La imagen laberíntica como “Poiesis” en El jardín de los senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges.

La imagen como poiesis está impregnada de profundos significados en el laberinto del tiempo, como categoría de análisis, se ha visto condicionada a una función esteticista pero no siempre ha sido abordado desde su fundamento representacional creacionista y metafísico. Es por esto que analizaremos, a...

Full description

Autores:
Aguirre Cespedes, Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47958
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47958
Palabra clave:
Borges
Labyrinth
Poiesis
Image
Multiverse
Filosofía
Literatura
Poesía
Borges
Laberinto
Poiesis
Imagen
Multiverso
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La imagen como poiesis está impregnada de profundos significados en el laberinto del tiempo, como categoría de análisis, se ha visto condicionada a una función esteticista pero no siempre ha sido abordado desde su fundamento representacional creacionista y metafísico. Es por esto que analizaremos, abordando diversas interpretaciones que van desde la lectura formal hasta la interpretación hermenéutica en el cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Jorge Luis Borges (1944); para lograr este cometido, inevitablemente se configuran algunos elementos simbólicos, alegóricos, metafóricos y mitológicos seleccionados con el laberinto, el tiempo, la guerra, los espejos y las dualidades: en definitiva este acontecimiento nos conduce a reflexionar sobre las bifurcaciones que nos escinden y nos abyecta hacia la compleja existencia humana. Con la lectura e interpretación se indaga en la experiencia de la reflexión del símbolo y del tiempo y de cómo se representan en lo que conocemos como realidad, a través del lenguaje poético guiando este estudio algunos teóricos del símbolo que desean orientar el lector para contextualizarlo, así que recurriré a los aportes de Chevalier, Cirlot y Apolodoro. También son de destacar los aportes semióticos de Juliana Kristeva, El lenguaje ese desconocido (1988), para entender la importancia del texto literario. Roland Barthes (1960), La Retórica de la Imagen y la poética de Octavio Paz (1967), El arco y la lira quienes ayudan a definir lo poético y Gilbert Durand en La imaginación simbólica (1964) que se detiene para demostrar como el imaginario cultural desde la construcción antropológica y define la producción del símbolo. Todos estos autores ayudaron a construir ejercicio hermenéutico que aquí se aterriza en el texto de Borges} .