Validación facial y adaptación transcultural del cuestionario calidad de vida relacionada con apnea obstructiva del sueño
Introducción: El objetivo del presente estudio fue realizar la validación y adaptación lingüística en Colombia del instrumento Sleep Apnea Quality of Life Index (SAQLI), de la versión en español ibérico del cuestionario elaborado para evaluar la calidad de vida en pacientes con síndrome de apnea-hip...
- Autores:
-
Galvis Trigos, Angie Daniela
Gòmez Landazabal, Maria Carolina
Vargas Patiño, Paula Yesenia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/24209
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/24209
- Palabra clave:
- Sleep apnea
Quality of life
Drowsiness
Trastornos de la respiración
Apnea
Calidad de vida
Apnea del sueño
Calidad de vida
Somnolencia
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Introducción: El objetivo del presente estudio fue realizar la validación y adaptación lingüística en Colombia del instrumento Sleep Apnea Quality of Life Index (SAQLI), de la versión en español ibérico del cuestionario elaborado para evaluar la calidad de vida en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Este trabajo representa la posibilidad de contar con una herramienta de apoyo para evaluar la calidad de vida de pacientes con SAHOS. Materiales y métodos: Se incluyeron 3 jueces expertos, además de 51 pacientes diagnosticados con SAHOS y bajo tratamiento que asisten al centro clínico quirúrgico en la ciudad de Bucaramanga, los cuales aceptaron su participación mediante el consentimiento informado y respondieron un cuestionario creado por las investigadoras que evalúa la comprensión, pertinencia y sintaxis de cada pregunta, y realizando las observaciones necesarias del cuestionario SAQLI Resultados: La media de edad de los participantes fue de 44,3 ± 10,4 años y la mayoría eran mujeres (66,67%). Además, el 39,22% de los participantes eran empleados de empresas de diferentes áreas, seguido de los trabajadores independientes con un porcentaje de 33.33%. Se observó que en general la comprensión de las preguntas fue adecuada, aunque los participantes proponen cambiar palabras específicas dentro de las oraciones y especifican que se debe tener mayor claridad o especificidad al generar ciertas preguntas. Además, proponen simplificar y formular mejor algunas preguntas para facilitar su comprensión y pertinencia de acuerdo con el léxico colombiano. Conclusiones: Se obtuvieron los resultados esperados en cuanto a la validación facial ya que se demostró que los ítems del cuestionario son en su mayoría comprensibles y aplicables. Fue necesario modificar ciertas frases al dialecto colombiano y corregir ciertos enunciados según las observaciones y sugerencias realizadas para que se entendiera más fácilmente la metodología del cuestionario. |
---|