Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011
El presente texto plantea un análisis jurídico de las relaciones contractuales entre consumidores y vendedores, donde se hace hincapié en los mecanismos de protección contractual que la ley 1480 de 2011 otorga a los consumidores; en la primera parte del texto, se hace un análisis teórico de los dife...
- Autores:
-
Bonilla Cortés, John Anderson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15346
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15346
- Palabra clave:
- Consumer
Law
Mechanisms
Contract
Seller
Protection
Proteccion del consumidor
Consumidores
Protección
Contrato
Mecanismos
Derecho
Consumidor
Protección
Contrato
Mecanismos
Vendedor
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_052858f91c6484d0b58ecee8d321a61d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15346 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
title |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
spellingShingle |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 Consumer Law Mechanisms Contract Seller Protection Proteccion del consumidor Consumidores Protección Contrato Mecanismos Derecho Consumidor Protección Contrato Mecanismos Vendedor Derecho |
title_short |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
title_full |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
title_fullStr |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
title_sort |
Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011 |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Cortés, John Anderson |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Moreno Duran, Álvaro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla Cortés, John Anderson |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=ffsJIN0AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/Medicion/graficas/verPerfiles.jsp?id_convocatoria=19&nroIdGrupo=00000000004211 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Consumer Law Mechanisms Contract Seller Protection |
topic |
Consumer Law Mechanisms Contract Seller Protection Proteccion del consumidor Consumidores Protección Contrato Mecanismos Derecho Consumidor Protección Contrato Mecanismos Vendedor Derecho |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Proteccion del consumidor Consumidores Protección Contrato Mecanismos Derecho |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Consumidor Protección Contrato Mecanismos Vendedor Derecho |
description |
El presente texto plantea un análisis jurídico de las relaciones contractuales entre consumidores y vendedores, donde se hace hincapié en los mecanismos de protección contractual que la ley 1480 de 2011 otorga a los consumidores; en la primera parte del texto, se hace un análisis teórico de los diferentes mecanismos de protección contractual y en la segunda parte del texto se realiza analizan los resultados de una encuesta que permite dar una visión acerca del conocimiento de los consumidores sobre sus derechos y los mecanismos de protección contractual que la ley les provee. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-05T01:20:36Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-05T01:20:36Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bonilla, J. (2018). Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011. Bogotá D.C, Colombia: Repositorio USTA. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15346 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.D. B71an 2019 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bonilla, J. (2018). Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011. Bogotá D.C, Colombia: Repositorio USTA. T.D. B71an 2019 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15346 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agostini, C. (2010). Ventas atadas y ventas conjuntas. Diario Financiero. Alfáro, J. (1991). Las condiciones generales de la contratación. Madrid: Civitas. Arango, M. (2016). La causa jurídica de las cláusulas abusivas. Revista Scielo, 224. Arboleda, C. (2017). El abuso de la posición de dominio en Colombia. Resvista Derecho de Competencia, 128. Arrubla, J. (2017). Contratos mercantiles. Bogotá D.C: Editorial Legis. Barajas, V. (2013). La reversion de pago en el estatuto del consumidor, constitucionalidad y eficacia. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás. Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Benjamin, A. H. (1998). Política y Derecho del consumo. Bogotá D.C: Navengante editores. Bercovitz, R. (2009). Tratado de Contratos, Tomo II. Valencia: Editorial Tirant to Blanch. Bernal, M. (2012). Ventas a distancia y su tratamiento en el nuevo estatuto del consumidor. Revista Vniversitas, 46. Camacho, L. (2009). Clasificación de los sistemas de financiamiento colectivo segun el grado de capitalización. Cárdenas, J. P. (2007). La protección del contratante y la evolución del derecho contemporáneo. Bogotá D.C: Editorial Themis. Cardona, G. d., & Pertiñez Vílchez. (2009). Los contratos de adhesión y contratación electrónica. Casas, M. (2015). El derecho de información en el estatuto del consumidor en Colombia: avances y desafíos. Iustitia, 44. Castro, F. (2016). Las condiciones generales de los contratos y de la eficacia de las leyes. Madrid: Editorial Civitas. Castro, F. D. (1961). Las condiciones generales de los contratos y la eficacia de las leyes. ADC. Chamie, J. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia. Cortés, R. (2017). Estatuto actual de la protección al consumidor electrónico en Colombia. Revista Iustitia, 22. Criado, J. (2014). Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Durand, J. (2012). El derecho del consumidor y sus efectos en el derecho civil, frente a la contratación de consumo en el mercado. Universidad San Martín de Porres, 99. Enneccerus, L. (1933). Derecho de Obligaciones. Esterilla, M. d., & Saya, K. (2016). El derecho de retracto en ventas que utilizan métodos no tradcionales o a distancia a partir de la ley 1480 de 2011. Cali: Universidad Libre. Finnis, J. (1980). Ley natural y Derechos naturales. Abeledo Perrot. Galgano, F. (2012). La globalización en el espejo del Derecho. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. García, R. (2004). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Giraldo, A., Caycedo, C., & Ramón , M. (2012). Comentarios al nuevo Estatuto del Consumidor. Bogotá D.C: Editorial Legis. Gómez, V. (2004). Realidad jurídica del comercio electrónico en Colombia. Bogotá D.C: Universidad Javeriana. Gonzales, M. (2011). la comunicación publicitaria en el entorno de protección al consumidor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Guisado, Á. (2004). La formacion y perfeccionamiento del contrato de internet. Madrid: Editorial Marcial Pons. Herrera, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Revista Scielo, 1. Herrero, C. (2006). Los contratos vinculados en el derecho de la competencia. Madrid: La ley Hinestrosa, F. (2000). De los principios generales del Derecho a los principios generales del contrato. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia. Iturraspe, J. M., & Soto, C. (2009). El contrato en una economía de mercado. Bogotá D.C: Editorial Ibañez. Jaramillo, J. I. (2015). La compraventa en el derecho de consumo: El derecho de retracto en el contrato de compraventa. Bogotá D.C: Editorial Ibañez. Jijena, R. (1999). Comercio electrónico y Derecho. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Laguado, C. (2003). Condiciones generales, cláusulas abusivas y el principio de buena fe en el contrato de seguro. Bgotá D.C: Universidad Javeriana. Lima, C. (2001). La insuficiente protección del consumidor en las normas del Derecho Internacional Privado- de la necesidad de una Convención Interamericana (CIDIP) sobre la ley aplicable a algunos contratos y relaciones de consumo. Lorenzetti, R. (2003). Consumidores. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Medina, D. E. (2012). Ls principios jurídicos en el "viejo" y el "nuevo" derecho. examen del contraste entre el "rigor formal" y la "flexibilidad basada en principios" en la teoría jurídica romanista. Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, 17. Momberg, R. (2014). Derecho del consumo: Recurso de protección, retrato extemporáneo e intervención judicial del contrato. Revista de Derecho Privado, 305. Monreal, J. (1989). Diccionario enciclopedia universal. Barcelona: Ediciones Océano S.A. Monsalve, Á. O. (2015). Manual de Obligaciones.Bogotá D.C: Editorial Themis. Morgenstein, W. I. (2015). El concepto de información en el Estatuto del Consumidor Colombiano. Revista Scielo, 198. Nieto, P. (2000). Nociones generales sobre comercio electrónico. Lima. ONU. (2015). Directrices para la protección del consumidor. New York y Ginebra. Otero, C. (1998). El comercio electrónico. Fundamentos y situación en España. Madrid: Estudios Institucionales. Pabón, C., & Mora, A. (2014). Límites al ejercicio abusivo del derecho de retracto. Inconstitucionalidad en la sobreprotección del consumidor. Revista de Derecho y Economía, 77. Perdomo, A. (1998). Planeación financiera. México D.F Plata, E., & Castro, M. (2012). Condiciones generales de los contratos: el consumidor y cláusula de permanencia. Revista Iustitia, 224. Plata, E., & Castro, M. (2014). Los derechos del consumidor frente al comercio electrónico: un tema sin fronteras, análisis desde el derecho colombiano. Revista Iusta, 295. Posada, C. (2015). Las cláusulas abusivas en el contrato de adhesión en el Derecho colombia. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia. Rinessi, A. J. (2006). Relación de consumo y derecho del consumidor. Buenos Aires: Astrea. Roppo, V. (2005). El contato del dos mil. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Ros, M. d. (2000). El consentimiento y el proceso de contratación electrónica. Pamplona. Stiglitz, G., & Stiglitz, R. (1994). Derechos y defensa del consumidor. Buenos Aires: La Rocca. Stiglitz, R. (1993). Defensa de los consumidores de productos y servicios. Buenos aires: Astrea. Stiglitz, R. (2010). El contrato de consumo y las cláusulas abusivas. Revista de derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia, 1. Tambussi, C. (2015). Los derechos del consumidor como derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Universidad. Tambussi, C. E. (1999). Derechos Humanos. Fundación de Derecho Adminitrativo. Torres, C. (2010). Los derechos del consumidor en el consumo electrónico. Universidad de Chile, 13. Torres, E. (2009). La protección del consumidor a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos. Valencia, A., & Ortíz , Á. (2010). Derecho civil, Tomo III, De las obligaciones. Bogotá D.C: Themis. Vallespinos, C. G. (1984). El contrato por adhesión a condiciones generales. Buenos Aires: Editorial Universidades. Villalba, J. (2011). Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada. Villalba, J. (2012). Introducción al Derecho del Consumo. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada. Villalba, J. (s.f.). Análisis de la ley 1480 de 2011, que reforma el estatuto de protección al consumidor en Colombia. Revista Principal Iuris, 2017. Woolcott, O. (2009). Causalidad y daño por productos defectuosos a propósito de los casos DES en los Estados Unidos. I grandi orientamenti della giurisprudenza civile e commerciale. Woolcott, O. (2014). NUEVAS DIMENSIONES DE LA PROTECCIÓN DEL PACIENTE: EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA, ELDERECHO A LA SALUD Y EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR. Revista Principia Iuris N°22, 257. Cámara de Comercio de Bogotá: Laudo arbitral del 1 de diciembre de 2006. Código Civil Colombiano Código de Comercio Colombiano Código Italiano de Consumo; Decreto ley 206 de 2005. Comisión de Regulación de Comunicaciones: Resolución 444 de 2014 Consumers International.Sitio web: http://es.consumersinternational.org/who-we-are/. Consumidores ORG: http://ccconsumidores.org.co/index.php/quienes-somos Constitución política de Colombia de 1991. Congreso de la República: exposición de motivos de la ley 1480 de 2011. Sitio web: file:///C:/Users/Familia/Downloads/pl_046-17_publicidad_abusiva_1.pdf Corte Constitucional: Sentencia C- 1141 de 2002. Corte Constitucional: Sentencia C-507 de 2004 Corte Constitucional: Sentencia C-750 de 2008. Corte Constitucional: Sentencia C-973 de 2002. Corte Constitucional: Sentencia C-909 de 2012. Corte Constitucional: Sentencia T.676 de 2016. Corte Suprema de Justicia: Sentencia del 2 de febrero de 2001; Sala casación civil. Corte Suprema de Justicia: Sentencia del 30 de abril de 2009; sala de casación civil. Decreto 1499 de 2014 Decreto 1368 de 2014. Decreto 1074 de 2015. Decreto 587 de 2016. Decreto-Ley 3466 de 1982. International Consumers Research & Testing.Sitio web: http://www.international-testing.org/index.html International Organization or Standardization.Sitio web: https://www.iso.org/iso-and-consumers.html Ley 1480 de 2011. ONU: Directrices para la protección del consumidor. New York y Ginebra. 2016. Red Nacional del Consumidor. Sitio Web: http://www.redconsumidor.gov.co/publicaciones/que_es_la_rnpc_pub Superintendencia de Economía Solidaria: Circular externa 008 de 2014. Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/16184003%20Oper%20Cred%20Compet%20Residual.pdf. Superintendencia de Industria y Comercio: Concepto Rad- 13-59055 de 20123 Superintendencia de Industria y Comercio: Resolución 40912 de 2012. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/7/2018johnbonilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/5/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/11/2018johnbonilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/10/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8387f071ceed02ea72d7c2b788b9304 13851a67f746f6e9ffed4314a89cf2d2 898340b5ad9904d1e569d0b81052c090 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 265fcc84e25f753b461f4579311caf92 7c2cd9f0b9860ff7bc0aea7335c99e30 e0ef50d4e90ebbe150aaa2bb794deb3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026112944046080 |
spelling |
Moreno Duran, ÁlvaroBonilla Cortés, John Andersonhttps://scholar.google.com/citations?user=ffsJIN0AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/Medicion/graficas/verPerfiles.jsp?id_convocatoria=19&nroIdGrupo=000000000042112019-02-05T01:20:36Z2019-02-05T01:20:36Z2019-01-22Bonilla, J. (2018). Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011. Bogotá D.C, Colombia: Repositorio USTA.http://hdl.handle.net/11634/15346T.D. B71an 2019reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente texto plantea un análisis jurídico de las relaciones contractuales entre consumidores y vendedores, donde se hace hincapié en los mecanismos de protección contractual que la ley 1480 de 2011 otorga a los consumidores; en la primera parte del texto, se hace un análisis teórico de los diferentes mecanismos de protección contractual y en la segunda parte del texto se realiza analizan los resultados de una encuesta que permite dar una visión acerca del conocimiento de los consumidores sobre sus derechos y los mecanismos de protección contractual que la ley les provee.The present text proposes a legal analysis of contractual relationships between consumers and sellers, where emphasis is placed on the contractual protection mechanisms that law 1480 of 2011 grants to consumers; In the first part of the text, a theoretical analysis of the different mechanisms of contractual protection is made and in the second part of the text is analyzed the results of a survey that allows to give a vision about the knowledge of consumers about their rights and contractual protection mechanisms that the law provides them.Abogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisConsumerLawMechanismsContractSellerProtectionProteccion del consumidorConsumidoresProtecciónContratoMecanismosDerechoConsumidorProtecciónContratoMecanismosVendedorDerechoCRAI-USTA BogotáAgostini, C. (2010). Ventas atadas y ventas conjuntas. Diario Financiero.Alfáro, J. (1991). Las condiciones generales de la contratación. Madrid: Civitas.Arango, M. (2016). La causa jurídica de las cláusulas abusivas. Revista Scielo, 224.Arboleda, C. (2017). El abuso de la posición de dominio en Colombia. Resvista Derecho de Competencia, 128.Arrubla, J. (2017). Contratos mercantiles. Bogotá D.C: Editorial Legis.Barajas, V. (2013). La reversion de pago en el estatuto del consumidor, constitucionalidad y eficacia. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.Benjamin, A. H. (1998). Política y Derecho del consumo. Bogotá D.C: Navengante editores.Bercovitz, R. (2009). Tratado de Contratos, Tomo II. Valencia: Editorial Tirant to Blanch.Bernal, M. (2012). Ventas a distancia y su tratamiento en el nuevo estatuto del consumidor. Revista Vniversitas, 46.Camacho, L. (2009). Clasificación de los sistemas de financiamiento colectivo segun el grado de capitalización.Cárdenas, J. P. (2007). La protección del contratante y la evolución del derecho contemporáneo. Bogotá D.C: Editorial Themis.Cardona, G. d., & Pertiñez Vílchez. (2009). Los contratos de adhesión y contratación electrónica.Casas, M. (2015). El derecho de información en el estatuto del consumidor en Colombia: avances y desafíos. Iustitia, 44.Castro, F. (2016). Las condiciones generales de los contratos y de la eficacia de las leyes. Madrid: Editorial Civitas.Castro, F. D. (1961). Las condiciones generales de los contratos y la eficacia de las leyes. ADC.Chamie, J. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia.Cortés, R. (2017). Estatuto actual de la protección al consumidor electrónico en Colombia. Revista Iustitia, 22.Criado, J. (2014). Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Durand, J. (2012). El derecho del consumidor y sus efectos en el derecho civil, frente a la contratación de consumo en el mercado. Universidad San Martín de Porres, 99.Enneccerus, L. (1933). Derecho de Obligaciones.Esterilla, M. d., & Saya, K. (2016). El derecho de retracto en ventas que utilizan métodos no tradcionales o a distancia a partir de la ley 1480 de 2011. Cali: Universidad Libre.Finnis, J. (1980). Ley natural y Derechos naturales. Abeledo Perrot.Galgano, F. (2012). La globalización en el espejo del Derecho. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.García, R. (2004). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.Giraldo, A., Caycedo, C., & Ramón , M. (2012). Comentarios al nuevo Estatuto del Consumidor. Bogotá D.C: Editorial Legis.Gómez, V. (2004). Realidad jurídica del comercio electrónico en Colombia. Bogotá D.C: Universidad Javeriana.Gonzales, M. (2011). la comunicación publicitaria en el entorno de protección al consumidor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Guisado, Á. (2004). La formacion y perfeccionamiento del contrato de internet. Madrid: Editorial Marcial Pons.Herrera, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Revista Scielo, 1.Herrero, C. (2006). Los contratos vinculados en el derecho de la competencia. Madrid: La leyHinestrosa, F. (2000). De los principios generales del Derecho a los principios generales del contrato. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia.Iturraspe, J. M., & Soto, C. (2009). El contrato en una economía de mercado. Bogotá D.C: Editorial Ibañez.Jaramillo, J. I. (2015). La compraventa en el derecho de consumo: El derecho de retracto en el contrato de compraventa. Bogotá D.C: Editorial Ibañez.Jijena, R. (1999). Comercio electrónico y Derecho. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Laguado, C. (2003). Condiciones generales, cláusulas abusivas y el principio de buena fe en el contrato de seguro. Bgotá D.C: Universidad Javeriana.Lima, C. (2001). La insuficiente protección del consumidor en las normas del Derecho Internacional Privado- de la necesidad de una Convención Interamericana (CIDIP) sobre la ley aplicable a algunos contratos y relaciones de consumo.Lorenzetti, R. (2003). Consumidores. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.Medina, D. E. (2012). Ls principios jurídicos en el "viejo" y el "nuevo" derecho. examen del contraste entre el "rigor formal" y la "flexibilidad basada en principios" en la teoría jurídica romanista. Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, 17.Momberg, R. (2014). Derecho del consumo: Recurso de protección, retrato extemporáneo e intervención judicial del contrato. Revista de Derecho Privado, 305.Monreal, J. (1989). Diccionario enciclopedia universal. Barcelona: Ediciones Océano S.A.Monsalve, Á. O. (2015). Manual de Obligaciones.Bogotá D.C: Editorial Themis.Morgenstein, W. I. (2015). El concepto de información en el Estatuto del Consumidor Colombiano. Revista Scielo, 198.Nieto, P. (2000). Nociones generales sobre comercio electrónico. Lima.ONU. (2015). Directrices para la protección del consumidor. New York y Ginebra.Otero, C. (1998). El comercio electrónico. Fundamentos y situación en España. Madrid: Estudios Institucionales.Pabón, C., & Mora, A. (2014). Límites al ejercicio abusivo del derecho de retracto. Inconstitucionalidad en la sobreprotección del consumidor. Revista de Derecho y Economía, 77.Perdomo, A. (1998). Planeación financiera. México D.FPlata, E., & Castro, M. (2012). Condiciones generales de los contratos: el consumidor y cláusula de permanencia. Revista Iustitia, 224.Plata, E., & Castro, M. (2014). Los derechos del consumidor frente al comercio electrónico: un tema sin fronteras, análisis desde el derecho colombiano. Revista Iusta, 295.Posada, C. (2015). Las cláusulas abusivas en el contrato de adhesión en el Derecho colombia. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia.Rinessi, A. J. (2006). Relación de consumo y derecho del consumidor. Buenos Aires: Astrea.Roppo, V. (2005). El contato del dos mil. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.Ros, M. d. (2000). El consentimiento y el proceso de contratación electrónica. Pamplona.Stiglitz, G., & Stiglitz, R. (1994). Derechos y defensa del consumidor. Buenos Aires: La Rocca.Stiglitz, R. (1993). Defensa de los consumidores de productos y servicios. Buenos aires: Astrea.Stiglitz, R. (2010). El contrato de consumo y las cláusulas abusivas. Revista de derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia, 1.Tambussi, C. (2015). Los derechos del consumidor como derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Universidad.Tambussi, C. E. (1999). Derechos Humanos. Fundación de Derecho Adminitrativo.Torres, C. (2010). Los derechos del consumidor en el consumo electrónico. Universidad de Chile, 13.Torres, E. (2009). La protección del consumidor a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos.Valencia, A., & Ortíz , Á. (2010). Derecho civil, Tomo III, De las obligaciones. Bogotá D.C: Themis.Vallespinos, C. G. (1984). El contrato por adhesión a condiciones generales. Buenos Aires: Editorial Universidades.Villalba, J. (2011). Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.Villalba, J. (2012). Introducción al Derecho del Consumo. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.Villalba, J. (s.f.). Análisis de la ley 1480 de 2011, que reforma el estatuto de protección al consumidor en Colombia. Revista Principal Iuris, 2017.Woolcott, O. (2009). Causalidad y daño por productos defectuosos a propósito de los casos DES en los Estados Unidos. I grandi orientamenti della giurisprudenza civile e commerciale.Woolcott, O. (2014). NUEVAS DIMENSIONES DE LA PROTECCIÓN DEL PACIENTE: EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA, ELDERECHO A LA SALUD Y EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR. Revista Principia Iuris N°22, 257.Cámara de Comercio de Bogotá: Laudo arbitral del 1 de diciembre de 2006.Código Civil ColombianoCódigo de Comercio ColombianoCódigo Italiano de Consumo; Decreto ley 206 de 2005.Comisión de Regulación de Comunicaciones: Resolución 444 de 2014Consumers International.Sitio web: http://es.consumersinternational.org/who-we-are/.Consumidores ORG: http://ccconsumidores.org.co/index.php/quienes-somosConstitución política de Colombia de 1991.Congreso de la República: exposición de motivos de la ley 1480 de 2011. Sitio web: file:///C:/Users/Familia/Downloads/pl_046-17_publicidad_abusiva_1.pdfCorte Constitucional: Sentencia C- 1141 de 2002.Corte Constitucional: Sentencia C-507 de 2004Corte Constitucional: Sentencia C-750 de 2008.Corte Constitucional: Sentencia C-973 de 2002.Corte Constitucional: Sentencia C-909 de 2012.Corte Constitucional: Sentencia T.676 de 2016.Corte Suprema de Justicia: Sentencia del 2 de febrero de 2001; Sala casación civil.Corte Suprema de Justicia: Sentencia del 30 de abril de 2009; sala de casación civil.Decreto 1499 de 2014Decreto 1368 de 2014.Decreto 1074 de 2015.Decreto 587 de 2016.Decreto-Ley 3466 de 1982.International Consumers Research & Testing.Sitio web: http://www.international-testing.org/index.htmlInternational Organization or Standardization.Sitio web: https://www.iso.org/iso-and-consumers.htmlLey 1480 de 2011.ONU: Directrices para la protección del consumidor. New York y Ginebra. 2016.Red Nacional del Consumidor. Sitio Web: http://www.redconsumidor.gov.co/publicaciones/que_es_la_rnpc_pubSuperintendencia de Economía Solidaria: Circular externa 008 de 2014.Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/16184003%20Oper%20Cred%20Compet%20Residual.pdf.Superintendencia de Industria y Comercio: Concepto Rad- 13-59055 de 20123Superintendencia de Industria y Comercio: Resolución 40912 de 2012.ORIGINAL2018johnbonilla.pdf2018johnbonilla.pdfArtículo principalapplication/pdf1817673https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/7/2018johnbonilla.pdfe8387f071ceed02ea72d7c2b788b9304MD57open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfLectura de los datos del documentoapplication/pdf696344https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf13851a67f746f6e9ffed4314a89cf2d2MD54metadata only accessCarta de aprobación de la Facultad.pdfCarta de aprobación de la Facultad.pdfLectura de los datos del documentoapplication/pdf301328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/5/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf898340b5ad9904d1e569d0b81052c090MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2018johnbonilla.pdf.jpg2018johnbonilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5623https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/11/2018johnbonilla.pdf.jpg265fcc84e25f753b461f4579311caf92MD511open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7726https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg7c2cd9f0b9860ff7bc0aea7335c99e30MD59open accessCarta de aprobación de la Facultad.pdf.jpgCarta de aprobación de la Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7245https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15346/10/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpge0ef50d4e90ebbe150aaa2bb794deb3cMD510open access11634/15346oai:repository.usta.edu.co:11634/153462023-07-19 17:26:04.441open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |