tomado de http://www.cancer.gov.co/documentos/Politicas/bolet%C3%ADn%20Redes%20Sociales.pdf Lagardera. F (1990). Una interpretación de la cultura deportiva entorno a los orígenes del deporte contemporáneo. Universidad Central Barcelona Morató R.J. (2008). El potencial cultural y político de Internet. Palabra Clave, 11(1), 71-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/649/64911107.pdf Mosquera, M.A. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual, estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. FERMENTUN, 18(53), 532-549. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/705/70517572006.pdf Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (Junio 2014). Boletín Trimestral de las TIC Banda Ancha. Recuperado desde www.mintic.gov.co Moragás, M. (2010). Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_32/nr_464/a_6270/6270.pdf Mejía Llano, J.C. (2013). La guía del community manager: estrategia, táctica y herramientas. Anaya Multimedia: España. Recuperado desde: http://es.scribd.com/doc/252811565/La-Guia-Del-Community-Manager-Juan-Carlos-MejiaLlano#scribd Marín. J. (2005). Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis. Sevilla. Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE). 228 páginas OMPI. (2008) Numero record de casos de ciberocupacion en 2008, la OMPI propone un mecanismo electrónico para tratar las demandas que se sometan a la política uniforme. Recuperado www.wipo.int/pressroom/article/2009. Reguillo R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa. Comunicación y Sociedad, 18, 135-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2012000200007&script=sci_arttext Requera, F. (1989.El Concepto de red social. Revista española de investigaciones sociológicas, No. 48. España: Madrid. Pag. 137-152. Redacción de El País, (26 de Enero de 2014). Así se mueven hoy las principales redes sociales en Colombia. Sección entretenimiento, Diario el País.com. Recuperado de Http: //www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/asi-mueven-hoy-principales-redessocialescolombia. Sandoval, C.A (1996). Investigación Cualitativa, Módulo 4. En: Briones, G. (Ed.) (2002, Edición Electrónica) Especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación social - ICFES. Bogotá: ARFO Editores e Impresores. Satizabal, L.M. (2013). Red de Periodistas Multimedia: Blog de información abierta. Recuperado de: http://redmultimedia.ning.com/profile/LinaMariaSatizabalGutierrez Aristóteles. (1982). Metafísica. Madrid: Ed Gredos Segura Garcia, R. y Martínez Rodrigo, E. (2010).Música y sentimiento en los medios audiovisuales. Razón y Palabra, (nº73). Tomado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/22SeguraMartinez_V73.pdf Sotelo González, J. (2012). Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español. Historia Y ComunicacióN Social, 17, 217-230. doi:10.5209/rev_HICS.2012.v17.40607 Falta Referencia: Lopez (2012). Smith A. (2004). La teoría de los sentimientos. Madrid. Ed. Alianza. Toscano W. N., Rodríguez de la Vega, L. (2008). Actividad Física y Calidad de Vida. Hologramática, 1 (9). P. 3-17.Recuperado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/484/hologramatica_n9_v1pp3_17.pdf Página de inicio Alto Rendimiento. (S.F).Recuperado de: http://altorendimiento.com/course_cateogry/cursosoficiales/ Tenzer, S.M, Ferro. O, Palacios, N. (2009). Redes sociales Virtuales: Personas, sociedad y empresa. Cátedra Introducción a la Computación, FCEA. Uruguay Montevideo. Tomado en Julio 12, 2014 Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/RSVa.pdf Tomas De Aquino (1988). Suma de Teología. Madrid: BAC |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/1/2015baironchoconta.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/5/2015cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/6/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/3/ChocontaBairon2015.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/4/2015baironchoconta.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47e818299dbfca28992e6eb20bd3fe5b 07339256688c2bc1bf47490c06995cee 5eeeb3b9adb6093844f4d8778538b33a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 08bd6655220a4b8f7d4d47e4c327a4d1 3c45a5cd9e383509aaaceb182a1174a5 68be64da9eb5e116530a8feb9a43ada9 8fdf9e96251c6d18970e42ced40cc858 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026413863337984 |
spelling |
Gómez Serna, Edwin ArcesioMorales Zambrano, CaterynChoconta Barrero, Bairon2017-10-14T13:37:26Z2017-10-14T13:37:26Z2015-06-01http://hdl.handle.net/11634/9449reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon el fin de establecer los procesos comunicativos en su estructura de los grafos , como medio de acercamiento a los usuarios de la red social Facebook e identificar si generan el fomento de la práctica del fitness y condicionamiento físico ; se dio inicio a esta investigación utilizando una selección de páginas , perfiles y grupos a los cuales se les realizo un seguimiento para notar cambios en el comportamiento de sus usuarios , al recibir determinado , vídeo , imagen o comentario ; extrayendo lo analizado en matrices de recolección de datos y dando como resultado la evidencia de la relación que tienen las publicaciones de páginas , perfiles y grupos en el fomento de la práctica del fitness y acondicionando físico.In order to establish communication processes in the structure of graphs, as way of approaching to the Users of the social network Facebook and identify if they generate the foment of the practice of physical fitness and physical conditioning; a research begun using a selection of web pages, profiles and groups of the network mention before which were made a tracing to see changes in its user’s behaviors, when the receive Determined , video , image or comment ; extracting the data analyzed in matrix of collecting data and resulting the Evidence of relationship and the web pages’ publications have, profiles and groups in fomenting of the practice of physical fitness and conditioning.Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos comunicativos desde el análisis de los grafos, en publicaciones realizadas por usuarios de páginas, grupos y perfiles en la red social Facebook, que fomentan la práctica del fitness y el acondicionamiento físico.Redes sociales, Deporte, FitnessAcondicionamiento físico, Deporte, RecreaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguilar Rodríguez, D. E. & Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, (12) 190-207. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155013Aristóteles. (1982).Ética a Nicómaco. Madrid: Ed Aguilar.Aristóteles. (1982). Acerca del alma. Madrid: Ed. AguilarBarbosa S. (2013). Las recetas de Sasha Fitness. España: Edit. Planeta.Bericat, E., A. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, Nº 62, (2000), 145-176. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdfBriones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales, módulo 1. En: Briones, G. (Ed.) (2002, Edición Electrónica) Especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación social - ICFES. Bogotá: ARFO Editores e Impresores.Cáceres Zapatero, María Dolores y Ruiz San Román, José Antonio y Brändle Señán, Gaspar (2009) Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentacion de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 14. pp. 213-231. ISSN 1135-7991 Recuperado de: http://eprints.ucm.es/22541/Castells, M. (1999). Internet y Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado en sociedad de la información y el conocimiento. Universitad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.htmlCamarelles.(2012).Redes sociales y actividad física.Recuperado dehttp://educacionpapps.blogspot.com.Camargo, D. Gómez E. (2013). Comprensión de la categoría cultura física desde los conceptos que subyacen en los tomadores de decisión y las políticas públicas relacionadas con el deporte, la actividad física y la recreación. Proyecto de investigación presentado a la 8ª. Convocatoria interna de proyectos de investigación, FODEIN 2013. Universidad Santo Tomas, Unidad de Investigación. Bogotá: Colombia (Documento No publicado).Catalán, G. (2013). Sport y social media. Redes sociales y educación física ciberbullying. Recuperado de http//http://sportandsocialmedia.com/redes-sociales-educacion-fisica-ciberbullying/. Dilthey, Heidergger y Gadamer (2005) Teologia y vida Volumen XLVI, 122-138; Fundamentos de la filosofía hermenéutica, instituto de filosofía;Pontificia universidad de ChileKraut y Cols. (1998) Adiccion a internet, concepptualizacion y mecanismos extraido de http//strsvs.blogspot.com/2009;html.(1998) viernes 5 junio de 2009.Diego Gomez Fernandez (1988) el proceso comunicativo una revisión. Pp 27-47EFE. (30 JUN 2014). Facebook desata polémica al reconocer que experimentó con usuarios. El Espectador (Versión Electrónica). Recuperado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/facebook-desatapolemica-alreconocer-experimento-usuar-articulo-501488Enred. La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Ministerio de ciencia y tecnología. Recuperado de. http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1103547250/sociedad-informacion-sigloxxi-es.pdfGarcía, M., Gómez, E., Londoño, A. (2013). Prácticas de participación política de los jóvenes universitarios residentes en Bogotá y Manizales, mediadas por redes sociales virtuales. Informe Final de Investigación. 7ª. Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación 2012-2013, Universidad Santo Tomás (No publicado).García F. M., Puig N. B., Lagardera O. F. (2013) (Compiladores). Sociología del Deporte (3ra edic.). Alianza Editorial: Madrid, EspañaGoldmann, L. (1967). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva VisiónGómez, E. & Londoño, M. (2014) La configuración de las prácticas políticas de jóvenes universitarios. En: Mora A. (compiladora) (2014). Comunicación educación un campo de resistencias. (363-388). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Gonzales, D, Sicilia, A(2010). Dependencia del ejercicio físico en usuarios Españoles de centros de acondicionamiento físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las Actividades practicadas. Diferencias en dependencia del ejercicio físico. (Vol. 20, Nº 2, 2012, pp. 349- 364).recuperado de http: file:///C:/Users/Kate/Desktop/06%20Gonzalez_Dependencia.pdfGottau, G, (2011). Endomondo: un asistente de entrenamiento en el móvil.Recuperado el 6 de febrero de 2014 de: http://www.vitonica.com/equipamiento/endomondo-un-asistente-de-entrenamiento-en-el-movilGutiérrez A. (2010) Nuevas tecnologías aplicadas a la tecnología y el Deporte. (Vol. 1) Recuperado dehttp://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/02-tm-08.pdfHerrero Gutiérrez F. (2011). Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿medidor de audiencia? Área Abierta, (28), 3 - 3.Instituto nacional de Cancerología, Tomado de http://www.cancer.gov.co/documentos/Politicas/bolet%C3%ADn%20Redes%20Sociales.pdfLagardera. F (1990). Una interpretación de la cultura deportiva entorno a los orígenes del deporte contemporáneo. Universidad Central BarcelonaMorató R.J. (2008). El potencial cultural y político de Internet. Palabra Clave, 11(1), 71-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/649/64911107.pdfMosquera, M.A. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual, estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. FERMENTUN, 18(53), 532-549. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/705/70517572006.pdfMinisterio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (Junio 2014). Boletín Trimestral de las TIC Banda Ancha. Recuperado desde www.mintic.gov.coMoragás, M. (2010). Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_32/nr_464/a_6270/6270.pdfMejía Llano, J.C. (2013). La guía del community manager: estrategia, táctica y herramientas. Anaya Multimedia: España. Recuperado desde: http://es.scribd.com/doc/252811565/La-Guia-Del-Community-Manager-Juan-Carlos-MejiaLlano#scribdMarín. J. (2005). Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis. Sevilla. Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE). 228 páginasOMPI. (2008) Numero record de casos de ciberocupacion en 2008, la OMPI propone un mecanismo electrónico para tratar las demandas que se sometan a la política uniforme. Recuperado www.wipo.int/pressroom/article/2009.Reguillo R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa. Comunicación y Sociedad, 18, 135-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2012000200007&script=sci_arttextRequera, F. (1989.El Concepto de red social. Revista española de investigaciones sociológicas, No. 48. España: Madrid. Pag. 137-152.Redacción de El País, (26 de Enero de 2014). Así se mueven hoy las principales redes sociales en Colombia. Sección entretenimiento, Diario el País.com. Recuperado de Http: //www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/asi-mueven-hoy-principales-redessocialescolombia.Sandoval, C.A (1996). Investigación Cualitativa, Módulo 4. En: Briones, G. (Ed.) (2002, Edición Electrónica) Especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación social - ICFES. Bogotá: ARFO Editores e Impresores.Satizabal, L.M. (2013). Red de Periodistas Multimedia: Blog de información abierta. Recuperado de: http://redmultimedia.ning.com/profile/LinaMariaSatizabalGutierrez Aristóteles. (1982). Metafísica. Madrid: Ed GredosSegura Garcia, R. y Martínez Rodrigo, E. (2010).Música y sentimiento en los medios audiovisuales. Razón y Palabra, (nº73). Tomado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/22SeguraMartinez_V73.pdfSotelo González, J. (2012). Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español. Historia Y ComunicacióN Social, 17, 217-230. doi:10.5209/rev_HICS.2012.v17.40607 Falta Referencia: Lopez (2012).Smith A. (2004). La teoría de los sentimientos. Madrid. Ed. Alianza.Toscano W. N., Rodríguez de la Vega, L. (2008). Actividad Física y Calidad de Vida. Hologramática, 1 (9). P. 3-17.Recuperado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/484/hologramatica_n9_v1pp3_17.pdf Página de inicio Alto Rendimiento. (S.F).Recuperado de: http://altorendimiento.com/course_cateogry/cursosoficiales/Tenzer, S.M, Ferro. O, Palacios, N. (2009). Redes sociales Virtuales: Personas, sociedad y empresa. Cátedra Introducción a la Computación, FCEA. Uruguay Montevideo. Tomado en Julio 12, 2014 Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/RSVa.pdfTomas De Aquino (1988). Suma de Teología. Madrid: BACORIGINAL2015baironchoconta.pdf2015baironchoconta.pdfapplication/pdf2332137https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/1/2015baironchoconta.pdf47e818299dbfca28992e6eb20bd3fe5bMD51open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf62196https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/5/2015cartadefacultad.pdf07339256688c2bc1bf47490c06995ceeMD55metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf66707https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/6/2015cartadederechosdeautor.pdf5eeeb3b9adb6093844f4d8778538b33aMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILChocontaBairon2015.pdf.jpgChocontaBairon2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6414https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/3/ChocontaBairon2015.pdf.jpg08bd6655220a4b8f7d4d47e4c327a4d1MD53open access2015baironchoconta.pdf.jpg2015baironchoconta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5000https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/4/2015baironchoconta.pdf.jpg3c45a5cd9e383509aaaceb182a1174a5MD54open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5816https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg68be64da9eb5e116530a8feb9a43ada9MD57open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8088https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9449/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg8fdf9e96251c6d18970e42ced40cc858MD58open access11634/9449oai:repository.usta.edu.co:11634/94492023-06-10 03:19:47.304open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |