Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las perspectivas y la disposición de la fuerza laboral en los jóvenes que cursan los dos últimos niveles del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás (USTA) seccional Bucaramanga. Las variables se analizan de a...

Full description

Autores:
Peña Arias, Edwing Adriann
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44469
Palabra clave:
Administración de personal
Incubadoras de empresas
Trabajo de jóvenes - legislación
Legislación laboral
Contratos de trabajo
Talento Humano
Colombia
Estudiantes
Empresas
Decisión
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
id SANTTOMAS2_07095e6ac4ecd178ffb90fc314f3838c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44469
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
title Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
spellingShingle Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
Administración de personal
Incubadoras de empresas
Trabajo de jóvenes - legislación
Legislación laboral
Contratos de trabajo
Talento Humano
Colombia
Estudiantes
Empresas
Decisión
title_short Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
title_full Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
title_fullStr Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
title_full_unstemmed Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
title_sort Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral
dc.creator.fl_str_mv Peña Arias, Edwing Adriann
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Meza Ariza, Lucelly Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Arias, Edwing Adriann
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de personal
Incubadoras de empresas
Trabajo de jóvenes - legislación
Legislación laboral
Contratos de trabajo
topic Administración de personal
Incubadoras de empresas
Trabajo de jóvenes - legislación
Legislación laboral
Contratos de trabajo
Talento Humano
Colombia
Estudiantes
Empresas
Decisión
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Talento Humano
Colombia
Estudiantes
Empresas
Decisión
description La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las perspectivas y la disposición de la fuerza laboral en los jóvenes que cursan los dos últimos niveles del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás (USTA) seccional Bucaramanga. Las variables se analizan de acuerdo con las expectativas de los jóvenes de hacer parte de una organización o crear una idea de negocio. Por otro lado, se analizan los requerimientos de las empresas encuestadas (EPS e IPS) sobre los perfiles profesionales que tienden a emplear para cumplir funciones administrativas. El estudio responde a la alta tasa de desempleo en la que se encuentra el país desde el año 2019. Esta investigación empleó datos cuantitativos y cualitativos, con un diseño descriptivo que concluyó con la diferencia de opiniones de los jóvenes y de las EPS e IPS con respecto a las competencias requeridas en una organización. Al respecto, los jóvenes cuentan con una visión globalizada del mundo y, por su parte, las empresas buscan satisfacer sus necesidades de crecimiento. Paradójicamente, esto les impide dar valor al potencial que aportan los jóvenes en la expansión hacia el mercado laboral internacional. Por su lado, los jóvenes no tienen en cuenta la importancia de las habilidades ofimáticas necesarias para desenvolverse en el ámbito administrativo de las empresas. A pesar de lo anterior, tanto empresas como jóvenes coinciden en la necesidad de las competencias del ser.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-09T22:57:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-09T22:57:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Peña Arias, E. A. (2022). Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44469
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Peña Arias, E. A. (2022). Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44469
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almada, A. I. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral (Vol. 102). Obtenido de CINTERFOR/OIT: https://n9.cl/hoz1i
ANDI. (22 de Marzo de 2019). Colombia: líder regional en la exportación de servicios de salud. Obtenido de https://onx.la/26ea7
Banco Mundial. (s.f). Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) - Colombia. Obtenido de recuperado el 18 de febrero del 2022: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?end=2020ylocations=COystart=2014
Benavides Leytón, X. S. (18 de 07 de 2017). Jóvenes, su inserción en la educación superior y en el mercado laboral: incertidumbres y realidades. Obtenido de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3528
Campusano, C. L. (2006). El mercado laboral y los jóvenes: una mirada del empresariado. Obtenido de J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, DC, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol ediciones: https://n9.cl/rg5ea
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Obtenido de Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21: https://n9.cl/8t3re
CEPAL, y Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1902
Chang, J., y Rieple, A. (2018). Entrepreneurial decision-making in a microcosm. Obtenido de Management Learning, 49(4), 471-497: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1350507618777929
Chung, H., Bekker, S., y Houwing, H. (2012). Young people and the post-recession labour market in the context of Europe 2020. Obtenido de Transfer: European Review of Labour and Research, 18(3), 301-317: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1024258912448590
Código Sustantivo del Trabajo. (1951). Obtenido de Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951: https://n9.cl/bw6n3
Compite 360. (s.f). Explorador de Informacion. Obtenido de https://www.compite360.com/sitio/ClAdnMetrica/
Cuesta, E., Ibáñez, E., Tagliabue, R., y Zangaro, M. (2008). El impacto de la generación millennial en la universidad: un estudio exploratorio. Obtenido de In XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.: https://www.aacademica.org/000-032/288
DANE. (6 de 12 de 2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de https://tinyurl.com/yeokhngw
Díez, D. (2007). Juventud, género y trabajo: una mirada a formas de empleo juvenil en Colombia. Obtenido de Revista Controversia. CINEP, ENS, Corporación Región. No. 188. Págs. 57-85: http://issuu.com/cinepppp/docs/controversia188/28
Dos Santos, N. C., Elias Spers, V. R., Medeiros Plácido, I. T., Aguiar Machado, L., y Almeida Fernandes, M. (2014). Tercer sector y donantes individuales: factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con el proceso de donación. Obtenido de Invenio: Revista de investigación académica, (33), 115-130.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4842591.pdf
Econometría Consultores. (09 de Julio de 2021). ¿Va a contratar a alguien? ¿Qué tal contratar un joven sin experiencia? Obtenido de https://onx.la/69318
Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: ¿la estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Obtenido de Estudios gerenciales, 21(96), 31-55.: http://www.redalyc.org/pdf/212/21209602.pdf
Escuela Europea de Direccion y Empresa. (02 de Julio de 2019). ¿Por qué es importante estudiar inglés para encontrar trabajo? Obtenido de eude.es/blog/estudiar-ingles-encontrar-trabajo/
Espinosa, B. (2006). Transformaciones y continuidades en el mundo del trabajo en América Latina desde la perspectiva de los jóvenes: introducción y síntesis de los estudios por país. Obtenido de J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, DC, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol ediciones: https://n9.cl/rg5ea
Fernández Laviada, A. (24 de Julio de 2019). Cuanto antes se adquieran las competencias emprendedoras, mejores son los resultados. Obtenido de Educaweb: https://tinyurl.com/yegatxcy
Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Programa de mitigacion de barreras para poblaciones de dificil inserccion laboral. Obtenido de https://tinyurl.com/yjoy7dzx
Fundacion tiempo de Juego. (s.f). Obtenido de https://tiempodejuego.org/tiempo-libre/
García-Allen, J. (s.f). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Obtenido de Psicología y Mente. Consultado el 22 de Febrero de 2022: https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow
GEM. (2020). Informe GEM España 2019-2020. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50484
GEM. (2021). Reporte GEM Colombia 2020 – 2021. Obtenido de Global Entrepreneurship Monitor Colombia: https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50725
Germain, A. (2000). Population and reproductive health: where do we go next? Obtenido de American Journal of Public Health, 90(12), 1845.: https://n9.cl/2orer
Hautecoeur, M., Zunzunegui, M. V., y Vissand jee, B. (2007). Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Obtenido de Salud pública de México, 49(2), 86-93.: https://n9.cl/wl64e
i Timoneda, A. B. (Diciembre de 2015). Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Obtenido de Revista de Estudios de Juventud, (110), 191-199: https://n9.cl/voc5hp
Jaramillo Jassir, I. D. (2016). Desempleo juvenil en Colombia. Obtenido de https://library.fes.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/44368
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Obtenido de Editorial Gestión 2000. Barcelona. España.
López , Z. (29 de Diciembre de 2015). Experiencia laboral, básica para emprender. Obtenido de http://elempresario.mx/actualidad/experiencia-laboral-basica-emprender
Maella, P. (Octubre de 2016). Las claves de la automotivación en el trabajo. Obtenido de https://onx.la/60db6
Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., y Vélez Restrepo, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento y gestión, (36), 206-238. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64631418008.pdf
Mendoza, P. L. (30 de Julio de 2020). La importancia del equipo de trabajo en el emprendimiento. Obtenido de Universidad ICESI: https://www.icesi.edu.co/unicesi/todas-las-noticias/6126-la-importancia-del-equipo-de-trabajo-en-el-emprendimiento
Mintrabajo. (27 de 4 de 2018). El desempleo bajó en marzo de 2018: la tasa se ubicó en 9,4%. Obtenido de https://n9.cl/fzxc
Monroy Machado, L. (Noviembre de 2017). Mercadeo en Servicios de Salud. Obtenido de Areandina: https://onx.la/2b215
Muñiz Granoble, G., García Martínez, M., Rodríguez Orozco, C., Sánchez Hernández, C., Sandrea Toledo, L., y Rebolledo Malpica, D. (2019). Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico. Obtenido de http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339/450
Muñoz González, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 1(1), 145-180.: http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/337
Ochoa Díaz, D., Silva Arias, A. C., y Sarmiento Espinel, J. A. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Obtenido de Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 149-162: https://n9.cl/qniy2
OIT. (s.f). Buenas políticas y practicas laborales en programas intensivos en empleo. Obtenido de https://www.ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/download/breves.pdf
OIT. (s.f). Perspectivas Sociales Y Del Empleo en el Mundo. Obtenido de recuperado el 18 de febre de 2022: https://tinyurl.com/yf83ux7j
OIT. (s.f). Perspectivas Sociales Y Del Empleo en el Mundo. Obtenido de recuperado el 18 de debrero del 2022: https://tinyurl.com/yf83ux7j
Ojeda García, A., y Hernández Pérez, J. (2012). Las competencias laborales: una construcción recíproca entre lo individual y lo grupal. Obtenido de Enseñanza e investigacion en Psicologia, 17(1), 171-187.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246011
Omar, A. (2007). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Obtenido de Psicodebate. Psicologia, cultura y sociedad, (7), 141-154: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645311.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Funciones del sector salud. Obtenido de Centro de conocimiento en salud publica y desastres: https://n9.cl/iun0
Ortiz Castro, L. (2021). Una mirada a la violencia laboral en el campo de los trabajadores de la salud en Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37462
Pablo A. De Cuba. (2011). La esclavitud moderna: Apuntes sobre el caso de los médicos cubanos. Obtenido de In Annual Proceedings (Vol. 21). The Association for the Study of the Cuban Economy.: http://www.ascecuba.org/c/wp-content/uploads/2014/09/v21-decuba.pdf
Palma , A., Ansoleaga, E., y Ahumada, M. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector salud: revisión sistemática. Obtenido de Revista médica de Chile, 146(2), 213-222.: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872018000200213yscript=sci_arttextytlng=en
Perrenaud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Obtenido de JC Sáez.: https://n9.cl/0wx56
Pineda Serna, L., Rojas, M., y Linares, J. (2011). La formación de calidad y el optimismo por el futuro laboral de los jóvenes en la universidad. Obtenido de Investigación y Desarrollo, 19(2), 298-319: https://n9.cl/i517u
Quetglas Pérez, Á. (08 de Abril de 2020). La iniciativa, competencia clave para el empleo. ¿Cómo desarrollarla? Obtenido de https://fundacionadecco.org/blog/la-iniciativa-competencia-clave-para-el-empleo-como-desarrollarla/
Ramirez Mordan, D. M. (11 de Marzo de 2013). IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION LABORAL. Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/11/importancia-de-la-motivacion-laboral/
Rangel, A. E. (2016). Modelando la probabilidad de inserción laboral en un egresado en Colombia. Obtenido de Revista de Economía y Administración, 13(1), 55-70.: https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/8
Revista PyM. (31 de Agosto de 2018). ¿Por qué el mercadeo es importante para las empresas? Obtenido de https://onx.la/cc626
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Obtenido de Pensamiento y gestión, (26), 94-119.: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a05.pdf
Rodríguez Suárez, D. (s.f). La preocupante situación del mercado laboral para los profesionales en relaciones internacionales en Colombia. Obtenido de https://onx.la/f6a57
Rodriguez, N. Á., Alpizar León, Y. P., y García Hernández, G. (2019). Importancia del idioma Inglés en el campo de la Medicina. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029-30432020000200413
Sánchez Rojas, Á. (1 de 07 de 2017). Mercado laboral para los jóvenes en Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16493
Sepúlveda, L. (2006). Incertidumbre y trayectorias complejas: un estudio sobre expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos en Chile. Obtenido de https://n9.cl/p7lhf
SNIES. (s.f.). Bases consolidadas. Obtenido de https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/
SNIES. (s.f). Consulta de programas. Obtenido de https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
Trabajando.com. (2021). Análisis de carrera Comercio Exterior. Obtenido de https://tucarrera.cl/comercio-exterior
UNIAGUSTINIANA. (s.f.). ¿Cuánto ganan los recién graduados? Obtenido de https://www.uniagustiniana.edu.co/noticias/cuanto-ganan-los-recien-graduados
UTEL. (05 de Julio de 2016). Estadísticas de Negocios Internacionales. Obtenido de https://utel.edu.mx/blog/infografias-utel/estadisticas-de-negocios-internacionales/
Vega Monsalve, N. D. (2016). Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud Ocupacional. Obtenido de Educ Med Super vol.30 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2016: https://n9.cl/k5ro8
Vega, L., y Carranza , M. (2006). Experiencias y visión de los empresarios Salvadoreños sobre la inserción laboral de los jóvenes. Obtenido de J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, DC, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol ediciones: https://n9.cl/rg5ea
Vidarte Claros, J., y Vélez Álvarez, C. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de Deporte, Recreación y Tiempo libre. Apunts Educación Física y Deportes, (110), 78-88. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656912010.pdf
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/9/2022PenaAdriann.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/6/2022Pe%c3%b1aAdriann1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/7/2022Pe%c3%b1aAdriann2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/10/2022PenaAdriann.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/11/2022Pe%c3%b1aAdriann1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/12/2022Pe%c3%b1aAdriann2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c283ea0feeb9b72da7b2aa0e165a6e0e
2ede670146236619c652256e27f005d2
69198564559bfe79085d468c89107bcf
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1d452ac9a9803c14a287b4ec62866a28
ad2d97612703ffbede95bc263cd216a5
4f72585ebdf7e5251ba85aa61207988b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026120276738048
spelling Meza Ariza, Lucelly CarolinaPeña Arias, Edwing Adriann2022-05-09T22:57:11Z2022-05-09T22:57:11Z2022-05-06Peña Arias, E. A. (2022). Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/44469reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las perspectivas y la disposición de la fuerza laboral en los jóvenes que cursan los dos últimos niveles del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás (USTA) seccional Bucaramanga. Las variables se analizan de acuerdo con las expectativas de los jóvenes de hacer parte de una organización o crear una idea de negocio. Por otro lado, se analizan los requerimientos de las empresas encuestadas (EPS e IPS) sobre los perfiles profesionales que tienden a emplear para cumplir funciones administrativas. El estudio responde a la alta tasa de desempleo en la que se encuentra el país desde el año 2019. Esta investigación empleó datos cuantitativos y cualitativos, con un diseño descriptivo que concluyó con la diferencia de opiniones de los jóvenes y de las EPS e IPS con respecto a las competencias requeridas en una organización. Al respecto, los jóvenes cuentan con una visión globalizada del mundo y, por su parte, las empresas buscan satisfacer sus necesidades de crecimiento. Paradójicamente, esto les impide dar valor al potencial que aportan los jóvenes en la expansión hacia el mercado laboral internacional. Por su lado, los jóvenes no tienen en cuenta la importancia de las habilidades ofimáticas necesarias para desenvolverse en el ámbito administrativo de las empresas. A pesar de lo anterior, tanto empresas como jóvenes coinciden en la necesidad de las competencias del ser.The main objective of this research was to analyze the perspectives and disposition of the workforce in young people who attend the last two levels of the International Business program of the Santo Tomás University (USTA) Bucaramanga section. The variables are analyzed according to the expectations of young people to be part of an organization or create a business idea. On the other hand, the requirements of the surveyed companies (EPS and IPS) regarding the professional profiles that they tend to employ to fulfill administrative functions are analyzed. The study responds to the high unemployment rate in the country since 2019. This research used quantitative and qualitative data, with a descriptive design that concluded with the difference in opinions of young people and EPS and IPS regarding the skills required in an organization. In this regard, young people have a globalized vision of the world and, for their part, companies seek to satisfy their growth needs. Paradoxically, this prevents them from giving value to the potential that young people bring in expanding into the international labor market. For their part, young people do not take into account the importance of office automation skills necessary to function in the administrative field of companies. Despite the above, both companies and young people agree on the need for the skills of being.Administrador de empresashttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAnálisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboralAdministración de personalIncubadoras de empresasTrabajo de jóvenes - legislaciónLegislación laboralContratos de trabajoTalento HumanoColombiaEstudiantesEmpresasDecisiónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCRAI-USTA BucaramangaAlmada, A. I. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral (Vol. 102). Obtenido de CINTERFOR/OIT: https://n9.cl/hoz1iANDI. (22 de Marzo de 2019). Colombia: líder regional en la exportación de servicios de salud. Obtenido de https://onx.la/26ea7Banco Mundial. (s.f). Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) - Colombia. Obtenido de recuperado el 18 de febrero del 2022: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?end=2020ylocations=COystart=2014Benavides Leytón, X. S. (18 de 07 de 2017). Jóvenes, su inserción en la educación superior y en el mercado laboral: incertidumbres y realidades. Obtenido de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3528Campusano, C. L. (2006). El mercado laboral y los jóvenes: una mirada del empresariado. Obtenido de J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, DC, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol ediciones: https://n9.cl/rg5eaCastillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Obtenido de Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21: https://n9.cl/8t3reCEPAL, y Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1902Chang, J., y Rieple, A. (2018). Entrepreneurial decision-making in a microcosm. Obtenido de Management Learning, 49(4), 471-497: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1350507618777929Chung, H., Bekker, S., y Houwing, H. (2012). Young people and the post-recession labour market in the context of Europe 2020. Obtenido de Transfer: European Review of Labour and Research, 18(3), 301-317: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1024258912448590Código Sustantivo del Trabajo. (1951). Obtenido de Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951: https://n9.cl/bw6n3Compite 360. (s.f). Explorador de Informacion. Obtenido de https://www.compite360.com/sitio/ClAdnMetrica/Cuesta, E., Ibáñez, E., Tagliabue, R., y Zangaro, M. (2008). El impacto de la generación millennial en la universidad: un estudio exploratorio. Obtenido de In XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.: https://www.aacademica.org/000-032/288DANE. (6 de 12 de 2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de https://tinyurl.com/yeokhngwDíez, D. (2007). Juventud, género y trabajo: una mirada a formas de empleo juvenil en Colombia. Obtenido de Revista Controversia. CINEP, ENS, Corporación Región. No. 188. Págs. 57-85: http://issuu.com/cinepppp/docs/controversia188/28Dos Santos, N. C., Elias Spers, V. R., Medeiros Plácido, I. T., Aguiar Machado, L., y Almeida Fernandes, M. (2014). Tercer sector y donantes individuales: factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con el proceso de donación. Obtenido de Invenio: Revista de investigación académica, (33), 115-130.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4842591.pdfEconometría Consultores. (09 de Julio de 2021). ¿Va a contratar a alguien? ¿Qué tal contratar un joven sin experiencia? Obtenido de https://onx.la/69318Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: ¿la estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Obtenido de Estudios gerenciales, 21(96), 31-55.: http://www.redalyc.org/pdf/212/21209602.pdfEscuela Europea de Direccion y Empresa. (02 de Julio de 2019). ¿Por qué es importante estudiar inglés para encontrar trabajo? Obtenido de eude.es/blog/estudiar-ingles-encontrar-trabajo/Espinosa, B. (2006). Transformaciones y continuidades en el mundo del trabajo en América Latina desde la perspectiva de los jóvenes: introducción y síntesis de los estudios por país. Obtenido de J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, DC, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol ediciones: https://n9.cl/rg5eaFernández Laviada, A. (24 de Julio de 2019). Cuanto antes se adquieran las competencias emprendedoras, mejores son los resultados. Obtenido de Educaweb: https://tinyurl.com/yegatxcyFundación Saldarriaga Concha. (2019). Programa de mitigacion de barreras para poblaciones de dificil inserccion laboral. Obtenido de https://tinyurl.com/yjoy7dzxFundacion tiempo de Juego. (s.f). Obtenido de https://tiempodejuego.org/tiempo-libre/García-Allen, J. (s.f). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Obtenido de Psicología y Mente. Consultado el 22 de Febrero de 2022: https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslowGEM. (2020). Informe GEM España 2019-2020. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50484GEM. (2021). Reporte GEM Colombia 2020 – 2021. Obtenido de Global Entrepreneurship Monitor Colombia: https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50725Germain, A. (2000). Population and reproductive health: where do we go next? Obtenido de American Journal of Public Health, 90(12), 1845.: https://n9.cl/2orerHautecoeur, M., Zunzunegui, M. V., y Vissand jee, B. (2007). Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Obtenido de Salud pública de México, 49(2), 86-93.: https://n9.cl/wl64ei Timoneda, A. B. (Diciembre de 2015). Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Obtenido de Revista de Estudios de Juventud, (110), 191-199: https://n9.cl/voc5hpJaramillo Jassir, I. D. (2016). Desempleo juvenil en Colombia. Obtenido de https://library.fes.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/44368Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Obtenido de Editorial Gestión 2000. Barcelona. España.López , Z. (29 de Diciembre de 2015). Experiencia laboral, básica para emprender. Obtenido de http://elempresario.mx/actualidad/experiencia-laboral-basica-emprenderMaella, P. (Octubre de 2016). Las claves de la automotivación en el trabajo. Obtenido de https://onx.la/60db6Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., y Vélez Restrepo, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento y gestión, (36), 206-238. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64631418008.pdfMendoza, P. L. (30 de Julio de 2020). La importancia del equipo de trabajo en el emprendimiento. Obtenido de Universidad ICESI: https://www.icesi.edu.co/unicesi/todas-las-noticias/6126-la-importancia-del-equipo-de-trabajo-en-el-emprendimientoMintrabajo. (27 de 4 de 2018). El desempleo bajó en marzo de 2018: la tasa se ubicó en 9,4%. Obtenido de https://n9.cl/fzxcMonroy Machado, L. (Noviembre de 2017). Mercadeo en Servicios de Salud. Obtenido de Areandina: https://onx.la/2b215Muñiz Granoble, G., García Martínez, M., Rodríguez Orozco, C., Sánchez Hernández, C., Sandrea Toledo, L., y Rebolledo Malpica, D. (2019). Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico. Obtenido de http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339/450Muñoz González, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 1(1), 145-180.: http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/337Ochoa Díaz, D., Silva Arias, A. C., y Sarmiento Espinel, J. A. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Obtenido de Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 149-162: https://n9.cl/qniy2OIT. (s.f). Buenas políticas y practicas laborales en programas intensivos en empleo. Obtenido de https://www.ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/download/breves.pdfOIT. (s.f). Perspectivas Sociales Y Del Empleo en el Mundo. Obtenido de recuperado el 18 de febre de 2022: https://tinyurl.com/yf83ux7jOIT. (s.f). Perspectivas Sociales Y Del Empleo en el Mundo. Obtenido de recuperado el 18 de debrero del 2022: https://tinyurl.com/yf83ux7jOjeda García, A., y Hernández Pérez, J. (2012). Las competencias laborales: una construcción recíproca entre lo individual y lo grupal. Obtenido de Enseñanza e investigacion en Psicologia, 17(1), 171-187.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246011Omar, A. (2007). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Obtenido de Psicodebate. Psicologia, cultura y sociedad, (7), 141-154: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645311.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (s.f.). Funciones del sector salud. Obtenido de Centro de conocimiento en salud publica y desastres: https://n9.cl/iun0Ortiz Castro, L. (2021). Una mirada a la violencia laboral en el campo de los trabajadores de la salud en Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37462Pablo A. De Cuba. (2011). La esclavitud moderna: Apuntes sobre el caso de los médicos cubanos. Obtenido de In Annual Proceedings (Vol. 21). The Association for the Study of the Cuban Economy.: http://www.ascecuba.org/c/wp-content/uploads/2014/09/v21-decuba.pdfPalma , A., Ansoleaga, E., y Ahumada, M. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector salud: revisión sistemática. Obtenido de Revista médica de Chile, 146(2), 213-222.: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872018000200213yscript=sci_arttextytlng=enPerrenaud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Obtenido de JC Sáez.: https://n9.cl/0wx56Pineda Serna, L., Rojas, M., y Linares, J. (2011). La formación de calidad y el optimismo por el futuro laboral de los jóvenes en la universidad. Obtenido de Investigación y Desarrollo, 19(2), 298-319: https://n9.cl/i517uQuetglas Pérez, Á. (08 de Abril de 2020). La iniciativa, competencia clave para el empleo. ¿Cómo desarrollarla? Obtenido de https://fundacionadecco.org/blog/la-iniciativa-competencia-clave-para-el-empleo-como-desarrollarla/Ramirez Mordan, D. M. (11 de Marzo de 2013). IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION LABORAL. Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/11/importancia-de-la-motivacion-laboral/Rangel, A. E. (2016). Modelando la probabilidad de inserción laboral en un egresado en Colombia. Obtenido de Revista de Economía y Administración, 13(1), 55-70.: https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/8Revista PyM. (31 de Agosto de 2018). ¿Por qué el mercadeo es importante para las empresas? Obtenido de https://onx.la/cc626Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Obtenido de Pensamiento y gestión, (26), 94-119.: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a05.pdfRodríguez Suárez, D. (s.f). La preocupante situación del mercado laboral para los profesionales en relaciones internacionales en Colombia. Obtenido de https://onx.la/f6a57Rodriguez, N. Á., Alpizar León, Y. P., y García Hernández, G. (2019). Importancia del idioma Inglés en el campo de la Medicina. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029-30432020000200413Sánchez Rojas, Á. (1 de 07 de 2017). Mercado laboral para los jóvenes en Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16493Sepúlveda, L. (2006). Incertidumbre y trayectorias complejas: un estudio sobre expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos en Chile. Obtenido de https://n9.cl/p7lhfSNIES. (s.f.). Bases consolidadas. Obtenido de https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/SNIES. (s.f). Consulta de programas. Obtenido de https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programasTrabajando.com. (2021). Análisis de carrera Comercio Exterior. Obtenido de https://tucarrera.cl/comercio-exteriorUNIAGUSTINIANA. (s.f.). ¿Cuánto ganan los recién graduados? Obtenido de https://www.uniagustiniana.edu.co/noticias/cuanto-ganan-los-recien-graduadosUTEL. (05 de Julio de 2016). Estadísticas de Negocios Internacionales. Obtenido de https://utel.edu.mx/blog/infografias-utel/estadisticas-de-negocios-internacionales/Vega Monsalve, N. D. (2016). Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud Ocupacional. Obtenido de Educ Med Super vol.30 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2016: https://n9.cl/k5ro8Vega, L., y Carranza , M. (2006). Experiencias y visión de los empresarios Salvadoreños sobre la inserción laboral de los jóvenes. Obtenido de J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, DC, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol ediciones: https://n9.cl/rg5eaVidarte Claros, J., y Vélez Álvarez, C. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de Deporte, Recreación y Tiempo libre. Apunts Educación Física y Deportes, (110), 78-88. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656912010.pdfORIGINAL2022PenaAdriann.pdf2022PenaAdriann.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2811201https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/9/2022PenaAdriann.pdfc283ea0feeb9b72da7b2aa0e165a6e0eMD59metadata only access2022PeñaAdriann1.pdf2022PeñaAdriann1.pdfAprobación de Facultadapplication/pdf852758https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/6/2022Pe%c3%b1aAdriann1.pdf2ede670146236619c652256e27f005d2MD56metadata only access2022PeñaAdriann2.pdf2022PeñaAdriann2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf897424https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/7/2022Pe%c3%b1aAdriann2.pdf69198564559bfe79085d468c89107bcfMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2022PenaAdriann.pdf.jpg2022PenaAdriann.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5330https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/10/2022PenaAdriann.pdf.jpg1d452ac9a9803c14a287b4ec62866a28MD510open access2022PeñaAdriann1.pdf.jpg2022PeñaAdriann1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6822https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/11/2022Pe%c3%b1aAdriann1.pdf.jpgad2d97612703ffbede95bc263cd216a5MD511open access2022PeñaAdriann2.pdf.jpg2022PeñaAdriann2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7874https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44469/12/2022Pe%c3%b1aAdriann2.pdf.jpg4f72585ebdf7e5251ba85aa61207988bMD512open access11634/44469oai:repository.usta.edu.co:11634/444692022-10-10 16:46:48.891metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K