Análisis de las perspectivas y fuerzas de trabajo por las cuales se inclinan los jóvenes del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga al iniciar su vida laboral

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las perspectivas y la disposición de la fuerza laboral en los jóvenes que cursan los dos últimos niveles del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás (USTA) seccional Bucaramanga. Las variables se analizan de a...

Full description

Autores:
Peña Arias, Edwing Adriann
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44469
Palabra clave:
Administración de personal
Incubadoras de empresas
Trabajo de jóvenes - legislación
Legislación laboral
Contratos de trabajo
Talento Humano
Colombia
Estudiantes
Empresas
Decisión
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las perspectivas y la disposición de la fuerza laboral en los jóvenes que cursan los dos últimos niveles del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás (USTA) seccional Bucaramanga. Las variables se analizan de acuerdo con las expectativas de los jóvenes de hacer parte de una organización o crear una idea de negocio. Por otro lado, se analizan los requerimientos de las empresas encuestadas (EPS e IPS) sobre los perfiles profesionales que tienden a emplear para cumplir funciones administrativas. El estudio responde a la alta tasa de desempleo en la que se encuentra el país desde el año 2019. Esta investigación empleó datos cuantitativos y cualitativos, con un diseño descriptivo que concluyó con la diferencia de opiniones de los jóvenes y de las EPS e IPS con respecto a las competencias requeridas en una organización. Al respecto, los jóvenes cuentan con una visión globalizada del mundo y, por su parte, las empresas buscan satisfacer sus necesidades de crecimiento. Paradójicamente, esto les impide dar valor al potencial que aportan los jóvenes en la expansión hacia el mercado laboral internacional. Por su lado, los jóvenes no tienen en cuenta la importancia de las habilidades ofimáticas necesarias para desenvolverse en el ámbito administrativo de las empresas. A pesar de lo anterior, tanto empresas como jóvenes coinciden en la necesidad de las competencias del ser.