La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual.
La “referencia al origen es un invariante cultural” (Candau, 2001). Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos.Ese momento...
- Autores:
-
Amati, Mirta
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39670
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/686
http://hdl.handle.net/11634/39670
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La “referencia al origen es un invariante cultural” (Candau, 2001). Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos.Ese momento originario –la Revolución de Mayo de 1810– aparece representado en producciones literarias que han sido best sellers de historia. Esos relatos de no-ficción junto a otros de ficción permiten problematizar la cuestión del género (revisionismo, ensayo, parodia histórica) y su relación con “la nación” como matriz cultural. Un modo de imaginar un “nosotros” y de permitir ciertas inclusiones y exclusiones identitarias en el momento del origen y en el presente del Bicentenario. |
---|