La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica

En las Instituciones de Educación Superior la calidad es uno de los componentes más importantes en cada uno de los servicios que se ofrecen para la formación académica de los estudiantes, lo que se ha demostrado con los altos cargos que los egresados han alcanzado en la industria no solo a nivel nac...

Full description

Autores:
Pinzón Gil, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48671
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48671
Palabra clave:
Quality
Higher education
Quality evolution
Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
Gestión de calidad
Educación superior
Calidad
Educación superior
Evolución de la calidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_06febcf66b84a8ba9829d3108ccb8e66
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48671
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
title La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
spellingShingle La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
Quality
Higher education
Quality evolution
Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
Gestión de calidad
Educación superior
Calidad
Educación superior
Evolución de la calidad
title_short La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
title_full La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
title_fullStr La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
title_full_unstemmed La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
title_sort La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica
dc.creator.fl_str_mv Pinzón Gil, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno, Ingrid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pinzón Gil, María Alejandra
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Quality
Higher education
Quality evolution
topic Quality
Higher education
Quality evolution
Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
Gestión de calidad
Educación superior
Calidad
Educación superior
Evolución de la calidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
Gestión de calidad
Educación superior
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad
Educación superior
Evolución de la calidad
description En las Instituciones de Educación Superior la calidad es uno de los componentes más importantes en cada uno de los servicios que se ofrecen para la formación académica de los estudiantes, lo que se ha demostrado con los altos cargos que los egresados han alcanzado en la industria no solo a nivel nacional sino internacional; y en cuanto a sistema de aseguramiento de la calidad la obtención de eficiencia y eficacia en todos los procesos que lo conforman y su armonía al interior de las mismas para el funcionamiento continuo. A través de este artículo se busca establecer cuáles han sido los principales factores claves que han marcado la calidad en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Para ello se realizó una revisión bibliográfica exploratoria en bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Science Direct, Páginas de Gobierno y Repositorios Académicos efectuada desde tres variables: contexto, evaluación y visión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior desarrolladas en cinco dimensiones: Calidad en la educación superior, lineamientos para la acreditación de instituciones de educación superior, aseguramiento, evaluación y prospectiva de la calidad en instituciones de educación superior. Como resultados se evidenció que el tener presente la calidad de principio a fin en todos los procesos académico-administrativos ha permitido un óptimo funcionamiento en los sistemas de aseguramiento de la calidad, los cuales operan bajo subsistemas que permiten el control, la custodia y la trazabilidad de la información, lo que se ha logrado identificar oportunamente procesos que requieran mejoras con lo que se han evitado reprocesos, deserciones académicas; beneficios como la optimización de recursos, procesos fluidos, armonización de actividades y logros como reconocimientos, certificaciones y acreditaciones que dan cuenta del cumplimiento de altos estándares de calidad.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-19T15:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-19T15:24:58Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pinzón, M. (2022). La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48671
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pinzón, M. (2022). La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48671
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Calao, C.; Estévez, N.; Quintero, W. (2021). Sistemas de gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Carrasco, M. (2015). Una aproximación al término de calidad en la educación superior. Revista Odontología Sanmarquina.
Castaño-Duque, G. A., García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 219-243.
CESU (2013). Acuerdo por lo superior 2034. Recuperado de https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf
CNA (2020). Concepto de Calidad. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-402543.html?_noredirect=1#:~:text=El%20concepto%20de%20calidad%20aplicado%20a%20las%20instituciones%20de%20educaci%C3%B3n,instituci%C3%B3n%20de%20que%20se%20trate.
Constitución Política de Colombia de 1886
Croquer, A., Rodríguez, A., Ramos, D., Villegas, C., Quinteiro, J., Maneiro, S., Rodríguez, Y., Seijas, Y., y Gómez, Z. (2017). Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC, 11.
Díaz, P. (2021). Modelos de aseguramiento y gestión de la calidad aplicables en Instituciones de Educación Superior en Colombia y a nivel mundial: revisión de literatura. Tesis de Especialización. Bogotá: Universidad de América.
Dill, D. 2010, Quality Assurance in Higher Education – Practices and Issues. International Encyclopedia of Education.
DPN. Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Equidad/Educacion-de-calidad-para-un-futuro-con-oportunidades-para-todos%E2%80%8B.aspx
Duarte, N. (2013). Quality of Higher Education: A Product of Harmony, Efficiency and Solidarity in Organizations. Universidad Cooperativa de Colombia.
Escobar, S. y Orduz, M. (2013). Determinantes de la calidad en la Educación Superior en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, D. (2018). Análisis de la calidad en la Educación Superior pública y privada en Colombia. Tesis de Especialización. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
García, M.; Piovani, J.; (2020), El aseguramiento de la calidad como generador de cambios institucionales en universidades privadas de Colombia. revista interamericana de investigación, educación y pedagogía
ICONTEC. Recuperado de https://www.icontec.org/ International Organization for Standardization. (2018). ISO 21001:2019. Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas.
López, J y Jara, I. (2016). Aseguramiento de la calidad en la educación superior y su articulación con la gestión institucional. Revista Ciencia y Tecnología.
Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad.
ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Orellana, V. (2015). Calidad de la educación superior, elementos para una interpretación sociológica. Tesis de Maestría. Chile: Universidad de Chile.
Pérez, R.; (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Revista Educación XXI.
Portocarrero, L.; Restrepo, J.; Valencia, M.; Calderón, L.; 2021. Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia. Revista Formación Universitaria.
Quitián, D., (2015). Enfoques y tendencias de la gestión en la educación superior desde la política de calidad en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, J. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. Revista In Crescendo.
Romero, Z., (2014). El sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad.
Sánchez, J.; Pinargote, M.; 2020. Modelos de gestión de la calidad para organizaciones educativas. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun.
Tomás, M., Feixas, M. y Bernabeu, M. (2014). La literatura científica sobre rankings universitarios: una revisión sistemática. Revista de Docencia Universitaria.
Torres, M. (2010). La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas.
Vidal, J.; Merlano, R.; Viloria, A.; Buelvas, A.; Acosta, J. (2018) Modelo de análisis prospectivo de la educación superior de Colombia.
Zapata, A; Langebaek, C; Ramírez, D; Vallejo, F; Bernal, J; Gartner, M y Prieto, P. (2012) 1992 -2012 20 años de compromiso con la acreditación de alta calidad en la educación superior. Consejo Nacional de Acreditación.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Dirección y Gestión de la Calidad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Mecánica
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/1/2022mariapinzon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Alejandra%20C43%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/6/2022mariapinzon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Alejandra%20C43%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c8a83177ae3f9c4580977d002516b734
24ad0231195ee39d2bc7915731cbe19c
608e390b1cb82384d294457987402d49
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
3a5b937f78831e625af8b38d83658d8b
d30ada7d09f37eec62e22cb5432f1fb0
45d8ff655122ec5149ee8217fb01224a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026281081110528
spelling Moreno, IngridPinzón Gil, María AlejandraUniversidad Santo Tomás2023-01-19T15:24:58Z2023-01-19T15:24:58Z2022-01-19Pinzón, M. (2022). La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión Bibliográfica. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]http://hdl.handle.net/11634/48671reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn las Instituciones de Educación Superior la calidad es uno de los componentes más importantes en cada uno de los servicios que se ofrecen para la formación académica de los estudiantes, lo que se ha demostrado con los altos cargos que los egresados han alcanzado en la industria no solo a nivel nacional sino internacional; y en cuanto a sistema de aseguramiento de la calidad la obtención de eficiencia y eficacia en todos los procesos que lo conforman y su armonía al interior de las mismas para el funcionamiento continuo. A través de este artículo se busca establecer cuáles han sido los principales factores claves que han marcado la calidad en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Para ello se realizó una revisión bibliográfica exploratoria en bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Science Direct, Páginas de Gobierno y Repositorios Académicos efectuada desde tres variables: contexto, evaluación y visión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior desarrolladas en cinco dimensiones: Calidad en la educación superior, lineamientos para la acreditación de instituciones de educación superior, aseguramiento, evaluación y prospectiva de la calidad en instituciones de educación superior. Como resultados se evidenció que el tener presente la calidad de principio a fin en todos los procesos académico-administrativos ha permitido un óptimo funcionamiento en los sistemas de aseguramiento de la calidad, los cuales operan bajo subsistemas que permiten el control, la custodia y la trazabilidad de la información, lo que se ha logrado identificar oportunamente procesos que requieran mejoras con lo que se han evitado reprocesos, deserciones académicas; beneficios como la optimización de recursos, procesos fluidos, armonización de actividades y logros como reconocimientos, certificaciones y acreditaciones que dan cuenta del cumplimiento de altos estándares de calidad.In Higher Education Institutions, quality is one of the most important components in each of the services offered for the academic training of students, which has been demonstrated with the high positions that graduates have reached in the industry not only nationally but internationally; and in terms of quality assurance system, obtaining efficiency and effectiveness in all the processes that comprise it and its harmony within them for continuous operation. Through this article, it is sought to establish norms that have been the main key factors that have marked the quality in the Institutions of Higher Education in Colombia. For this, an exploratory bibliographic review was carried out in databases such as Dialnet, Scielo, Redalyc, Science Direct, Government Pages and Academic Repositories carried out from three variables: context, evaluation and vision of quality in Higher Education Institutions developed in five dimensions: Quality in higher education, guidelines for the accreditation of higher education institutions, assurance, evaluation and prospective quality in higher education institutions. As results, it was evidenced that keeping quality in mind from start to finish in all academic-administrative processes has allowed optimal functioning in quality assurance systems, which operate under subsystems that allow control, custody and traceability. of the information, which has been able to timely identify processes that require improvements, thus avoiding reprocessing, academic desertions; benefits such as the optimization of resources, fluid processes, harmonization of activities and achievements such as recognitions, certifications and accreditations that attest to compliance with high quality standards.Especialista en Dirección y Gestión de la CalidadEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Dirección y Gestión de la CalidadFacultad de Ingeniería MecánicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia: Revisión BibliográficaQualityHigher educationQuality evolutionEspecialización en Dirección y Gestión de la CalidadGestión de calidadEducación superiorCalidadEducación superiorEvolución de la calidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáCalao, C.; Estévez, N.; Quintero, W. (2021). Sistemas de gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.Carrasco, M. (2015). Una aproximación al término de calidad en la educación superior. Revista Odontología Sanmarquina.Castaño-Duque, G. A., García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 219-243.CESU (2013). Acuerdo por lo superior 2034. Recuperado de https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdfCNA (2020). Concepto de Calidad. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-402543.html?_noredirect=1#:~:text=El%20concepto%20de%20calidad%20aplicado%20a%20las%20instituciones%20de%20educaci%C3%B3n,instituci%C3%B3n%20de%20que%20se%20trate.Constitución Política de Colombia de 1886Croquer, A., Rodríguez, A., Ramos, D., Villegas, C., Quinteiro, J., Maneiro, S., Rodríguez, Y., Seijas, Y., y Gómez, Z. (2017). Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC, 11.Díaz, P. (2021). Modelos de aseguramiento y gestión de la calidad aplicables en Instituciones de Educación Superior en Colombia y a nivel mundial: revisión de literatura. Tesis de Especialización. Bogotá: Universidad de América.Dill, D. 2010, Quality Assurance in Higher Education – Practices and Issues. International Encyclopedia of Education.DPN. Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Equidad/Educacion-de-calidad-para-un-futuro-con-oportunidades-para-todos%E2%80%8B.aspxDuarte, N. (2013). Quality of Higher Education: A Product of Harmony, Efficiency and Solidarity in Organizations. Universidad Cooperativa de Colombia.Escobar, S. y Orduz, M. (2013). Determinantes de la calidad en la Educación Superior en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gómez, D. (2018). Análisis de la calidad en la Educación Superior pública y privada en Colombia. Tesis de Especialización. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.García, M.; Piovani, J.; (2020), El aseguramiento de la calidad como generador de cambios institucionales en universidades privadas de Colombia. revista interamericana de investigación, educación y pedagogíaICONTEC. Recuperado de https://www.icontec.org/ International Organization for Standardization. (2018). ISO 21001:2019. Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas.López, J y Jara, I. (2016). Aseguramiento de la calidad en la educación superior y su articulación con la gestión institucional. Revista Ciencia y Tecnología.Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad.ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Orellana, V. (2015). Calidad de la educación superior, elementos para una interpretación sociológica. Tesis de Maestría. Chile: Universidad de Chile.Pérez, R.; (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Revista Educación XXI.Portocarrero, L.; Restrepo, J.; Valencia, M.; Calderón, L.; 2021. Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia. Revista Formación Universitaria.Quitián, D., (2015). Enfoques y tendencias de la gestión en la educación superior desde la política de calidad en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, J. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. Revista In Crescendo.Romero, Z., (2014). El sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad.Sánchez, J.; Pinargote, M.; 2020. Modelos de gestión de la calidad para organizaciones educativas. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun.Tomás, M., Feixas, M. y Bernabeu, M. (2014). La literatura científica sobre rankings universitarios: una revisión sistemática. Revista de Docencia Universitaria.Torres, M. (2010). La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas.Vidal, J.; Merlano, R.; Viloria, A.; Buelvas, A.; Acosta, J. (2018) Modelo de análisis prospectivo de la educación superior de Colombia.Zapata, A; Langebaek, C; Ramírez, D; Vallejo, F; Bernal, J; Gartner, M y Prieto, P. (2012) 1992 -2012 20 años de compromiso con la acreditación de alta calidad en la educación superior. Consejo Nacional de Acreditación.ORIGINAL2022mariapinzon.pdf2022mariapinzon.pdfapplication/pdf624882https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/1/2022mariapinzon.pdfc8a83177ae3f9c4580977d002516b734MD51open accessCarta Aprobación Facultad Alejandra C43 (1).pdfCarta Aprobación Facultad Alejandra C43 (1).pdfCarta Facultadapplication/pdf127850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Alejandra%20C43%20%281%29.pdf24ad0231195ee39d2bc7915731cbe19cMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf420108https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf608e390b1cb82384d294457987402d49MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022mariapinzon.pdf.jpg2022mariapinzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6863https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/6/2022mariapinzon.pdf.jpg3a5b937f78831e625af8b38d83658d8bMD56open accessCarta Aprobación Facultad Alejandra C43 (1).pdf.jpgCarta Aprobación Facultad Alejandra C43 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Alejandra%20C43%20%281%29.pdf.jpgd30ada7d09f37eec62e22cb5432f1fb0MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7635https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48671/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg45d8ff655122ec5149ee8217fb01224aMD58open access11634/48671oai:repository.usta.edu.co:11634/486712023-05-09 08:43:47.944open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K